Gutenberg the Geek

Descubre por qué Gutenberg fue el primer emprendedor tecnológico.

¿Qué tiene que ver un orfebre que intentaba imprimir Biblias hace 550 años con los emprendedores tecnológicos de hoy en día?

Pues mucho.

Pues resulta que mucho.

En su viaje de veinte años para inventar y perfeccionar la tecnología de su famosa imprenta, Johannes Gutenberg se encontró con muchos de los mismos obstáculos que los empresarios modernos de Silicon Valley, como problemas de liquidez y capitalistas de riesgo traicioneros.

A pesar de estas dificultades, su invento es quizás uno de los más influyentes de la historia, comparable al potencial de Internet en la actualidad.

En este resumen, descubrirás

  • en qué se parece Gutenberg a Steve Jobs;
  • en qué se parece Gutenberg a Steve Jobs.
  • qué era la versión beta de Gutenberg;y
  • por qué es posible que la influencia de Internet en la humanidad no haya hecho más que empezar.
  • Por qué la influencia de Internet en la humanidad no ha hecho más que empezar.

Al igual que muchos emprendedores, Gutenberg vivió en tiempos turbulentos, construyendo su gran innovación de forma incremental.

"Al igual que con el buen software, la funcionalidad es lo primero; la belleza es una característica"

En el siglo XV, se estaban gestando cambios religiosos, políticos y económicos en la ciudad natal de Johannes Gutenberg, Maguncia (Alemania). Además de una lucha de poder entre la emergente clase media y las antiguas familias aristocráticas, la propia ciudad se estaba ahogando en tantas deudas que los acreedores la obligaron a tomar medidas de austeridad.

Como sabemos hoy en día, estos periodos de cambio y perturbación suelen engendrar empresarios.

A la edad de 40 años, Gutenberg, un orfebre, se embarcó en su primera empresa, que quizá era menos grandiosa de lo que cabría esperar: fabricar y vender pequeños espejos a los peregrinos. Esta empresa tuvo bastante éxito desde el punto de vista financiero, pero lo más importante es que le enseñó habilidades cruciales para las startups: cómo contratar a un equipo, establecer una estructura legal y recaudar fondos.

Verás, Gutenberg tenía sueños mayores que vender baratijas a los peregrinos. En secreto, estaba desarrollando el invento por el que hoy se le recuerda: la imprenta.

Esta nueva tecnología requería una innovación, mejora y optimización masivas en muchos frentes.

Para empezar, los tipos debían fundirse a partir de metal fundido. Aquí, la invención por parte de Gutenberg de un molde versátil y de la mezcla adecuada de metales ayudó a conseguir un ritmo de producción hasta entonces inaudito; un solo trabajador de la fundición podía fundir hasta 3000 letras al día. Esto aceleró enormemente el proceso de impresión.

Otra innovación tecnológica clave fue la propia prensa, que Gutenberg modeló a partir de los artilugios utilizados en las bodegas, con lo que aumentó enormemente la precisión de la impresión.

Mientras tanto, encontrar la tinta adecuada también requirió cierta innovación; Gutenberg la mezcló con hollín, ámbar y aceite de linaza para producir ese rico tono oscuro que sigue siendo habitual hoy en día.

Desarrollar y perfeccionar todos estos componentes llevó casi 20 años, por lo que no se puede decir que Gutenberg debiera su fama a un repentino destello de innovación.

Por supuesto, como todo buen emprendedor tecnológico, antes de lanzar su producto final, la Biblia en latín, Gutenberg empezó con un prototipo, una versión beta, en forma de libro de gramática latina.

El libro era francamente un desastre.

El libro era francamente feo, con las páginas atiborradas de palabras; sin embargo, demostró que la imprenta funcionaba.

El inversor de Gutenberg le apuñaló por la espalda, así que decidió apostar por el código abierto.

¿Has visto alguna vez un ejemplar del producto de imprenta más conocido de Gutenberg, la Biblia en latín?

,

¿Qué es?

Suele considerarse sublimemente bella. De hecho, el compromiso con la perfección y la armonía que evidencian la impresión y el diseño de las páginas me recuerda a otro empresario perfeccionista: Steve Jobs.

Pero, por desgracia para Gutenberg, la publicación no fue como la seda.

Al igual que muchos empresarios modernos, Gutenberg tenía un problema de liquidez. Tenía que hacer importantes gastos e inversiones iniciales, como pagar a 20 trabajadores y comprar unas 230.000 páginas de papel, todo ello antes de vender una sola Biblia.

¿De dónde podría obtener los fondos necesarios?

