El poder de las palabras
Cuatro libros nuevos investigan cómo el lenguaje nos conecta, diferencia e ilumina. Viorica Marian's El poder del lenguaje explora las ventajas del multilingüismo. Las personas multilingües se desempeñan mejor en las tareas del funcionamiento ejecutivo, por ejemplo, y establecen conexiones más novedosas.
En Un sinfín de lenguas, El autor Caleb Everett señala que en la actualidad existen más de 7 000 idiomas. Y si bien los académicos tradicionalmente buscaban puntos en común entre los idiomas, las investigaciones recientes se han centrado en las formas en que los idiomas divergen y en lo que esas diferencias pueden enseñarnos.
Un tercer libro, Palabras mágicas, del profesor de Wharton Jonah Berger, examina cómo palabras específicas pueden tener un impacto sobredimensionado, lo que hace que sea más probable que cambien corazones y mentes o que impulsen cambios.
Por el contrario, el de Dan Lyons COSAS recuerda a los lectores que, a veces, no decir nada es el mejor enfoque. «Todos», escribe, «salimos ganando si hablamos menos, escuchamos más y nos comunicamos con intención». Su libro ofrece consejos sobre cómo hacerlo, ya sea en línea, en el trabajo o en casa.
••• Hace aproximadamente un año, un amigo me sugirió que me inscribiera en una clase de claqué para adultos que se impartía en el centro comunitario de nuestra ciudad. La sugerencia no fue tan aleatoria como parece. Durante casi dos décadas, en mi juventud, me encantaba el claqué en las clases y en el escenario. Y cuando me puse esos zapatos de piel negros tras un paréntesis de casi 20 años, me sentí como en casa al instante. Lo que más me sorprendió de mi renacimiento del claqué no fue lo rápido que me devolvieron las escaleras. Así fue como el lenguaje del claqué, la pronunciación de palabras que no había pronunciado en décadas, me dio energía: _triple paso, riff walk, calambre, esencia de espalda._ El profesor decía las palabras y mis pies se ponían en acción. [El poder del lenguaje](https://www.amazon.com/Power-Language-Codes-Think-Transform/dp/0593187075), escrita por Viorica Marian, investigadora en psicolingüística, me ayudó a entender lo que estaba sucediendo. De muy joven había aprendido a hablar el claqué con fluidez. Tap es un código de comunicación que cambió mi cerebro y me abrió a nuevos conocimientos y nuevas experiencias. Hacía mucho que no utilizaba ese idioma y ahora lo estaba reactivando. Marian explora el poder del multilingüismo como el mío y el tipo más típico: hablar, por ejemplo, inglés, coreano y JavaScript con fluidez. Explica que, aunque la mayoría de las personas en el mundo hablan más de un idioma, la mayoría de las investigaciones realizadas hasta la fecha se han centrado en las poblaciones monolingües, por lo que apenas estamos empezando a entender el poder de la mente multilingüe. Cuando sabe varios idiomas, entiende que el significado es asignado, no inherente. Extrae e interpreta la información de manera diferente y está más en sintonía con la forma en que las palabras lo hacen sentir. Todo eso produce beneficios, señala. Las personas multilingües desarrollan el pensamiento crítico y otras habilidades de orden superior más rápidamente de niños. Se desempeñan mejor en las tareas de funcionamiento ejecutivo, como seguir instrucciones de varios pasos y mantenerse concentrados a pesar de las distracciones. Establecen conexiones más novedosas y son más abiertos y tolerantes que los monolingües. «Si puede apreciar de primera mano la utilidad y la belleza de otro idioma y visión del mundo, no es difícil imaginarse que es menos propenso al fanatismo, a satanizar cosas o personas que son diferentes a usted», explica Marian. El elogio de la diferencia lingüística continúa en[Un miríada de lenguas](https://www.amazon.com/Myriad-Tongues-Languages-Reveal-Differences/dp/0674976584). El autor e investigador lingüístico Caleb Everett señala que en la actualidad existen más de 7 000 idiomas, aunque a la mayoría de las personas les cuesta nombrar más de unas cuantas