Las juezas del Tribunal Supremo son interrumpidas más por jueces y abogados hombres
por Tonja Jacobi, Dylan Schweers
Durante las audiencias en el Senado sobre si debía convertirse en el próximo juez asociado del Tribunal Supremo, Neil Gorsuch mantuvo una férrea disciplina al negarse a comprometerse con cualquier puesto que pudiera ir en su contra. Gorsuch mantuvo una actitud firme y tranquila, pero mostró sus cartas en un aspecto: no pudo evitar interrumpir repetidamente a las senadoras liberales. De esta manera, demostró que estaba bien cualificado para ocupar el más alto tribunal judicial. Nuestro nuevo estudio empírico demuestra que los jueces varones interrumpen a las juezas aproximadamente tres veces más a menudo de lo que se interrumpen durante las alegaciones orales. Y los jueces conservadores interrumpen a los jueces liberales más del doble de veces que viceversa.
Examinamos las transcripciones de 15 años de alegaciones orales ante el Tribunal Supremo y determinamos que las mujeres no tienen igualdad de oportunidades de ser escuchadas en el máximo tribunal del país. De hecho, a medida que más mujeres entran en el tribunal, la reacción de los jueces varones ha sido aumentar las interrupciones de las juezas. Muchos jueces varones interrumpen ahora a las juezas a tasas de dos dígitos por mandato, pero casi nunca ocurre lo contrario. En los últimos 12 años, durante los cuales las mujeres representaron, de media, el 24% del banquillo, el 32% de las interrupciones fueron de las juezas, pero solo el 4% eran por las juezas.
Estos resultados no se limitan al Tribunal Supremo actual. Realizamos un análisis exhaustivo de las mandatos de 1990, 2002 y 2015 para ver si se mantuvieron los mismos patrones cuando había menos juezas en el tribunal. Descubrimos un patrón de género constante: en 1990, con una mujer en el banquillo (la exjueza Sandra Day O’Connor), el 35,7% de las interrupciones se dirigieron a ella; en 2002, el 45,3% se dirigieron a las dos juezas (O’Connor y Ruth Bader Ginsburg); en 2015, el 65,9% de todas las interrupciones en el tribunal se dirigieron a las tres juezas del tribunal (Ginsburg, Sonia Sotomayi) O, y Elena Kagan). Con más mujeres en la cancha, la situación solo parece estar empeorando.
Investigación previa en lingüística y psicología ha demostrado que los hombres interrumpen rutinariamente a las mujeres, ya sea en conversaciones individuales o en grupos, en el trabajo o en situaciones sociales. Las interrupciones son intentos de dominio y, por lo tanto, cuanto más poderosa sea una mujer, menos a menudo se la interrumpirá. Sin embargo, a pesar de que los jueces del Tribunal Supremo son algunas de las personas más poderosas del país, las juezas se ven interrumpidas constantemente no solo por sus colegas varones sino también por sus subordinados: los abogados masculinos que intentan persuadirlas.
A pesar de las estrictas normas que obligan a los abogados a dejar de hablar inmediatamente cuando el juez empieza a hablar, las interrupciones por parte de los abogados varones representan aproximadamente el 10% de todas las interrupciones que se producen en el tribunal (excluyendo las interrupciones de los abogados por parte de los jueces, que es el procedimiento estándar). Por el contrario, las interrupciones por parte de mujeres defensoras representan aproximadamente el 0%. El problema se hizo particularmente evidente cuando, en 2015, los abogados varones que interrumpían a la juez Sotomayor era la forma más común de interrupción de cualquier juez, ya que representó el 8% de todas las interrupciones en el tribunal. La jueza Sotomayor también es la única mujer de color del tribunal.
¿Puede explicarse este patrón por otros factores? De los 113 jueces que han formado parte del Tribunal Supremo, solo cuatro han sido mujeres, y tres de esos cuatro fueron nombrados por presidentes demócratas. Esperábamos que las diferencias partidistas pudieran explicar una parte de las interrupciones. Como los jueces no siempre votan de acuerdo con el partido del presidente que los nombra, utilizamos Partituras de Martin-Quinn , la forma más común de analizar la ideología judicial para determinar qué tan liberal o conservador era cada juez. Descubrimos que los jueces conservadores interrumpen desproporcionadamente a los jueces liberales: el 70% de las interrupciones fueron de liberales; solo el 30% fueron de conservadores. Además, los defensores interrumpen más a los jueces liberales que a los conservadores. A pesar de este patrón, el género es el factor más importante en la interrupción: en 1990, el juez O’Connor, moderadamente conservador, fue interrumpido 2,8 veces más que el juez masculino promedio. (Vale la pena señalar que los resultados no fueron impulsados por Antonin Scalia, a pesar de su reputación como juez particularmente agresivo).
Dos de las tres juezas en funciones, Kagan y Sotomayor, son las juezas más jóvenes de la corte. Pero, una vez más, la antigüedad no explica el patrón de género. Aunque los jueces superiores interrumpen a los jueces subalternos con más frecuencia que viceversa, y la diferencia es estadísticamente significativa, el género es aproximadamente 30 veces más poderoso que la antigüedad. El juez más joven del tribunal será ahora Gorsuch, y esperamos que la mayor importancia del género por encima de la antigüedad se haga aún más evidente.
La duración del mandato sí importa en un aspecto en particular: el tiempo en la cancha da a las mujeres la oportunidad de aprender a evitar que las interrumpan, hablando más como los hombres. Al principio de su mandato, las juezas tienden a formular las preguntas de manera educada, utilizando palabras preliminares como «Puedo preguntar», «Puedo preguntar», «Disculpe» o el nombre del abogado. Esto brinda a otro juez la oportunidad de intervenir antes de que la oradora pase al fondo de su pregunta.
Descubrimos que las mujeres aprenden poco a poco a dejar de lado esa cortesía. Las cuatro juezas han reducido su tendencia a usar esta expresión educada. El juez Sotomayor se adaptó en tan solo unos meses. Los jueces O’Connor y Ginsburg se fueron haciendo cada vez menos educados a lo largo de décadas en el tribunal, y finalmente usaron las frases educadas aproximadamente un tercio más que al principio. La jueza Kagan aún está aprendiendo: usa un lenguaje educado más del doble que el hombre común, aunque la mitad de veces que en 2010. No vemos una tendencia similar con los hombres, porque los jueces varones rara vez utilizan estos patrones de discurso educados, incluso cuando entran por primera vez en el tribunal. Son las mujeres las que adaptan sus patrones de habla para que coincidan con los de los hombres.
Estos patrones de comportamiento son importantes, ya que los argumentos orales dan forma a los resultados de los casos. Cuando se interrumpe a una mujer en la justicia, su preocupación a menudo no se aborda, lo que limita su capacidad de influir en el resultado del caso. Que las mujeres cambien sus técnicas de interrogación no debería ser la única respuesta a este problema. El presidente del Tribunal Supremo debería desempeñar un papel más importante como árbitro, haciendo cumplir la norma que prohíbe a los abogados interrumpir a los jueces e impedir que un juez que interrumpe continúe.
Nuestra investigación se alinea con investigaciones anteriores que han demostrado que se habla de las mujeres con mucha más frecuencia que de los hombres en todo tipo de entornos, probablemente debido a prejuicios inconscientes. Lo que nuestros hallazgos sugieren además es que no hay ningún punto en el que una mujer tenga un estatus lo suficientemente alto como para evitar que la interrumpan.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.