Inteligencia no artificial

••• ![](https://hbr.org/resources/images/article_assets/2020/10/R2006N_GEORGE.png) Patrick George Una vez, cuando tenía unos tres años, mi hija Emily estaba charlando desde el asiento del coche sobre quién sabe qué mientras conducía quién sabe adónde. Mi mente no ha retenido nada de eso. Sin embargo, a lo que se ha aferrado es a que Emily dice: «Son solo ideas. Ya sabe, como las palabras que salen de la parte superior de su cabeza». Recuerdo haberme mirado por el retrovisor y haber visto sus manitas meñiques ondeando por encima de su desordenada cola de caballo rubia, que brotaba hacia arriba, presumiblemente cerca de donde salían las palabras. Me reí y dije: «¡Sé exactamente lo que quiere decir!» Pienso en esta historia a menudo, no solo porque es adorable, sino también porque me recuerda lo mágico que es el cerebro humano. ¿Por qué, sin recordar ningún detalle del antes o el después, puedo ver ese momento con tanta claridad como si estuviera en Netflix? ¿Por qué sabía lo que quería decir cuando sé muy bien que las palabras no salen de la parte superior de las cabezas? ¿Por qué me reí sin ni siquiera pensarlo? ¿Cómo se las arregló un niño pequeño para hacer referencia a un concepto del dualismo cartesiano, la idea de que los pensamientos pueden ocurrir fuera del cuerpo? Ahora tenemos respuestas (o al menos teorías sobre) algunas de estas preguntas, ya que la nueva generación de escritores de neurociencia hace que el ámbito profundo del cerebro sea más comprensible para el resto de nosotros. Como periodista de formación profesional, soy escéptico ante la escritura científica popular, especialmente en lo que respecta a la ciencia del cerebro. A pesar de todas las aplicaciones responsables de este campo de estudio a otros dominios, como el liderazgo, la gestión de personas y la paternidad, existe aún más «pornografía cerebral»: un sinfín de estudios que citan las imágenes de resonancia magnética funcional para encontrar explicaciones pseudocausales de todo, desde por qué el dinero es como la cocaína hasta por qué a la gente le encantan los iPhones de la misma manera que aman a sus madres. Jon Lieff, el neuropsiquiatra y autor del En busca de la mente blog, ofrece un digno ejemplo de neurociencia aplicada. Mientras otros afirmaban falsamente que se podía identificar a los buenos líderes observando el flujo sanguíneo en el cerebro, él decía audazmente cosas como: «La ciencia actual no tiene explicación para la experiencia subjetiva. Ni siquiera existe una definición adecuada de conciencia». Con las últimas investigaciones, una nueva generación de escritores sigue su ejemplo y lleva la ciencia del cerebro a las masas de una manera reflexiva y mesurada. Tomemos como ejemplo a David Eagleman, director del Centro de Ciencia y Derecho, profesor adjunto en Stanford, CEO de Neosensory y autor de[Livewired: La historia interna de un cerebro en constante cambio.](https://www.amazon.com/Livewired-Inside-Story-Ever-Changing-Brain/dp/030790749X) Él entiende bien la ciencia y la pone al alcance de aquellos de nosotros que preferimos no ahondar en las funciones de la respuesta hemodinámica, lo que cambia por completo nuestro sentido básico de lo que es el cerebro en el proceso. Partiendo de las conceptualizaciones más populares de la función cerebral, como izquierda y derecha (así que en la década de 1990), rápido y lento, y arriba y abajo, nos cuenta: _El cerebro es como los ciudadanos de un país que establecen amistades, matrimonios, barrios, partidos políticos, venganzas y redes sociales. Piense en el cerebro como una comunidad viva de billones de organismos entrelazados, un tipo de material computacional críptico, un tejido tridimensional vivo que se mueve, reacciona y se ajusta solo para maximizar su eficiencia._ La genialidad de este órgano, dice, es su capacidad de cambiar profundamente, a diferencia de, por ejemplo, un bíceps, que en su mayoría solo puede crecer o encogerse. Esta encantadora idea —de nuestro cerebro no como esclavos de la estructura o el impulso sino como una comunidad, dinámica y adaptable— es emocionante. Eagleman evita el término «neuroplasticidad» (que sugiere