Emprendedores, recurran a su red para que los ayude a superar la pandemia

Un ecosistema empresarial puede hacer que todos sus miembros sean más fuertes y resilientes. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve lo cierto que puede ser esto, ya que las pequeñas empresas que son miembros de los ecosistemas han podido cambiar de forma rápida y creativa en respuesta al nuevo panorama empresarial. Sin embargo, nunca es demasiado tarde para empezar uno. Los autores recomiendan cuatro pasos: dar una identidad al ecosistema; configurar el intercambio de información desde el principio y utilizarla con frecuencia; colaborar de nuevas formas para satisfacer las necesidades del mercado; y conectar todos los ecosistemas.

••• El 21 de marzo de 2020, solo ocho días después de su primer caso confirmado de COVID-19, el gobierno de Guatemala decretó un bloqueo nacional. Ese mismo día, Marsa, una autoescuela innovadora y en rápido crecimiento en Quetzaltenango, la segunda ciudad más grande del país, puso el freno de emergencia a la expansión de la flota del 20%. «Nos enfrentábamos a la ruina financiera», recuerda Saul Calderón, director ejecutivo de la empresa. «Toda nuestra familia, toda la involucrada en Marsa, se quedó despierta toda la noche, ya que la conmoción inicial dio paso a rompernos los sesos sobre cómo responder». Pero a diferencia de muchos otros propietarios de negocios esa noche, Calderón tenía una idea de a quién podía acudir en busca de ayuda. Dos años antes, Calderón y los propietarios de otras 17 empresas locales en Quetzaltenango (comúnmente llamadas Xela) se habían unido en[Amplíe Xela](https://entrepreneurship.babson.edu/scale-up-xela-guatemala/), un programa de desarrollo de ecosistemas empresariales apoyado por una organización cívica nacional del sector privado llamada [Fundesa](https://www.fundesa.org.gt/). Dos de nosotros (Isenberg y Onyemah) asesoramos a Fundesa, que también cuenta con el apoyo de bancos, universidades y empresas locales. Mediante talleres y un programa de formación de siete meses que pusimos en marcha, los 18 propietarios iniciales y sus equipos llegaron a conocer los puntos fuertes y débiles de los demás, y crearon un grupo privado de WhatsApp para mantener su vínculo y compartir necesidades y recursos. El 21 de marzo, horas después del confinamiento, el grupo de WhatsApp de Scale Up Xela se llenó de cientos de mensajes, desde información actualizada hasta ánimos para ser fuerte. Al día siguiente, el grupo organizó una reunión de Zoom para intercambiar ideas prácticas para un nuevo crecimiento, y las empresas de la red se pusieron manos a la obra inmediatamente para desarrollar nuevos planes. El ecosistema que habían creado significaba que todos tenían acceso inmediato a más recursos y apoyo de los que habrían tenido por sí solos, lo que abrió oportunidades de encontrar soluciones creativas a este nuevo problema. Durante la última década, nuestros colegas y nosotros nos hemos asociado con Fundesa y organizaciones locales similares para catalizar[Amplíe las comunidades](http://www.scaleupecosystems.com/) desde[Nordeste de Ohio](https://www.scaleratorneo.org/) a[Colombia](http://www.manizalesmas.com.co/) y de Guatemala a[Atlántico canadiense](https://www.scaleupcan.co/). A lo largo de esa década, en estos ecosistemas, hemos visto a estas redes y otras crear miles de eventos de crecimiento en cientos de empresas, pero hasta que llegó la pandemia de la COVID-19, no nos habíamos dado cuenta de lo importantes que podían ser estas comunidades en red en tiempos de crisis. Como en el caso de Scale Up Xela, han proporcionado a las empresas locales una fuente vital de resiliencia y crecimiento. Y ante la pandemia actual, creemos que es posible que los líderes comunitarios —sean emprendedores o no— replicen los puntos fuertes de estas redes, incluso si no hubieran creado una organización formal de antemano. Estas son cuatro lecciones prácticas y de aplicación general que ya hemos aprendido al observar la respuesta de estas redes a la pandemia. **Dele una identidad a su red.** Desde el principio, asegúrese de tener un nombre evocador (como en «Scale Up») y una dirección memorable a la que acudir (Scale Up Xela, Scale Up Milwaukee). Estas cosas impulsan la acción con visión de futuro, brindan consuelo a los emprendedores y sirven como un útil punto focal para todos los que participan en la red. También pueden transmitir un mensaje positivo y esperanzador de crecimiento y éxito. **Configure el intercambio de información desde el principio y úselo con frecuencia.