docenas. Históricamente, los académicos han buscado puntos en común entre los idiomas y se han centrado principalmente en los que utilizan las sociedades occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas (WEIRD). Pero, según Everett, la situación está cambiando. Las investigaciones recientes se han centrado en la forma en que los idiomas divergen y en lo que esas diferencias nos pueden decir sobre nuestra forma de pensar y comportarnos. Su libro sintetiza sus propias investigaciones y las de otros, que recopilan datos de idiomas que no son raros y amplía nuestra comprensión de cómo las palabras afectan a la cognición, incluida la forma en que procesamos los conceptos de tiempo, espacio, color y parentesco. En la lengua indígena karitiana que se habla en el noroeste de Brasil, por ejemplo, los términos utilizados para referirse a un familiar dependen del género de la persona que habla, no solo del género de la persona a la que se hace referencia. Hay una sensación de simetría y reciprocidad en Karitiâna que no existe en inglés. Una vez que los líderes entiendan el poder del lenguaje, podrán aprovechar tanto las diferencias como las similitudes para ejercer su influencia. Como explica Jonah Berger, profesor de Wharton y experto en procesamiento del lenguaje natural, en[Palabras mágicas](https://www.amazon.com/Magic-Words-Jonah-Berger/dp/0063204932), hay palabras específicas que, cuando se usan de la manera correcta en el momento adecuado, tienen más impacto que otras: para cambiar de opinión, atraer al público e impulsar la acción. Por ejemplo, en el lugar de trabajo, un lenguaje organizacional compartido (como el uso de la palabra «pivotar» por parte de los fundadores de empresas emergentes, el uso de «omnicanal» por parte de los minoristas o el uso por parte de equipos enteros de pronombres más personales como «nosotros» o «yo» en lugar del «ellos», más distanciados) «puede facilitar la conversación, hacer que las personas se sientan conectadas y aumentar su percepción de que forman parte de la misma tribu», escribe Berger.. Esto puede aumentar los sentimientos de confianza y afiliación, e incluso las probabilidades de ascenso. Pero cuando buscamos la creatividad o la memorabilidad, una lengua vernácula común no siempre es buena. Los textos de marketing agotados o los lemas predecibles, por ejemplo, son fáciles de olvidar. Cuando las palabras inesperadas se agrupan de una manera distintiva, se quedan. Por eso el musical Hamilton tuvo mucho éxito, señala Berger; su estilo divergía del que estaban acostumbrados los espectadores. El libro de Berger refuerza mi creencia como editor, y debería recordarnos a todos, de que vale la pena pensar detenidamente en cada palabra que utilizamos: cómo expresa un concepto o matiz en particular y cómo pueden percibirlo personas de diferentes geografías, culturas y orígenes. Sin embargo, entre tanta admiración por el poder de las palabras, el guionista y periodista Dan Lyons nos recuerda en[COSAS](https://www.amazon.com/STFU-Power-Keeping-Mouth-Talking/dp/1250850347) que a veces nuestra mejor jugada es dejar de usarlos. Cuando se sienta y deja que la gente hable, obtiene más y mejor información. Escuchar es un superpoder de liderazgo. El libro de Lyons está repleto de sugerencias específicas sobre cómo desconectarse: en las redes sociales, en el trabajo, en casa, en el amor. Podemos borrar aplicaciones de nuestro teléfono, mantener las reuniones pequeñas y breves, dejar de insistir en las tareas y hacer una pausa y respirar antes de decir algo de lo que nos arrepentiremos. «Todos, no solo los que hablan demasiado, salimos ganando si hablamos menos, escuchamos más y nos comunicamos con intención», escribe Lyons. Podemos apreciar las palabras y el idioma, pero nos damos cuenta de que nuestro uso moderado e intencional de los mismos es un camino hacia la felicidad. Lyons me ayudó a precisar otra cosa que me encanta de mi clase de claqué: son 60 minutos a la semana cuando puedo dejar que mis zapatos hablen por sí mismos.