PathMBA Vault

Presentation skills

Cuatro consejos de presentación del discurso de Obama en la ONU

por Nick Morgan

Nota del editor: Un lector se dio cuenta astutamente de que el discurso al que Nick hace referencia se pronunció el 23 de septiembre de 2009. Consulte el intercambio entre el lector y Nick en la sección de comentarios para obtener información.

En muchos sentidos, cuando el presidente Obama se puso de pie para pronunciar su discurso ante las Naciones Unidas el 23 de septiembre, se enfrentó a desafíos similares a los de un líder empresarial que trabajaba en una empresa multinacional. Se dirige a un grupo de rudos iguales (que, sin embargo, forman una jerarquía), quiere hacer avanzar una agenda y, para ello, tiene que combinar la persuasión y la verdad en una mezcla delicada. Los líderes empresariales pueden aprender cuatro lecciones de la forma en que Obama abordó su tarea.

1. Puede ganar influencia con sus colegas diciendo la verdad en lugar de quedarse con la conocida pereza.

Todas las empresas, como todos los países, se engañan a sí mismas de formas grandes y pequeñas y llegan a acuerdos tácitos para dejar sin decir ciertas verdades incómodas. Cualquiera que esté dispuesto a decir que puede ejercer el poder. El presidente Obama demuestra su poder cuando dice:

Asumí el cargo en una época en que muchas personas en todo el mundo habían llegado a ver a los Estados Unidos con escepticismo y desconfianza. En parte, esto se debió a percepciones erróneas e información errónea sobre mi país. En parte, esto se debió a la oposición a políticas específicas y a la creencia de que, en ciertos temas críticos, Estados Unidos ha actuado unilateralmente, sin tener en cuenta los intereses de los demás. Y esto ha alimentado un antiamericanismo casi reflexivo, que con demasiada frecuencia ha servido de excusa para la inacción colectiva.

Ahora, como todos ustedes, mi responsabilidad es actuar en interés de mi nación y mi pueblo, y nunca me disculparé por defender esos intereses. Pero estoy profundamente convencido de que en el año 2010 —más que en ningún otro momento de la historia de la humanidad— los intereses de las naciones y los pueblos son compartidos.

2. Encontrar la sencillez en medio de la complejidad le permitirá fijar la agenda.

Tras dejar las cosas claras en varios temas, Obama anuncia «cuatro pilares»: la no proliferación y el desarme; la promoción de la paz y la seguridad; la preservación de nuestro planeta; y una economía global que promueva las oportunidades para todas las personas, que luego formarán la base del resto de su discurso. Inevitablemente, este simple anuncio marcará la agenda de muchos de los debates siguientes. El presidente Obama se resistió a la tentación de hacer una lista de tareas pendientes, como hacen muchos oradores de negocios y políticos, y en su lugar creó una agenda duradera con la claridad necesaria para limitarse a un número manejable de temas importantes.

3. Cuando se enfrente a un público difícil y a temas polémicos, regale algunos regalos desde el principio.

Los Estados Unidos han sido quijotescos en el trato que han dado a las Naciones Unidas —como muchos otros países—, han utilizado el organismo mundial cuando ha sido conveniente e ignorándolo cuando no ha sido útil. Esa actitud arrogante ha creado mala voluntad hacia los Estados Unidos en la ONU. El anuncio de Obama de que Estados Unidos pagaría sus cuentas y volvería a comprometerse con la ONU se calculó astutamente para endulzar la olla y crear algo de buena voluntad:

También hemos vuelto a comprometer a las Naciones Unidas. Hemos pagado nuestras cuentas. Nos hemos unido al Consejo de Derechos Humanos. [Aplausos.] Hemos firmado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Hemos abrazado plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y abordamos nuestras prioridades aquí, en esta institución, por ejemplo, a través de la reunión del Consejo de Seguridad que presidiré mañana sobre la no proliferación nuclear y el desarme, y a través de los temas que discutiré hoy.

Esa buena voluntad no cambió de manera fundamental las realidades geopolíticas subyacentes, pero sí significó que los delegados escucharon con mejores sensaciones. Del mismo modo, un ejecutivo puede crear un ambiente más cálido regalando unilateralmente caramelos corporativos al principio de la charla para endulzar la olla. Aborde temas persistentes que no le cuestan mucho, pero que tienen una importancia simbólica.

4. Una vez que haya dicho la verdad, endulzado la olla y mantenido la sencillez, es hora de pedir las cosas difíciles.

Un discurso bien redactado no exige exigencias difíciles hasta que no se haya creado el ambiente adecuado. Y como tenemos una necesidad muy arraigada de ser recíprocos, nunca pida algo hasta que primero le haya ofrecido algo gratis.

Obama pide ayuda con Irán y Corea del Norte, para avanzar en la lucha contra el terrorismo, para una acción conjunta en materia de medio ambiente y para la transparencia y la equidad económicas. Todos estos son temas difíciles en el contexto mundial. Pero si bien el discurso no prescindirá de todas las dificultades y facilitará las relaciones mundiales de inmediato, Obama al menos ha ganado una audiencia para exponer su agenda y ha puesto a sus colegas en aprietos para que hagan algo al respecto. Es un buen desempeño y uno que los agentes de cambio corporativo harían bien en emular.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.