PathMBA Vault

Gestión propia

Salga de su zona de confort: una guía para los aterrorizados

por Andy Molinsky

A nadie le gusta ir más allá de su zona de confort, pero ahí es donde realmente ocurre la magia. Es el lugar donde podemos crecer, aprender y desarrollarnos de una manera que amplíe nuestros horizontes más allá de lo que creíamos posible.

Además, es aterrador.

Para mí, operar más allá de mi zona de confort era participar en los debates en el aula en la universidad. Al principio de mi carrera, daba conferencias públicas y participaba en reuniones departamentales. Sabía que tenía cosas que decir, pero no estaba seguro de si valía la pena decirlas.

¿Y sabe qué? No dije ni una palabra en casi todas mis clases de pregrado y pronuncié muy poco en las reuniones profesionales durante mucho tiempo. Al hablar con otros sobre sus propios miedos y desafíos únicos, estoy seguro de que no estoy solo.

Pasaron 20 años y ahora me encuentro en la interesante posición de enseñar y entrenar a otras personas para que operen fuera de sus zonas de confort. Entonces, en este nuevo año, ¿cómo podemos tener el coraje de dar este salto y desarrollar la habilidad y la habilidad para lograrlo?

Consejo 1: Reconozca cuando se engaña a sí mismo

Cuando tenía miedo de participar en las reuniones o en clase, racionalizaba mi malestar. Me diría de manera bastante convincente que: «Participar simplemente no es tan importante». Ahora, en mi posición, ayudar a los demás a operar fuera de sus zonas de confort, especialmente fuera de sus zonas de confort cultural, escucho racionalizaciones similares: «La creación de redes no es tan importante, es la calidad de su trabajo» o «Las personas que establecen contactos son babosas o están llenas de sí mismas, y yo no soy así».

Puede que estas afirmaciones sean ciertas, pero también pueden estar ocultando la realidad de la situación: que tiene miedo de establecer contactos o hablar en público y no se atreve a admitirlo.

Hágase esta pregunta: Si no experimentara ningún tipo de ansiedad en la situación que eligió, si fuera completamente cómoda y sin estrés, ¿sería algo que le gustaría poder hacer? ¿Sería emocionante? ¿Ayudaría a su carrera? Si la respuesta es sí (¡y sea honesto!) , probablemente sea el miedo con lo que esté lidiando, y no pasa nada. De hecho, es fantástico reconocerlo para que pueda pasar al siguiente paso del proceso, que es utilizar su poder de racionalización para en lugar de en su contra.

En lugar de racionalizar por qué la conducta es algo que no vale la pena realizar, haga una lluvia activa de ideas sobre todas las razones por las que vale la pena realizarla. ¿Cómo puede dar el salto y empezar a trabajar en un desempeño tan duro, pero el comportamiento clave hace avanzar su carrera, le da la oportunidad de crecer y aprender de maneras interesantes o cualquier otro objetivo que le interese?

Responder a estas preguntas con honestidad le dará una buena fuente de información para seguir adelante. Entender por qué quiere dar este salto y qué es lo que le aporta es una gran motivación.

Consejo 2: Elabore un plan que sea único para su situación

Dar un salto sin un plan es audaz, pero imprudente. Y sin una estrategia sobre cómo va a hacer este cambio, es probable que acabe justo donde empezó. Entonces, ¿qué tipo de estrategia debe utilizar?

En mi trabajo ayudando a las personas a salir de sus zonas de confort, ayudo a las personas a identificar de forma clara y específica lo que les resulta más difícil en una situación determinada y, luego, les proporciono un conjunto de herramientas que les ayudan a desarrollar una solución para superar estos desafíos en particular.

El sistema que utilizo en situaciones de miedo se basa en la idea de que no hay una manera única y perfecta de realizar el comportamiento particular en el que está trabajando, ya sea establecer contactos, participar en una reunión o simplemente aprender a hablar trivialmente. Más bien, en la mayoría de las situaciones, puede encontrar la manera de personalizar o personalizar su comportamiento así que es eficaz en la nueva situación sin sentir que se está perdiendo en el proceso.

Digamos, por ejemplo, que es un introvertido que simplemente teme la idea de charlar con un grupo de desconocidos en un evento de networking. De hecho, prefiere saltarse el evento por completo. Conozco a muchas personas en esta situación (incluido yo) y mi consejo para ellas, que es similar al consejo que Susan Cain da en su un trabajo innovador que permite a los introvertidos prosperar en un mundo extrovertido — es resistirse a la idea de que haya una sola forma de actuar en estos eventos. Sí, para algunas personas es natural adoptar un comportamiento de red clásico y prototípico. Pero para otros no lo es. Y si es usted en la situación en la que esté trabajando, modifique la situación a su gusto.

Así que, en el contexto de las redes: en lugar de sentirse presionado por conocer a todos los presentes en la sala, concéntrese en una o dos personas con las que parece que se lleva bien y, de hecho, trate de conocerlas. O, si este tipo de conversación no es para usted, especialmente en una sala ruidosa y llena de gente, concéntrese en hacer los primeros contactos en el evento con el objetivo final de organizar las conversaciones de seguimiento en un entorno más cómodo, como tomar un café o incluso por teléfono.

El punto es que, en lugar de sentirse abrumado por la situación, puede tomar el control y hacerla suya. Ese es el poder de la personalización.

Consejo 3: Encuentre un mentor o un entrenador

Incluso con un plan sólido y un sentido de propósito revitalizado, una buena fuente de ayuda, coraje, inspiración y comentarios puede cerrar el trato. Puede ser un entrenador profesional, pero no tiene por qué. Un colega o amigo atento y alentador también puede hacer el truco.

Por ejemplo, un mentor puede ayudarlo a identificar las brechas entre la forma en que se comportaría de forma natural y cómoda y la forma en que debe comportarse en la nueva situación para ser eficaz. Un mentor también puede ayudarlo a personalizar su comportamiento para encontrar ese punto óptimo que combine eficacia y autenticidad. Por último, un mentor compasivo y alentador puede ayudarlo a perseverar cuando las cosas se ponen difíciles, y cuando trabaja fuera de su zona de confort, en situaciones que realmente importan, es casi inevitable que sea así.

Así que cuando se trata de salir de su zona de confort, no confunda los resultados mágicos con procesos mágicos. La adaptación requiere tiempo, esfuerzo, estrategia y determinación. Pero con un plan sólido y el coraje de llevarlo adelante, sus resultados pueden ser extraordinarios.