** Ahora somos muy conscientes de la importancia de una comunicación frecuente y precisa durante una crisis como esta, y de lo rápida y eficaz que puede ser la comunicación si se ponen en marcha procesos de intercambio antes de que comience la crisis. En las redes del Atlántico canadiense, Guatemala y Colombia, las empresas participantes ya utilizaban WhatsApp, Facebook y otras plataformas para comunicarse y ya habían comprendido las ventajas de estar en contacto más de una vez al día para compartir ideas y brindar apoyo. Un ejemplo más estructurado es un proceso que denominamos Scale Up Marketplace, en el que las empresas comunican con regularidad sus necesidades específicas (por ejemplo, «¿Quién puede asesorarlo sobre cómo solicitar el Programa de Protección de Cheques de Pago?») y activos específicos («Aquí están el nombre y el número de teléfono de mi contadora y es muy buena en eso»). Como ya estaban funcionando cuando estalló la crisis, estos grupos pudieron ponerse a toda marcha de inmediato. Este tipo de intercambio es más eficiente cuando utiliza una red creada intencionalmente, pero a veces evoluciona de una manera útil según las necesidades. En el Atlántico canadiense, Patrick Stewart, fundador de una empresa vegana de comida callejera llamada Veg Out, se dio cuenta de que muchos de sus colegas —pequeños proveedores de alimentos de origen vegetal— carecían de la escala necesaria para arreglárselas solos. Así que Stewart creó Veggie, Direct, un consorcio de 15 de ellos, y luego abrió su almacén y su cocina comercial para la producción y la logística. La medida mejoró la resiliencia y las perspectivas empresariales de todas las empresas de la red. **Colabore de nuevas formas para satisfacer las necesidades del mercado.** La COVID-19 ha cambiado los modelos de negocio en todas partes, pero también ha creado nuevas necesidades, por lo que este es un momento oportuno (aunque no invitado) para probar nuevas alianzas empresariales. Por ejemplo, una autoescuela y una cervecería pueden parecer compañeros de cama extraños, pero al día siguiente del cierre de Guatemala, Marsa se asoció con GUIN, una cervecería de la red Scale Up Xela, y se le ocurrió un plan para utilizar la flota de coches de Marsa, repentinamente inactiva, para hacer entregas a domicilio de la cerveza de GUIN. Paralelamente, Marsa utilizó la red para formar equipo de manera similar con una farmacia, un supermercado y una ferretería, todos los cuales pudieron empezar a distribuir sus productos en los hogares por primera vez. No solo eso, GUIN se asoció con otro miembro de Scale Up Xela, CIAN Coders, para desarrollar una nueva plataforma digital de control de pagos e inventario. Esto ayudó a GUIN a ampliar su capacidad de entrega y a vender a otros socios de distribución doméstica en la Ciudad de Guatemala, a 60 millas de distancia. **Conéctese con todos los ecosistemas.** Especialmente en las crisis, las redes pueden generar oportunidades antes imprevistas en las economías avanzadas y emergentes, y eso solo se hace más posible cuando las redes se abren unas a otras. En la Universidad de Nuevo Brunswick, uno de nosotros (Shukla) creó Gray Wolf Analytics, un equipo de estudiantes y profesores que trabajaba para descubrir y detener la trata de personas mediante la cadena de bloques. Cuando estalló la pandemia, volvieron a desplegar su equipo para el rastreo de contactos y se hicieron llamar[Contacto seguro](https://www.safecontact.io/)— pero necesitaban ayuda para escalar. Para encontrarlo, contactaron con Scale Up Atlantic Canada, donde los miembros ofrecieron consejos informales a la empresa sobre cómo acelerar el lanzamiento de Safe Contact y llevarlo al mercado. * Paradójicamente, el aislamiento social y el giro hacia la videoconferencia facilitan a los emprendedores la búsqueda de oportunidades de expansión nacional e internacional. Lo único que falta es conectar los eslabones de la cadena de valor del proveedor al mercado. Lo mejor de conectar los ecosistemas es que puede conectar a docenas de empresas de un mercado con docenas de empresas de otro mercado en una conferencia cuidadosamente organizada. *** El liderazgo puede surgir de casi cualquier sector. Especialmente en tiempos de crisis, los educadores, los funcionarios gubernamentales, los líderes empresariales y los emprendedores pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de catalizar nuevas formas de colaboración. Dada la rapidez con la que hemos visto a los emprendedores y sus comunidades hacer precisamente esto en respuesta a la pandemia actual, estamos seguros de que muchas empresas locales no solo podrán fomentar la resiliencia, sino también restaurar e identificar nuevas oportunidades de crecimiento. _*Nota del editor: una versión anterior de este artículo decía mal las empresas que asesoraron en el lanzamiento de Safe Contact. Se ha actualizado._