Endurance
Descubre la resistencia del espíritu humano en una historia aún más increíble por ser real.
Hay pocas historias reales más asombrosas que la de Ernest Shackleton, su legendario liderazgo y su valentía ante las abrumadoras probabilidades de llevar a la tripulación de su expedición de vuelta a la civilización. Es una historia apasionante sobre una carrera contrarreloj y los límites de la resistencia humana para salir con vida.
En este resumen de Endurance, de Alfred Lansing, descubrirás por qué una expedición fallida se ha convertido en una historia sagrada de brillante liderazgo y asombroso valor.
En el mundo de los hielos
Antes de embarcarse en el viaje Endurance, Sir Ernest Shackleton ya era famoso por intentar ser la primera persona en llegar al Polo Sur para el Imperio Británico. Con sólo tres compañeros en su equipo, tuvieron que regresar a 100 millas de su destino cuando la falta de alimentos puso en peligro su vida. Su viaje de regreso se convirtió en una carrera contra la propia muerte.
Venciendo los pronósticos, el regreso de Shackleton a Inglaterra fue recibido como un héroe. Escribió un libro y realizó populares giras de conferencias. Pero en 1911 ya estaba planeando una nueva expedición, esta vez para cruzar el continente antártico por tierra en el Endurance.
El plan era tan sofisticado como audaz. Zarparía en barco con una tripulación cuidadosamente seleccionada hacia el traicionero Mar de Weddell, y desembarcaría un grupo de seis hombres que atravesarían el continente por tierra con equipos de perros de trineo. Al mismo tiempo, un segundo barco zarparía del Mar de Ross, casi directamente al otro lado del continente. Este equipo dejaría provisiones para el equipo de tierra en el otro extremo del continente, reabasteciéndoles para el viaje más allá del polo.
El Endurance zarpó de Buenos Aires la mañana del 26 de octubre de 1914 hacia su último puerto de escala - una remota estación ballenera en la isla Georgia del Sur, frente a la costa sur de Sudamérica. Los balleneros locales sentían curiosidad por los planes de la expedición, pues sabían que las condiciones en el Mar de Weddell eran las peores que habían visto en años.
Sabían que el hielo que se formaba en el mar estaba sujeto por tierra en tres lados: La propia Antártida, la Península Palmer y la Isla Sandwich del Sur. Los témpanos de hielo del mar de Weddell se agitaban en círculo siguiendo la corriente, chocando sin cesar unos contra otros. A veces se unían para crear una enorme plataforma de hielo que ningún barco podía atravesar. Se formaban nuevos hielos incluso en verano, y los vientos ligeros pero implacables no eran lo bastante fuertes para romperlos.
A pesar de estas sombrías noticias, Shackleton dio la orden de zarpar la mañana del 5 de diciembre de 1914 - apenas unas semanas antes del comienzo del verano antártico. Para el 7 de diciembre, estaban pasando la remota isla Saunders, en el grupo de las Sandwich del Sur, y navegando a través de grandes grupos de hielo. Durante casi dos semanas, el Endurance navegó alrededor de icebergs de una milla de ancho. A veces, el barco se estrelló contra enormes placas de hielo, pero consiguió permanecer intacto.
El plan era llegar a la costa de la isla de Sandwich del Sur.
El plan era llegar a la costa antártica a finales de diciembre, pero en dos semanas apenas se habían movido. El Endurance sólo recorría una media de 30 millas al día -no las 200 esperadas- y algunos días el hielo era demasiado grueso para moverse. Y cualquier avance significaba aún más hielo agitado, hinchado y aplastado a su alrededor.
Hielo por todas partes, hasta donde alcanzaba la vista. Pero en lugar de un paisaje desolado, lo encontraron rebosante de vida.
Hielo
A medida que se acercaba el verano, la luz del sol era constante. Pero aún estaban a más de 320 km de tierra firme. A su alrededor, los témpanos de hielo hacían imposible la navegación, y el objetivo pasó a ser simplemente evitar que el barco quedara encajado en el hielo invasor. Los icebergs más grandes les protegían de los vendavales casi constantes que soplaban desde todas las direcciones.