transformarse en un patrón nuevo y único, algo que el cerebro nunca hace) y, en cambio, hace hincapié en el recableado y la remodelación constantes. Este recableado se produce todo el tiempo, a una velocidad asombrosa, y puede provocar cambios fisiológicos. Por ejemplo, Eagleman señala que el violinista Itzhak Perlman tiene una protuberancia con forma de omega en el cerebro que usted no tiene (a menos que también sea un maestro musical). En los animales privados de estimulación, las neuronas se encogen hasta convertirse en ramitas tristes en comparación con la exuberante matorral de nervios de los animales que reciben entornos enriquecedores. En[Grasp: La ciencia transforma la forma en que aprendemos,](https://www.amazon.com/Grasp-Science-Transforming-How-Learn/dp/0385541821) Los autores Sanjay Sarma (director de Aprendizaje Abierto del MIT) y Luke Yoquinto (escritor científico) comparten esta visión optimista del cerebro y la utilizan para abogar por un enfoque diferente del aprendizaje. Ahora que la investigación en neurociencia revela por qué «olvidamos» las cosas, por ejemplo, podemos ajustar los modelos educativos para que sea menos probable. Ahora que entendemos lo mucho que puede cambiar el cerebro, podemos dejar de centrarnos en la transferencia de conocimientos y, en cambio, enseñar a la gente a pensar. Quizás lo más importante es que podemos dejar de etiquetar a algunos niños de inteligentes y a otros de lentos y darles a todos la misma oportunidad de hacer crecer sus neuronas hasta convertirlas en esos frondosos matorrales. «Una vez que se dé cuenta de cómo los sistemas educativos están configurados no solo para fomentar sino también para sacrificar», escriben Sarma y Yoquinto, «empieza a verlo en todas partes. Ganamos ahora en la forma en que examinamos y ganamos ahora en la forma en que enseñamos». Es difícil cuadrar un sistema así con un cerebro tan adaptable que si se quita la mitad, la mitad restante se reconfigurará sola para compensar y permitir a la persona llevar una vida bastante normal. (Eso pasó de verdad.) Los escritores actuales centrados en el cerebro también están añadiendo legitimidad científica a las prácticas que ya sospechábamos que eran buenas para nosotros. No verá la palabra «neurociencia» en ningún lugar cerca de su página de Amazon, pero cuando el influencer y podcaster Jay Shetty le implore que[Piense como un monje](https://www.amazon.com/Think-Like-Monk-Train-Purpose/dp/1982134488) para «entrenar la mente para la paz y el propósito todos los días», hay pruebas que lo respaldan. Hace solo unas décadas, su libro habría sido «Nueva era». Hoy en día, las investigaciones confirman el valor de los enfoques antiguos: la meditación, la atención plena, la oración, la fantasía; todas estas cosas funcionan y ahora sabemos cómo y por qué. A medida que la investigación desbloquee cada vez más conocimientos sobre el cerebro, surgirán nuevas aplicaciones, ya sea para descubrir cómo ser más creativo o para encontrar formas de gestionar el estrés, los traumas y la recuperación. Pero eso no significa que vayamos a estar ni cerca de entender completamente nuestro sistema nervioso central. Como dice el tópico, cuanto más aprendemos, más aprendemos lo que no sabemos. En su nuevo libro,[El lenguaje secreto de las células,](https://www.amazon.com/Secret-Language-Cells-Biological-Conversations/dp/1948836041) Jon Lieff insiste en ese tema y define el cerebro no solo como un sistema cableado, sino también como uno «inalámbrico» en el que las células transmiten señales al resto del cuerpo. «Todo el cuerpo es en realidad un enorme circuito cerebral», nos cuenta, con implicaciones para todo, desde la comprensión de la memoria y los prejuicios hasta el tratamiento de la depresión y el cáncer. Si eso no es lo suficientemente alucinante, añade lo siguiente: «Si se considera que la mente está determinada por el cerebro o relacionada con la actividad del cerebro, entonces hay que ampliar la definición de mente para incluir la comunicación constante de todas las células del cuerpo». En otras palabras, la mente es el cuerpo y el cuerpo es la mente. Deje que esas palabras salgan de su cabeza durante un rato.