Cómo liderar cuando no es el jefe
por Christina Bielaszka-DuVernay
El verdadero liderazgo nunca es una cuestión de mera autoridad formal. Los líderes son eficaces cuando otras personas los reconocen como tales: escuchan atentamente sus ideas, valoran y siguen sus sugerencias de acción y acuden a ellas en busca de consejos.
Las oportunidades de liderar no se limitan a los momentos en que tiene una autoridad formal sobre un equipo o empresa en particular. Cuando dé un paso adelante y demuestre liderazgo, aportará valor al proyecto o la empresa y reforzará sus habilidades de liderazgo.
En su libro Liderazgo lateral: hacer las cosas cuando no es el jefe (2a ed., Profile Books, 2004), Roger Fisher, especialista en negociación de Harvard, y el coautor Alan Sharp presentan un útil método de cinco pasos para liderar cuando no está formalmente al mando. Sus pasos se pueden aplicar a prácticamente cualquier proyecto en el que participe o equipo o reunión en los que participe.
1. Establecer metas
Las personas son las que más logran cuando tienen un conjunto de objetivos claros. De ello se deduce que la primera orden del día de cualquier grupo es anotar exactamente lo que espera lograr. La persona que hace la pregunta: «¿Podemos empezar por aclarar nuestros objetivos?» —y quien entonces asume la iniciativa en el debate y la redacción de esos objetivos— asume automáticamente un papel de liderazgo, sea cual sea su posición.
2. Piense de forma sistemática
Observe su próxima reunión: la gente normalmente se sumerge de lleno en el tema en cuestión y empieza a discutir sobre qué hacer. Los líderes eficaces, por el contrario, aprenden a pensar de forma sistemática, es decir, recopilan y presentan los datos necesarios, analizan las causas de la situación y proponen acciones en función de este análisis. En un grupo, los líderes ayudan a los participantes a concentrarse haciendo las preguntas adecuadas. ¿Tenemos la información que necesitamos para analizar esta situación? ¿Podemos centrarnos en averiguar las causas del problema que estamos intentando resolver?
3. Aprenda de la experiencia, mientras sucede
Los equipos suelen seguir adelante con un proyecto y, al final, realizan una revisión para
averigüe lo que han aprendido. Pero es más eficaz que los equipos (o las personas) aprendan a medida que avanzan.
Cualquiera que incite al grupo a participar en minireseñas periódicas y a aprender de ellas desempeña un papel de liderazgo de facto. ¿Por qué este proceso continuo es más eficaz que una revisión posterior a la acción? Los acontecimientos están frescos en la mente de todos. Y el equipo puede utilizar lo que aprenda de cada minirevisión para hacer los ajustes necesarios en sus procesos de trabajo o sus objetivos.
4. Involucrar a otros
Un equipo de alto rendimiento implica los esfuerzos de todos los miembros, y los líderes de equipo eficaces buscan la mejor combinación posible entre los intereses de los miembros y las tareas que hay que realizar. Sugiera escribir una lista de tareas y compararlas con las de las personas o los subgrupos. Si nadie quiere una tarea en particular, haga una lluvia de ideas sobre formas de hacer que esa tarea sea más interesante o desafiante. Ayude a atraer a los miembros más silenciosos del grupo para que todos se sientan parte del proyecto en general.
5. Enviar comentarios
Si no es el jefe, ¿qué tipo de comentarios puede darnos? Una cosa que siempre se valora es el simple aprecio: «Creo que ha hecho un gran trabajo ahí». A veces, también, estará en condiciones de ayudar a las personas a mejorar su rendimiento a través del entrenamiento. Los entrenadores eficaces hacen muchas preguntas: «¿Cómo le pareció en esta parte del proyecto?» Reconocen que las personas pueden esforzarse y fracasar de todos modos: «¿Qué le dificultó cumplir su parte de la tarea?» Ofrecen sugerencias de mejora bien pensadas, teniendo cuidado de explicar las observaciones y los razonamientos que las sustentan.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.