PathMBA Vault

Historia de negocios

El historiador Geoffrey Jones explica por qué el conocimiento se queda quieto

por Gardiner Morse

Cuando la Escuela de Negocios de Harvard comienza su segundo siglo, le pedimos a Geoffrey Jones, el profesor de Historia Empresarial Isidor Straus de la escuela, que mirara hacia adelante y hacia atrás, situando el momento actual de los negocios globales en su contexto. En los siguientes extractos editados de sus comentarios, Jones desafía la idea de un mundo aplanado y, al mismo tiempo, ofrece una visión esperanzadora del presente, visto dentro de 100 años.

¿Qué sugiere la historia empresarial reciente sobre el futuro de la globalización?

En primer lugar, recuerde que las predicciones sobre la globalización son fehacientemente erróneas. En el siglo XIX, todo el mundo —incluido Karl Marx, que estaba entusiasmado con las ventajas de la colonización británica de la India— supusieron que la globalización difundiría la creación de riqueza. Y, por supuesto, en ese momento, no. El crecimiento económico moderno irrumpió en Europa occidental, se dirigió hacia Norteamérica y algunos otros lugares, y luego detuvo en gran medida su marcha durante un período prolongado. Muchos asumen que en nuestra era actual de globalización el resultado será mucho más positivo, debido al flujo moderno de conocimiento y capital a través de las fronteras, que esta vez la globalización distribuirá mejor la riqueza. Bueno, hasta ahora las pruebas no son concluyentes, más allá de las evidentes historias de éxito en algunas partes de la India y China. Por extraño que parezca, ahora tenemos tecnologías que deberían permitir la rápida difusión del conocimiento, pero el conocimiento y la riqueza no solo permanecen concentrados geográficamente, sino que parecen concentrarse aún más en un mundo que es mucho menos «plano» que antes de 1914.

¿Por qué, a medida que cada vez es más fácil difundir la información, se concentraría el conocimiento?

Por muy poderosa que sea la tecnología de la información, la forma en que el conocimiento y la riqueza se difunden y se aplican depende en gran medida de la proximidad de las personas. Los cuerpos inteligentes quieren vivir con otros cuerpos inteligentes. Y quieren un tipo particular de entorno político, económico y social, institucional y cultural. Richard Florida ha explorado esta idea en su obra sobre la forma en que las personas creativas se agrupan, al igual que John Seely Brown y Paul Duguid en su libro La vida social de la información. La riqueza y el conocimiento se quedan donde hay una masa crítica de ciertos tipos de personas e instituciones. Mire los servicios financieros. Obviamente, en las últimas décadas se ha hecho más y menos importante estar en Londres o Nueva York si quiere participar.

Pero, ¿las fronteras no son más porosas desde el punto de vista económico que en el pasado?

Por supuesto que no, desde luego que no si se compara con la economía mundial del siglo XIX. Las percepciones sobre el país de origen también desempeñan un importante papel inhibidor en la difusión de la riqueza. Si su nueva y brillante marca o servicio tiene su sede o se creó en el lugar «equivocado», eso es un gran obstáculo. Estoy estudiando la industria de la belleza y está claro que cualquiera que intente crear, por ejemplo, una empresa de cosméticos que no sea París o Nueva York (o quizás un puñado de otros nichos) se enfrenta a un importante problema de credibilidad. Las percepciones sobre las capacidades de un país cambian con el tiempo (mire la visión de posguerra de la fabricación japonesa en comparación con la actual), pero lleva décadas. La mayoría de los emprendedores no pueden esperar 50 años a que las actitudes cambien.

¿Qué dirán los historiadores del futuro sobre cómo el entorno actual ha moldeado la trayectoria de las empresas?

Creo que muchos dirán que fue entonces cuando la gran divergencia entre la cultura occidental y China e India comenzó a revertirse. En 1700, los niveles de vida, la tecnología y los ingresos podrían haber sido muy similares entre Europa occidental y las regiones de la India y China. Sea cual sea el punto de partida exacto, el abismo económico entre el Este y el Oeste se abrió drásticamente con la Revolución Industrial. El resultado fue el imperialismo occidental del siglo XIX, y el liderazgo de Occidente se amplió con los logros tecnológicos del «siglo estadounidense». Está claro que India y China se están convirtiendo en las principales fuerzas de la fabricación y la tecnología. La brecha de riqueza no se va a cerrar pronto; no están ni remotamente ahí, a pesar del bombo publicitario. ¿Pero dentro de 100 años? Veremos la preeminencia occidental como un problema histórico importante pero temporal.

Los historiadores también verán este momento como el momento en que por fin nos dimos cuenta de que nuestra forma de hacer negocios era insostenible en términos de su impacto en el medio ambiente, su desigualdad en la distribución de los recursos, su falta de inversión en la vida humana y la trivialidad de gran parte de lo que hace. Me gustaría pensar que dentro de 100 años miraremos hacia atrás y diremos: «Aquí es cuando lo tienen».

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.