Cómo fijar el precio de la ciudadanía estadounidense
por John Quelch
En el sector con fines de lucro, hay tres formas básicas de fijar el precio de un producto: el método del coste más el margen de beneficio; la comparación comparativa frente a la competencia; y la fijación de precios basada en el valor del cliente. Pero, ¿qué debemos pensar en la fijación de precios en el sector público? Tomemos un ejemplo inusual: el precio de la ciudadanía estadounidense.
Los inmigrantes legales a los Estados Unidos que residan durante cinco años (o tres años para los que se casan con un ciudadano estadounidense) pueden solicitar la ciudadanía estadounidense. Actualmente, las tasas de solicitud y tramitación de la ciudadanía en los Estados Unidos son de 675 dólares por persona, un aumento con respecto a los 60 de hace dos décadas. Estas tasas, que excluyen los costes de la asistencia jurídica individual o de las clases de ciudadanía privada, se aumentaron un 69% en julio de 2007. La tarifa básica es de 595$; una tarifa biométrica añade 80$ más. Las tasas comparables en Australia y Canadá rondan los 200$ (y el requisito de residencia en Canadá es de solo tres años).
Supongamos que los 675$ reflejan los costes actuales, dadas las clases de ciudadanía financiadas con fondos públicos, las verificaciones de antecedentes policiales, el procesamiento en la oficina, las entrevistas con los candidatos y las ceremonias de juramento. Entonces, ¿cuál es el valor de convertirse en ciudadano estadounidense en lugar de permanecer como residente legal? Los nuevos ciudadanos pueden votar, solicitar empleos federales y traer a sus familias a los Estados Unidos. También se unen al club de 300 millones de miembros más exclusivo de la historia de la humanidad. ¿Cuánto vale eso? No 675 dólares, al menos a los ojos del 90 por ciento de los 8 millones de residentes legales elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses cada año que renuncian a la opción. El número de solicitudes de ciudadanía estadounidense de residentes legales se redujo un 50 por ciento en los dos años posteriores al aumento del precio. Como resultado, la agencia federal que tramita las solicitudes de ciudadanía sigue teniendo un déficit presupuestario, lo que sugiere a algunos burócratas que hay que volver a subir el precio.
¿Debería importarnos al resto de nosotros? ¿Deberíamos, como nación de inmigrantes, subvencionar el coste de tramitación de las solicitudes en una recesión económica para motivar a que presenten su solicitud más residentes cualificados pero con pocos recursos? ¿Se beneficiaría nuestra democracia si más residentes legales se unieran a las filas de los votantes, se involucraran plenamente en la vida comunitaria y echaran raíces más fuertes? ¿Cómo podemos cuantificar estas ventajas para justificar un precio inferior al coste? ¿O deberíamos dejar el precio como está pero comercializar las ventajas de la ciudadanía de manera más eficaz?
¿O deberíamos volver a subir el precio de la ciudadanía estadounidense? Imagine que se preguntara a cada ciudadano naturalizado qué valor le daría a convertirse en ciudadano estadounidense. En la mayoría de los casos, las estimaciones del valor actual neto seguramente superarían los 675$. ¿Por qué no tratar la admisión a la ciudadanía estadounidense como Harvard trata a sus solicitantes: cobra 30 000$ de matrícula pero devuelve, de media, el 50 por ciento de los ingresos por matrícula en becas a quienes necesiten ayuda? ¿Quizás permitir una deducción del impuesto sobre la renta de las tasas de ciudadanía basadas en el valor durante cinco años?
¿Qué opina? ¿Cómo recomendaría al gobierno de los Estados Unidos que fije un precio para la ciudadanía?
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.