A medida que se abrían camino de una zona de aguas abiertas a otra, no podían dejar de asombrarse por la vida que encontraban por todas partes. Rorcuales comunes, jorobadas y azules se asomaban entre los témpanos de hielo. Las orcas acechaban la abundante vida en el hielo, donde las focas y los pingüinos retozaban y holgazaneaban, y miraban al Endurance con abierta curiosidad cuando pasaba navegando. En lo alto, innumerables albatros, petreles y charranes graznaban, se zambullían y engullían el interminable suministro de peces que había bajo el hielo.
Aunque su situación era grave, la expedición estaba llena de asombro y admiración. Pero en enero de 1915, las aguas abiertas estaban desapareciendo. La mañana del 16 de enero, divisaron hielo compacto que bloqueaba el camino hacia el continente. Navegaron a lo largo de su borde buscando una salida, pero a las 8 de la tarde, cuando ya no podían avanzar, se refugiaron junto a un enorme iceberg mientras un vendaval azotaba a su alrededor.
Durante días se abrieron paso cuidadosamente por el borde del hielo mientras las tormentas soplaban, pero no encontraron forma de llegar a tierra. Aquí también se encontraron con un nuevo tipo de hielo. Blando y compuesto principalmente de nieve, navegar por este hielo era como navegar por aguanieve. Se agarraba al casco del barco y amenazaba con sujetarlo.
El 24 de enero, tras un nuevo vendaval, se despertaron y encontraron al Endurance rodeado de hielo por todas partes. La tormenta había rodeado todo su casco y, a pesar de estar a sólo 15 metros de mar abierto y a pleno vapor de las máquinas, el barco no se movía. El capitán, Frank Worsley, se dio cuenta de que la tormenta que acababan de soportar les había encerrado, y sólo la fuerza de otro vendaval podría liberarles del paquete de hielo. Lo único que podían hacer era esperar.
Pero había mucho que hacer. Los perros que habían subido a bordo para el viaje en trineo por tierra ahora podían trasladarse al hielo, donde la tripulación construyó "dogloos" o pequeñas cabañas de hielo para que tuvieran espacio para moverse. Los paseos diarios en trineo los mantenían en forma para cazar deliciosas focas, aves y ocasionalmente leones marinos para la cena.
Sólo una mancha congelada en el enorme mar helado, pasaron los meses de verano y otoño cortando hielo del casco del Endurance para evitar ser aplastados, y abasteciéndose de alimentos y provisiones para lo que sabían que les esperaba. Se acercaba la interminable noche del invierno antártico y ellos seguían congelados en el hielo, a miles de kilómetros de ayuda o rescate.
Castaways
En 1915, sólo unos pocos europeos habían intentado sobrevivir a la interminable oscuridad de un invierno polar. Algunos habían muerto durante las noches infinitas, mucho antes de que los encontraran. Otras expediciones habían provocado la locura, y los supervivientes se desesperaron tanto que nunca se recuperaron.
A pesar de ello, los miembros de la tripulación del Endurance mostraron pocos signos de depresión a medida que se acercaba el invierno antártico. En todo caso, les unió más. Una tripulación variopinta para los estándares de cualquier persona, esta diversa banda de hombres había sido cuidadosamente examinada por Shackleton, que tenía un sexto sentido cuando se trataba de carácter.
La diversidad de la tripulación ejerció una magia especial, y a medida que se alargaban los largos meses de invierno y se quedaban atrapados, se establecieron en una rutina más o menos normal. El trabajo no terminaba nunca: había que cortar el hielo del casco del barco para evitar que se hundiera, había que alimentar y hacer funcionar a los perros, había que mantener encendidos los motores por si se producía una ruptura repentina del hielo. Durante los meses que pasaron encerrados, se unieron y se convirtieron en una familia, con Shackleton como patriarca vigilante.
En junio, las veladas de cuentos y canciones mantenían el ánimo alto. Una carrera de trineos tirados por perros obligó a toda la tripulación a construir un recorrido improvisado y a celebrar el "Sorteo Antártico" en una oscuridad tan completa que los espectadores ni siquiera podían ver la línea de meta. A mediados de invierno, aumentaron las raciones de comida y organizaron celebraciones para conmemorar la ocasión.
Pero en julio, la presión barométrica empezó a bajar. El día 14, surgió una ominosa penumbra y el viento empezó a soplar del suroeste. Por la noche, empezó a nevar.
