Es hora de dejar de tratar la I+D como un gasto discrecional

Los libros de texto de contabilidad, la literatura académica, los planes presupuestarios nacionales y los libros de gestión siguen considerando la I+D como un gasto discrecional, definido como el coste que no está vinculado a las operaciones y que se puede reducir o incluso eliminar a corto plazo sin afectar a los ingresos actuales. Incluso los créditos fiscales del código tributario del IRS para los gastos de I+D se basan en la idea de que la I+D es un gasto no esencial y los directivos evitarían esas inversiones sin incentivos fiscales. Cuestionamos la idea de que la I+D sea un gasto discrecional, al menos para las empresas digitales. Nuestra investigación sugiere que un componente importante de los costes de I+D de las empresas digitales son los gastos operativos necesarios, cuya reducción podría detener las operaciones de las empresas. Por lo tanto, recomendamos que se revise el concepto de I+D como gasto discrecional, ya que las ideas, la estrategia, el software, los algoritmos y la innovación se convierten en las bases de la actividad económica.

••• Paul Romer ganó[el Premio Nobel de Economía 2018](https://www.cnbc.com/2018/10/08/nobel-prize-for-economics-goes-towilliam-nordhaus-and-paul-romer.html) por integrar la innovación tecnológica en el análisis macroeconómico y demostrar que las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) se están volviendo esenciales para el progreso de una nación. Sin embargo, los libros de texto de contabilidad, la literatura académica, los planes presupuestarios nacionales y los libros de gestión siguen considerando la I+D como un gasto discrecional, definido como el coste que no está vinculado a las operaciones y que se puede reducir o incluso eliminar a corto plazo sin afectar a los ingresos actuales. Incluso los créditos fiscales del código tributario del IRS para los gastos de I+D se basan en la idea de que la I+D es un gasto no esencial y los directivos evitarían esas inversiones sin incentivos fiscales. Cuestionamos la idea de que la I+D sea un gasto discrecional, al menos para las empresas digitales. Nuestra investigación sugiere que un componente importante de los costes de I+D de las empresas digitales son los gastos operativos necesarios, cuya reducción podría detener las operaciones de las empresas. Por lo tanto, recomendamos que se revise el concepto de I+D como gasto discrecional, ya que las ideas, la estrategia, el software, los algoritmos y la innovación se convierten en las bases de la actividad económica. Los ingresos de las empresas digitales dependen de la red de miembros y de su participación en la plataforma de la empresa. Estudiamos la información financiera de Facebook, Alphabet, Twitter, LinkedIn, Spotify, Netflix y Yelp para investigar cómo la I+D afecta a sus redes y a la participación de los usuarios durante los ejercicios fiscales de 2013 a 2017. Hemos extraído cinco ideas de nuestra investigación. En primer lugar, la I+D es un gasto económico significativo para las empresas digitales, mucho mayor que para las empresas de productos físicos. Por ejemplo, en 2017, las empresas digitales establecidas, como Facebook y Alphabet, gastaron el 19 y el 15% de sus ventas, respectivamente, en I+D. Las empresas digitales más pequeñas podrían incluso gastar más del 50%. Por ejemplo, en 2013, Twitter gastó el 76% de sus ingresos en I+D. Compare estas cifras con el 2% de General Motors, cero de Walmart y el 12% de Tesla en 2017. En segundo lugar, un componente importante de los costes de I+D de las empresas digitales consiste en los costes de los empleados de ingeniería, gestión de productos y tecnología de la información. Dada la búsqueda mundial de[talento científico y mano de obra](http://fortune.com/2018/09/18/immigration-reform-policy-h1b-visa/), es poco probable que las empresas digitales despidan a esos empleados a corto plazo con la esperanza de volver a contratarlos en el futuro. En un [artículo anterior de HBR](/2018/06/why-we-need-to-update-financial-reporting-for-the-digital-era), descubrimos que las empresas digitales planifican sus actividades en torno a la mano de obra científica, que consideran su mayor obstáculo para el crecimiento, y no en torno al capital financiero, que pueden encontrar en abundancia. Dicho de otra manera, el talento científico es tan esencial para las operaciones de una empresa digital como lo son los operadores de máquinas para una empresa de fabricación. En tercer lugar, las empresas digitales consideran que el desarrollo de productos es una actividad necesaria para sobrevivir. Por ejemplo, Facebook innova continuamente para abordar las necesidades cambiantes de sus clientes y vendedores. Sus costes de I+D incluyen los destinados a ampliar las necesidades informáticas y a proteger la seguridad y la integridad de sus plataformas y sistemas. LinkedIn mejora sin descanso sus sistemas patentados de extracción de funciones, recuperación de información y búsqueda de coincidencias para ofrecer los anuncios más relevantes a sus vendedores y, al mismo tiempo, mejora la