Cómo tomarse un mes de descanso
por Dorie Clark

JW LTD/Getty Images
Es un sueño esquivo que brilla en los ojos de los ejecutivos: ¿y si pudiera tomarme un mes entero de descanso? El atractivo es obvio: la oportunidad de relajarse de verdad, para recargar su creatividad y visitar lugares lejanos a los que no puede llegar en una excursión de una semana. Para muchos estadounidenses, especialmente, simplemente no es posible debido a las draconianas políticas de vacaciones (mi primer trabajo al salir de la universidad me dio dos semanas al año, que tenía que «ganarme» con el tiempo, así que prácticamente no podía tomarme tiempo libre durante todo un año). Pero para otros —aquellos con empleadores más generosos, empleados desde hace mucho tiempo que han ahorrado sus días o emprendedores que toman sus propias decisiones—, la duda es interna: ¿Qué pasaría con mis negocios mientras esté fuera? ¿No alejaría a mis clientes? ¿Y si hay una emergencia? ¿Cómo puedo darme el lujo de estar fuera tanto tiempo?
Esas también eran mis excusas y la razón por la que mis vacaciones más largas desde el final del posgrado —hace más de una década— solo duraron diez días. Pero el otoño pasado, cambié todo eso y pasé un mes viajando por la India con mi novia. Sin duda: mi «gran descanso» implicó sacrificios y mucha planificación. Pero también me dio una oportunidad que pocos de mis compatriotas tienen la oportunidad de vivir: ver Bombay de primera mano, desde su dorada sede corporativa hasta sus barrios marginales, y viajar por la parte sur del país, menos visitada. De hecho, fue una experiencia lo suficientemente guay como para volver a hacerlo, y quizás usted también debería considerarlo. Esto es lo que aprendí sobre cómo tomarme un mes libre:
Planifique con mucha antelación. Cuando la mayoría de la gente dice que tomarse un mes de descanso simplemente no es posible, dicen la verdad: no es factible en el inmediato futuro. Hay demasiados compromisos laborales y otras obligaciones que cumplir. Pero todo eso desaparece si lo planifica con mucha antelación. Informé a mis clientes casi dentro de un año de que me tomaría un mes libre en otoño de 2011, una época tan remota que probablemente no les pareció real. Cuando llegó septiembre, estaban nerviosos ante la idea de que me iría pronto, pero ya lo habían aceptado y me esforcé por terminar todo para ellos antes de irme. Querrá pensar en sus obligaciones laborales (¿puede alguien más cubrirlo?) , sus redes sociales (programé un mes entero de tuits en Hootsuite para cubrirme mientras estaba fuera) y el cuidado de mascotas o del hogar (a través de las redes sociales, encontré a un meteorólogo jubilado de Virginia que quería explorar Nueva Inglaterra y se ofreció a quedarse en mi casa).
Decida qué tan accesible quiere estar. Es una cuestión crucial que hay que decidir desde el principio. No son unas vacaciones si sus clientes le hacen ping todos los días, pero qué tan lejos quiere ir en la otra dirección? ¿Revisará el correo electrónico o el correo de voz mientras esté fuera? A veces es cuestión de logística. Mi teléfono móvil funcionaba en casi toda la India, pero no será así si está haciendo senderismo por el Amazonas. Advertí a mis clientes que estaría completamente desconectado de la red, pero acabé comprobando el correo electrónico cada cuatro o cinco días, según si nuestro hotel ofrecía fácil acceso.
Va a perder dinero, acéptelo. Esta es quizás la parte más dolorosa. Todo el mundo sabe que los viajes son caros; solo el billete de avión a la India cuesta más de 1000 dólares. Pero, dada la psicología humana y nuestra aversión innata a perder, lo más difícil son las ganancias que pierde. Trabajaba con dos clientes minoristas ese otoño; al tomarme un mes libre, ignoré los 20 000 dólares que de otro modo habría estado en mi bolsillo. Una charla en Nueva York me habría dado miles de dólares más; se la he remitido a mis colegas. Pero si el dinero lo es todo, seamos sinceros: nunca iría a ningún lado porque es mucho más rentable quedarse en casa y trabajar. Es una medicina amarga, pero si realmente cree que la vida se basa en la experiencia, tendrá que tragarla.
Dése permiso para pasear. Pensé que podría tener tiempo durante mis viajes para escribir una nueva propuesta de libro. No ocurrió. Pensé en escribir algunos blogs sobre mis experiencias en la carretera. Eso tampoco ocurrió. De hecho, era todo lo que podía hacer para comprobar Facebook de vez en cuando. Pero en mi mes de viaje, leí una docena de libros sobre historia y cultura, negocios y sociología de la India, lo que alimentó una ola de ideas completamente nueva. Dos días después de regresar a los Estados Unidos, me senté y escribí lo que resultó ser mi entrada de blog más popular siempre para HBR. A menudo, la innovación y la creatividad no siguen un camino lineal (como explico en un entrevista con el también bloguero de HBR Michael Schrage). Puede que no logre lo que se propuso hacer explícitamente, pero lo que vea, lea y aprenda enriquecerá su obra definitiva.
Entonces, ¿está listo para tomarse un mes libre? ¿Qué es lo que se necesita para que suceda? ¿Y a dónde va?
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.