La ventisca arrastró al Endurance hacia el hielo sólido, donde permaneció bloqueado durante la mayor parte de agosto. A medianoche del 19 de agosto, la tripulación sintió que algo golpeaba el barco - y lo que sonó como un trueno lejano. A la mañana siguiente, vieron una fina grieta que salía de la popa. Durante semanas, tembló y chilló mientras el hielo la asaltaba por todos lados. Los miembros de la tripulación que dormían la oían rechinar contra el casco desde sus literas.
Permaneció entero hasta septiembre, cuando las señales de una ruptura del hielo se desvanecieron y se acercó una tercera tormenta. Durante otro mes, el casco del barco gimió y chilló mientras la presión aumentaba a su alrededor. El 16 de octubre, Shackleton intentó salir a mar abierto, pero el hielo volvió a cerrarse. En sólo cinco segundos, el Endurance fue derribado por un enorme iceberg. Sólo pudieron ver cómo la mitad de la cubierta se hundía bajo el agua.
Ya no era un hogar adecuado para los hombres de la expedición. Todo lo que se pudo salvar fue rápidamente rescatado y llevado al hielo - que ahora se había convertido en hogar.
En el agua
La vida a bordo del barco había sido relativamente cómoda, pero sobrevivir en tiendas de campaña sobre el hielo expuesto era otra cosa totalmente distinta. Los perros de la expedición apenas notaron la diferencia, pero ahora la tripulación se dividió en tiendas de campaña cuidadosamente organizadas sobre el hielo.
La primera noche, Shakespeare se fue al agua.
La primera noche, Shackleton ni siquiera intentó dormir. Se paseó por el témpano, escuchando cómo aumentaba la presión y preguntándose cuánto tiempo sería visible el Endurance sobre el hielo. Su hogar se había convertido en un cascarón roto.
Durante nueve meses habían estado atrapados, y ahora al menos el camino estaba despejado. Lo único que podían hacer era salvar los tres pequeños botes balleneros amarrados a las cubiertas del Endurance e intentar encontrar aguas abiertas viajando a través del hielo.
El 30 de octubre, Shackleton ordenó el último acopio de provisiones y preparó los trineos. Tendrían que transportar los botes a mano o en trineo. Durante el primer día, sus pasos se deslizaron por agua helada y aguanieve hasta las rodillas. Recorrieron unos cientos de metros en el transcurso de unas horas.
En los días siguientes, desplazaron lentamente los barcos unos pocos kilómetros a través del hielo. El avance fue cada vez más lento a medida que empeoraban las condiciones. Shackleton decidió rápidamente cambiar el plan. El hielo compacto en el que se encontraban era fuerte, y era poco probable que encontraran un lugar mejor para acampar. Por el momento, permanecerían acampados en el hielo flotante hasta que los vientos les acercaran a tierra.
Pero la vida distaba mucho de ser fácil.
Pero la vida distaba mucho de ser desoladora. Muchos de los miembros de la tripulación escribieron en sus diarios que eran sinceramente felices a pesar de lo precaria que era su situación. Calculaban que los víveres que habían obtenido de la caza les durarían hasta enero, la mitad del verano antártico. Para entonces esperaban llegar a mar abierto.
Aún podían volver al casco roto del Endurance, y la tripulación lo vigiló desde su nuevo campamento base. A primera hora de la mañana del 21 de noviembre, otro grupo de salvamento regresó al barco y se dio cuenta de que la capa de hielo se estaba separando. Al anochecer, un grito de "¡Se va, chicos!" resonó en el campamento improvisado desde su torre de vigilancia, y todos se apresuraron a subir a un terreno más elevado para poder verlo. Observaron en silencio cómo su popa se elevaba 6 metros en el aire, empujada por un enorme bloque de hielo. Luego se deslizó lenta e implacablemente bajo el agua y desapareció de la vista.
Su última conexión con la civilización estaba ahora bajo el agua, y todo lo que podían ver de horizonte a horizonte era hielo infinito.
Esperando
A finales de noviembre, llevaban aproximadamente un mes viviendo en el hielo. Hasta entonces, habían desarrollado una autosuficiencia y una resistencia más allá de sus sueños más salvajes. Hacía tiempo que habían aprendido a sobrevivir y sus habilidades de caza eran extraordinarias. Lo único que podían hacer era esperar a que el hielo se partiera y llevar sus diminutas barcas a mar abierto. Pero por mucho que esperaran, el hielo seguía siendo sólido.
