Cómo pensar por sí mismo cuando los algoritmos controlan lo que lee
por Marc Zao-Sanders

Con sólo pulsar un interruptor, un puñado de gigantes tecnológicos puede cambiar la naturaleza y el alcance de la ingestión de información por parte de la humanidad. En 2013, Google dio un paso hacia la comprensión de la intención de sus usuarios con el algoritmo Hummingbird. Twitter sustituyó los tuits más recientes por los más importantes cuando introdujo su cronología algorítmica en 2016. Facebook afirmó que a principios de este año sustituiría el ciberanzuelo por interacciones más significativas en sus feeds. Estos cambios casi siempre son recibidos con alboroto público durante unas semanas, poco después de lo cual la humanidad consiente. La capacidad de una élite para alterar instantáneamente los pensamientos y el comportamiento de miles de millones de personas no tiene precedentes.
Todo esto es posible gracias a los algoritmos. Las noticias personalizadas y curadas, la información y los feeds de aprendizaje que consumimos varias veces al día han pasado por un proceso de filtrado colaborativo. Este es el principio de que si a mí me gusta X, y usted y yo somos similares en algún sentido determinado algorítmicamente, entonces probablemente a usted también le gustará X. Todo el mundo recibe su propia alimentación personalizada en masa, racionada por las máquinas.
Las consecuencias son graves y de gran alcance. Las noticias falsas y la desinformación son omnipresentes. Los niños pequeños están siendo sometidos a contenidos perniciosos generados y optimizados algorítmicamente. Quizá la implicación menos preocupante sea que existe un sesgo sistémico en nuestras fuentes de información, que operamos en y somos informados por diminutas cámaras de eco. Es una ironía grotesca que nuestras experiencias de la red mundial hoy en día sean en realidad bastante locales, a pesar de las advertencias de gente como Eli Pariser allá por 2011.
¿Qué se puede hacer? Mientras los científicos de datos, los responsables políticos y los comités de ética trabajan en soluciones a gran escala y a largo plazo, nos corresponde a nosotros, como agentes individuales, asegurarnos de averiguar y aprender lo que realmente necesitamos. Con el telón de fondo tecnológico descrito anteriormente, es más importante que nunca que el trabajador del conocimiento moderno tome buenas decisiones empresariales basadas en una buena información: objetiva, imparcial y amplia. Por supuesto, la resistencia a los algoritmos es difícil porque nos enfrentamos a un sistema sofisticado y secreto. Pero aún no es inútil. He aquí cinco pasos prácticos que puede dar ahora mismo.
En primer lugar, sea consciente de lo que está pasando (un código invisible está tomando muchas decisiones por usted) y de lo que está en juego (las consecuencias de tener una visión del mundo muy específica y estrecha). Leer sobre el tema es un buen comienzo. Esta toma de conciencia puede animarle a cuestionar la veracidad y la exhaustividad de su alimentación y a encontrar soluciones más pertinentes para su situación de lo que posiblemente se pueda enumerar aquí.
En segundo lugar, ayude al algoritmo. O juéguelo. Cambie su configuración para permitir algunas recomendaciones aleatorias (si el sistema dispone de esta función). Siga deliberadamente a personas con opiniones contrarias. Explore de forma proactiva las plataformas de medios sociales que elija en lugar de limitarse a consumir pasivamente el contenido que se le ofrece; dicha exploración será captada por el algoritmo y se reflejará en futuras recomendaciones. Obligue al sistema a ampliar su red.
En tercer lugar, salga del radar. Desde la navegación privada en modo incógnito hasta la búsqueda anónima con un motor de búsqueda que no le rastree como duckduckgo, existen multitud de métodos a su disposición. No tiene por qué ser un cambio permanente o absoluto. Pero saber cuándo y cómo obtener una visión no filtrada de la web puede ser útil.
En cuarto lugar, decida conscientemente cuánta influencia humana desea. Los compendios de correo electrónico personalizados y los feeds de las redes sociales están determinados algorítmicamente. Los editoriales tradicionales siguen siendo elegidos por la mano humana. Por supuesto, la selección humana también está sujeta a sesgos. Pero también está sujeta al escrutinio de un público más amplio; a unas líneas de responsabilidad más claras (la responsabilidad recae en el redactor jefe); a la ética y las normas; y a la aspiración -al menos en algunas publicaciones- de ofrecer una cobertura exhaustiva en lugar de subjetivamente relevante.
En quinto lugar, salga de la cámara de eco digital saliendo totalmente de lo digital. El mundo físico es sistemáticamente caótico. Preste más atención a los sentimientos, observaciones, cavilaciones y conversaciones que mantiene en la vida real.
La influencia de los algoritmos es inmensa y de doble filo. Aquí se ha aludido a algunos de sus efectos tóxicos. Los beneficios también son sustanciales: a partir de miles, millones, incluso miles de millones de piezas de contenido mayoritariamente irrelevante, los algoritmos le sirven un feed de pepitas compulsivas e inspiradoras. Arregle su feed para optimizar su perspectiva tanto de la red mundial como del gran mundo.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.