En el caso de Gutenberg, consiguió generar algunos ingresos imprimiendo indulgencias para la iglesia. Pero la mayor parte de su financiación llegó en forma de préstamos sin intereses de despiadados hombres de negocios y de un temprano capitalista de riesgo llamado Johann Fust; en total, consiguió 1.600 gulden (unos 300.000 dólares actuales).

Gutenberg pretendía imprimir 180 Biblias, tan caras en aquella época que sus ganancias habrían cubierto fácilmente sus propias inversiones y las de Fust. Pero justo cuando los libros estaban a punto de terminarse, Fust dio el golpe: demandó a Gutenberg, exigiendo la devolución de sus préstamos, con intereses. Como Gutenberg aún no había vendido ni una sola Biblia, no pudo pagar, y Fust se hizo con el taller principal de Gutenberg, con la mayor parte de su equipo y con la tarea de publicar la Biblia.

Esto no ocurriría hasta que Gutenberg se hiciera con la mayor parte de su equipo.

Esta no sería la última vez que un emprendedor se arrepintiera de haber sido incauto al tratar con financieros.

Entonces, ¿qué hace un empresario cuando le arrebatan su trabajo y sus secretos comerciales delante de sus narices? Se pasa al código abierto. Gutenberg comenzó a formar a los impresores en sus métodos, extendiendo así esta nueva industria por toda Europa.

Y como verás en el siguiente resumen, su invento tendría un efecto duradero y profundo en toda la humanidad.

Internet podría llegar a ser tan profundamente influyente para la humanidad como la imprenta de Gutenberg.

"Los libros se convirtieron en nuestra memoria cultural, al igual que Google se ha convertido en nuestra base de datos personal."

El invento de Gutenberg iba a desempeñar un papel inmediato en la Reforma Protestante que pronto se extendió por toda Europa.

Por un lado, la imprenta de Gutenberg se convirtió en una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad europea.

Para empezar, la imprenta se utilizó para imprimir las mismas indulgencias para la Iglesia Católica que tanto indignaron a Martín Lutero.

Pero, lo que es más importante, la nueva tecnología también permitió que los famosos 30 tratados de Lutero se imprimieran y se difundieran por toda Europa, avivando así las llamas de la Reforma.

Considerando este fenómeno, se pueden encontrar paralelismos entre la prensa de Gutenberg e Internet hoy en día. Ambas son plataformas en las que es posible desencadenar revoluciones en la política, la religión, el arte, la ciencia y la cultura. Considera el papel de Twitter en la Primavera Árabe, por ejemplo.

Algunos estudiosos afirman que Internet está, de hecho, completando un círculo que inició Gutenberg:

Antes de la imprenta, la información se transmitía de boca en boca, sin apenas mencionar al "autor" original. Pero gracias a la imprenta, la autoría y la propiedad de la creatividad pudieron conservarse y documentarse claramente. El conocimiento y la información actuales, sin embargo, se comparten, modifican y enlazan en línea, lo que vuelve a enturbiar la cuestión de la propiedad. Esto es algo con lo que los titulares de derechos de autor están demasiado familiarizados.

No obstante, cabe destacar que el verdadero impacto cultural de la tecnología de Gutenberg tardó en hacerse patente. Sí, se imprimieron muchos libros en los primeros 50 años tras la invención de Gutenberg, pero a menudo eran derivados de los escribas de la época, imitativos de su estilo y género. Sólo después de medio siglo empezaron a surgir géneros y estilos totalmente nuevos.

Esto hace que uno se pregunte si, a pesar de la percepción de crear cambios a la velocidad del rayo, Internet no está también empezando a ejercer su influencia en nuestras vidas, y el impacto cultural más profundo aún está por llegar.

Para que Internet desarrolle todo su potencial, debe protegerse del control gubernamental y empresarial. Sólo así se convertirá en una fuerza cultural tan influyente como la imprenta de Gutenberg, creando ciencias, profesiones, clases sociales y quizás incluso naciones totalmente nuevas.

Conclusiones

El mensaje clave de este libro:

Gutenberg pasó décadas perfeccionando la imprenta, sólo para ser traicionado por su financiero antes del lanzamiento de su principal producto. Desde entonces, su imprenta ha ejercido una tremenda influencia sobre la humanidad, y podemos ver un potencial similar en Internet.

Sugerido más lectura: Qué haría Google, de Jeff Jarvis

La era de Internet ha amanecido, pero muy pocas empresas parecen comprender lo profundamente que ha cambiado el panorama empresarial y lo que deben hacer para prosperar. ¿La excepción más obvia? Google. ¿Qué haría Google? trata de explicar qué decisiones estratégicas alimentan el éxito de Google y de otras empresas de la Web 2.0, como Amazon.

¿Tienes algo que hacer?

¿Qué opinas?

¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestro contenido! Sólo tienes que enviar un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y compartir tus pensamientos!