Para el 7 de diciembre, se dieron cuenta de que en realidad habían retrocedido un poco y habían perdido los progresos que habían hecho caminando. A finales de mes, decidieron volver a intentar avanzar hacia el oeste sobre el hielo, así que acamparon, cargaron los trineos y los hombres empezaron a arrastrar los pequeños balleneros en otra lenta peregrinación.
Pero tanto el viaje como el campamento empeoraron. La superficie del hielo estaba ahora completamente mojada. Los sacos de dormir estaban empapados, y todos los hombres estaban constantemente empapados de sudor y agua helada. El camino tampoco estaba claro. Se encontraron con hendiduras infranqueables en el hielo, paredes de placas macizas que había que circunnavegar lentamente. El hielo seguía congelando los trineos que arrastraban las barcas, y el progreso se medía en yardas, no en millas.
La segunda Navidad de la expedición la pasaron avanzando lentamente por el hielo en estas terribles condiciones. Pero Shackleton se dio cuenta de que el hielo se estaba rompiendo a su alrededor. A finales del verano antártico, la banquisa estaba blanda y viscosa. Parecía sólido, pero ocultaba enormes grietas que podían engullir a los incautos.
Por segunda vez, cambiaron de planes. Necesitaban encontrar un lugar más hospitalario para acampar, así que buscaron un témpano resistente. Mientras tanto, tuvieron que seguir cazando, pues sus reservas de alimentos se agotaban. El 13 de enero corrió el rumor de que Shackleton estaba pensando en matar a los perros para reducir la merma de sus reservas de alimentos.
La orden llegó silenciosamente al día siguiente, y uno a uno, los adiestradores de perros los alejaron del campamento y los descuartizaron tranquilamente para comerlos. En el campamento reinaba un ambiente sombrío, pero la gravedad de la situación era evidente.
Durante casi un tercio de año, su gélido hogar había seguido la lenta corriente del mar de Weddell. De repente, el 9 de marzo, sintieron que el hielo se hinchaba, señal inequívoca de la proximidad del océano. El 23 de marzo, poco después del amanecer, Shackleton se sobresaltó al ver una mancha oscura en el horizonte: ¿podría ser realmente tierra? Por primera vez en más de 16 meses, había tierra a la vista. Eran los acantilados rocosos de uno de los diminutos Islotes del Peligro. Pero ningún miembro de la tripulación creía que hubiera aguas abiertas entre ellos y aquellos tentadores afloramientos de tierra firme. Aunque habían visto tierra, lo único que consiguieron fue reforzar la desesperación de su situación.
Grietas
Aunque la corriente había estado empujando a la tripulación hacia tierra, no les sirvió de nada: estaban atrapados en el hielo. Lo único que podían hacer era seguir su deriva y decidir hacia dónde dirigirse cuando por fin encontraran mar abierto. En cuatro meses sobre la capa de hielo, dejaron atrás la seguridad de la península de Palmer y se acercaron peligrosamente al océano abierto entre Sudamérica y la Antártida, el temido Pasaje de Drake.
Pero ésa no era ni mucho menos la única preocupación. Las olas del océano estaban rompiendo el hielo bajo ellos. En la mañana del 10 de abril, su campamento estaba en un trozo de hielo que medía sólo 120 por 90 yardas. Aquel mediodía se abrió una enorme grieta en el centro. Llegó la orden de atacar las tiendas y se prepararon los botes. Sólo 40 minutos después, Shackleton dio la orden de botar los botes.
Ahora en mar abierto, los hombres se encontraban en un mundo totalmente nuevo y cruel. Su destino estaba a sólo 60 millas al norte, en la remota Isla Elefante, pero el avance volvió a ser lento. Remando a contracorriente en condiciones de vendaval, apenas se movían. Cargados de provisiones y no construidos para mar abierto, los pequeños botes luchaban mientras los miembros de la tripulación se congelaban y quedaban exhaustos. Su destino era minúsculo en la inmensidad, y sus únicas herramientas de navegación eran primitivas en el mejor de los casos. Los mapas de navegación se empapaban una y otra vez, y las condiciones de nubosidad hacían que su posición nunca fuera segura.