potencia de sus conjuntos de datos para la búsqueda personalizada de miembros. Además, invierte para mejorar su estrategia móvil. Yelp invierte en productos de publicidad y comercio electrónico, explora nuevas plataformas y canales de distribución y desarrolla acuerdos de asociación para animar a los miembros a aumentar su uso y animar a los vendedores a destinar mayores presupuestos de publicidad a su plataforma. Para Netflix, los gastos de tecnología y desarrollo incluyen los incurridos en probar, mejorar y modificar la interfaz de usuario y las recomendaciones, la tecnología e infraestructura de entrega de streaming, así como los costes de hardware y software del ordenador. Salesforce.com mejora la seguridad y mejora sus servicios de cloud computing empresarial. En todos los casos, las empresas digitales deben invertir en el desarrollo de productos para mantenerse al día con el progreso tecnológico, las ofertas de la competencia y las expectativas cada vez mayores de los clientes, o temen quedar obsoletas en poco tiempo. Nuestra cuarta conclusión es que las empresas digitales confían habitualmente en software, algoritmos, herramientas de desarrollo, servicios en la nube, sistemas de seguridad e integridad de datos de terceros, supervisión de clientes, bases de datos de clientes y plataformas de venta cruzada para sus operaciones diarias. Confiar en socios externos no es diferente a arrendar activos o comprar materias primas para una empresa de productos físicos. Por lo tanto, los gastos de I+D de las empresas digitales incluyen los costes de obtención de servicios externos, la consultoría y la modificación e integración del código, todos los cuales son necesarios para que las operaciones funcionen sin problemas. Un quinto hallazgo relacionado es que las empresas digitales buscan continuamente objetivos de adquisición para obtener equipos de I+D y talento preparados. Los costes de esas adquisiciones también se amortizan como gastos de I+D. Por las cinco razones descritas anteriormente, las empresas digitales deben gastar cantidades considerables en I+D para llevar a cabo sus operaciones diarias y, al mismo tiempo, mejorar sin descanso la profundidad y la amplitud de sus capacidades para poder competir y sobrevivir. Por lo tanto, a diferencia de las empresas de productos físicos, en las que los gastos de I+D pueden reducirse o incluso eliminarse a corto plazo sin ningún impacto inmediato en los ingresos, la reducción de las inversiones en I+D para una empresa digital podría detener sus operaciones o provocar un rápido éxodo de sus miembros y vendedores. Por lo tanto, la I+D para las empresas digitales es una actividad operativa esencial, no diferente a la producción o la compra de inventario para una empresa de productos físicos. La única diferencia es que estas actividades operativas de las empresas digitales se basan en el principio de escalabilidad virtual, en el que los costes variables del servicio a un cliente adicional se acercan a cero, mientras que el coste variable de las empresas de productos físicos oscila entre 60 y 90 centavos por dólar con ingresos. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los costes de I+D no deben considerarse discrecionales, al menos para las empresas digitales, como suele ocurrir en la literatura, los libros de texto, las prácticas y los reglamentos sobre contabilidad, finanzas, economía y impuestos. Nuestra conclusión podría tener importantes implicaciones políticas. Por ejemplo, la I+D suele requerir graduados con formación en ciencia, tecnología y matemáticas (STEM). Más[más de la mitad de Silicon Valley](https://www.cnbc.com/2018/04/09/trumps-war-on-immigration-causing-silicon-valley-brain-drain.html) Los graduados de STEM son inmigrantes. Esto explica el cabildeo de las empresas digitales para[reforma de visados](https://qz.com/969280/with-h-1b-under-threat-alphabet-is-the-only-big-tech-company-to-ramp-up-immigration-lobbying/) o planificación[abrir centros extranjeros para el desarrollo de productos](/1997/03/building-effective-rd-capabilities-abroad). Además, nuestro análisis sugiere que los economistas deben revisar la noción de disminución de la utilidad marginal de los costes, ya que la I+D, los principales costes de las empresas digitales, puede tener una rentabilidad creciente a gran escala. Los analistas financieros y los contadores de costes de gestión deben revisar sus nociones de costes variables, márgenes brutos y asignaciones de costes fijos. Los planes de compensación de los directores ejecutivos y el cálculo de las ganancias ajenas a los PCGA, que a menudo excluyen los gastos de opciones sobre acciones, deben reconsiderar esos métodos de cálculo cuando la mano de obra científica se paga principalmente con opciones sobre acciones y son esenciales para la supervivencia de la empresa. En resumen, hay que revisar la idea de que la I+D no es un gasto necesario, ya que las empresas digitales desempeñan un papel cada vez más importante en la economía y la innovación digital y el avance tecnológico se convierten en los principales impulsores del progreso de un país.