PathMBA Vault

Innovación

Cómo las restricciones inteligentes impulsan la creatividad

por Matthew E. May

No hace mucho, Teresa Amabile reveló en un <a href=» Entrada de blog de HBR que, si bien había dedicado gran parte de su carrera como psicóloga investigadora a mostrar cómo las restricciones pueden socavar la creatividad, descubrió que las restricciones correctas pueden, de hecho, «avivar el fuego de la innovación».

¡Yahoo! La directora ejecutiva Marissa Mayer ofreció la misma opinión escribiendo para Businessweek en 2006: «Las restricciones dan forma y centran los problemas, y ofrecen desafíos claros que superar, así como inspiración. A la creatividad le encantan las restricciones, pero hay que equilibrarlas con un sano desprecio por lo imposible».

La idea de que los límites y los límites pueden producir un pensamiento sin límites y sin límites parece contradictoria y paradójica. Pero si examinamos más a fondo los mecanismos que funcionan cuando nos enfrentamos a restricciones, quizás podamos identificar cuáles son los que mejor promueven, en lugar de disminuir, la creatividad.

Un punto de partida es reconocer que, aunque muchas actividades tradicionalmente consideradas creativas, desde las artes hasta el diseño y el atletismo, todas parecen tener una naturaleza de forma libre, en realidad son cualquier cosa menos eso. Cada uno tiene su propio conjunto de límites que rigen el rendimiento.

Tomemos como ejemplo la improvisación cómica. Es el público el que establece los límites iniciales al lanzar sugerencias (a menudo sorprendentes y contradictorias) a los artistas. Los actores actúan entonces sin más planificación, y la parodia surge con la ayuda de una nueva y simple regla: acepte sin lugar a dudas lo que le den sus compañeros intérpretes. Cada línea que produzca debe basarse en una anterior, y nunca podrá cuestionar esa línea.

Es una limitación abrumadora, porque no puede planificar, preparar ni ensayar de ninguna manera. Su única opción es mantenerse concentrado y en sintonía con todo lo que sucede en el escenario, preparado para reaccionar. Pero este límite hace que las posibilidades sean casi infinitas y, de hecho, libera al artista para que sea aún más imaginativo.

Esa es una prueba anecdótica de que las restricciones bien diseñadas conducen al éxito creativo. Pero también hay datos de investigaciones académicas sobre este fenómeno. Por ejemplo, un estudio realizado en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Ámsterdam, demostró que los obstáculos difíciles pueden impulsar a las personas a abrir sus mentes, mirar el «panorama general» y hacer conexiones entre cosas que no están obviamente conectadas. Esta es una habilidad que se llama «procesamiento global», que es el sello distintivo de la creatividad.

Los participantes del estudio jugaron a un laberinto de ordenador. Un grupo jugó a una versión en la que un obstáculo bloqueaba una de las rutas, lo que limitaba significativamente las opciones y dificultaba mucho encontrar una forma de escapar. Un segundo grupo tenía un laberinto más fácil y sin obstáculos. Luego, a ambos grupos se les hizo una prueba de creatividad estándar que contenía lo que los psicólogos llaman acertijos de socios remotos. Aparecieron tres palabras en la pantalla (por ejemplo, «plato», «tiro» y «roto») y se les pidió a los sujetos que buscaran una cuarta palabra que las conectara todas.

Los que habían jugado el difícil juego del laberinto resolvieron un 40 por ciento más de los acertijos de Remote Associates que aquellos cuyos laberintos no contenían obstáculos. La restricción había obligado a los miembros del primer grupo a adoptar una mentalidad más creativa; su imaginación se benefició al esforzarse en la primera tarea. (La respuesta, dicho sea de paso, es «cristal».)

Un obstáculo o restricción inteligente es aquel que está cargado de tensión creativa, ya sea que se exprese en forma de un problema bien definido («¿Cómo podríamos reducir simultáneamente ambos inventarios? y ¿pedidos pendientes?») o un objetivo desafiante (la misión de la NASA de la década de 1990 de aterrizar un rover en Marte en la mitad del tiempo y una décima parte del presupuesto de la misión anterior). Una restricción inteligente informa la acción creativa al describir la «caja de arena» en la que las personas pueden jugar y guía esa acción no solo señalando lo que hay que perseguir, sino quizás lo que es más importante, qué es lo que hay que ignorar.

La pregunta urgente para los directivos es la siguiente: ¿las restricciones impiden o impulsan sus esfuerzos de innovación? Solo hay una respuesta correcta.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.