Milagrosamente, cuando las nubes se despejaron unas mañanas más tarde, se encontraron a sólo 14 millas de tierra. La Isla Elefante nunca había sido explorada, pero todas las embarcaciones se dirigieron rápidamente hacia su orilla. Tardaron casi 24 horas en encontrar un aterrizaje seguro en los escarpados acantilados volcánicos, pero, por primera vez en 497 días, la tripulación tocó tierra firme.
La isla era austera y estaba llena de vida.
La isla era austera pero estaba llena de vida. La tripulación cazaba con avidez y bebía de la abundante agua del glaciar. Pero aún estaban lejos de casa, y lo inevitable estaba claro: Shackleton partiría de nuevo y dirigiría una pequeña tripulación en una misión de rescate, cruzando cientos de millas de aguas abiertas de vuelta a la isla Georgia del Sur para conseguir ayuda.
El 24 de abril, se alejó de la costa en el ballenero James Caird en un desesperado viaje de vuelta al punto de partida. La isla era un destino minúsculo en un mar embravecido, y sus posibilidades de llegar con éxito eran minúsculas.
Contra todo pronóstico, a principios de mayo el minúsculo barco divisó los picos de la isla Georgia del Sur. Por algún milagro, el 10 de mayo llegaron a su destino - incluso después de perder el timón en un último vendaval.
Habían pasado 522 días desde que zarparon por primera vez, pero habían desembarcado en el lado opuesto de la isla desde la estación ballenera. Tendrían que caminar tierra adentro por la isla volcánica para pedir ayuda. A pesar de haber navegado cientos de millas por aguas heladas, ahora se enfrentaban a picos mortales de 3.000 metros entre ellos y el rescate. Como siempre, Shackleton centró su atención en el problema que tenía entre manos, y comenzó a escalar.
Ayuda
A las cuatro de la tarde del 20 de mayo de 1916, las figuras de tres hombres harapientos entraron tambaleándose en la estación ballenera de Stromness, en la isla Georgia del Sur, provocando el grito de los muchachos del lugar y convocando al capataz de la estación. Se quedó perplejo, dado que este remoto puesto nunca veía extraños y ningún barco había atracado. Cuando se acercaron, vio que llevaban barba poblada, estaban raídos y sucios, con la cara ennegrecida por el hollín de las hogueras. También eran evidentes los signos de congelación por las noches pasadas en el frío montañoso de la isla.
"¿Podría llevarnos con Anton Anderson?", preguntó uno de los desconocidos.
El capataz sacudió la cabeza con tristeza, explicando que Anderson ya no trabajaba en Stromness y que había sido sustituido por un hombre llamado Thoralf Sørlle.
"Bien", respondió el desconocido, diciendo que conocía bien a Thoralf.
Sin embargo, cuando condujeron a los desconocidos hasta su puerta, Thoralf retrocedió sobresaltado. Exigió saber quién demonios eran aquellos extraños. Uno de ellos se adelantó y dijo en voz baja: "Me llamo Shackleton".
Más tarde, al contar la historia, muchos testigos afirmaron que, al oír estas palabras, Thoralf Sørlle se dio la vuelta y lloró.
Conclusiones
Se necesitaron tres intentos para que Sir Ernest Shackleton regresara con el resto de su tripulación que seguía varada en la remota Isla Elefante. La mañana del 30 de agosto, los náufragos avistaron el remolcador marítimo chileno Yelcho acercándose a la isla, y dieron la voz de alarma. Al cabo de unas horas, Shackleton llegó a tierra y gritó un urgente "¿Todo bien?"
Cuando la respuesta fue "¡Todo bien!". Shackleton se relajó visiblemente por primera vez en los 24 meses y 22 días transcurridos desde el inicio de la expedición. Pero no perdió tiempo en subir a todos los hombres a bordo y emprender el regreso.
Había hecho lo imposible: navegar enormes distancias a través de aguas heladas, viajar por hielos peligrosos, cruzar montañas para pedir ayuda... todo por su tripulación.
Cuando el último miembro de su tripulación embarcó en el Yelcho, el lugar de Shackleton como líder y aventurero legendario estaba asegurado. Se lo ganó a pulso, no triunfando en su búsqueda, sino trayendo a todos de vuelta sanos y salvos.