El enfoque insostenible de la UE con respecto al capitalismo de las partes interesadas
Un informe reciente de la UE afirma que el cortoplacismo impulsado por los inversores está alentando a las empresas a devolver efectivo en lugar de invertirlo, lo que reduce el capital disponible para invertir en crecimiento. Los autores muestran que los datos en los que se basa el informe no respaldan sus afirmaciones y sostienen que si la UE aplica las recomendaciones del informe, las empresas que cotizan en la UE tendrán dificultades para competir, ya que la toma de decisiones se ralentiza y el capital se asigna a empresas cuestionables.
••• La Comisión Europea publicó recientemente un gobierno corporativo sostenible[informe](https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=https-3A__op.europa.eu_en_publication-2Ddetail_-2D_publication_e47928a2-2Dd20b-2D11ea-2Dadf7-2D01aa75ed71a1_language-2Den&d=DwMFaQ&c=WO-RGvefibhHBZq3fL85hQ&r=diRsbFkb6b5S2CCj8YDMIdu5Z0oi3ZvpprBNHf3I10c&m=ts6vm5mvU45OwRKZLC-UGHtkiAxynFlENyJtTrJ97Sk&s=Wm_un1mZdOJASa5h9RGAva1svLQeqIsTER7uvOy8LCg&e=) afirmando encontrar un problema de cortoplacismo impulsado por los inversores y proponiendo como solución que el poder de las empresas que cotizan en la UE se transfiera a otras partes interesadas. Sin embargo, las conclusiones del informe son muy erróneas. Y las políticas que propone reducirían, de manera perversa, la sostenibilidad empresarial en la UE. Como supuesta prueba de cortoplacismo, el informe apunta al aumento de los niveles de pagos brutos a los accionistas (dividendos y recompras) y a la disminución de los niveles de inversión. La afirmación: las empresas invierten cada vez más dinero en efectivo a los accionistas, despojándolos de activos que podrían utilizarse para crear valor a largo plazo. Sin embargo, el informe describe mal los flujos de capital, mide mal la inversión y no tiene en cuenta los saldos de caja de las empresas. Los datos reales muestran un panorama muy diferente. Comience con los flujos de capital. Curiosamente, el informe de la Comisión no tiene en cuenta las emisiones de acciones al medir los flujos de capital entre las empresas y los accionistas, sino que se centra exclusivamente en los flujos en la otra dirección: dividendos y recompras. Pero como tenemos[mostrado en un artículo reciente](https://urldefense.proofpoint.com/v2/url?u=https-3A__papers.ssrn.com_sol3_papers.cfm-3Fabstract-5Fid-3D3706499&d=DwMFaQ&c=WO-RGvefibhHBZq3fL85hQ&r=diRsbFkb6b5S2CCj8YDMIdu5Z0oi3ZvpprBNHf3I10c&m=ts6vm5mvU45OwRKZLC-UGHtkiAxynFlENyJtTrJ97Sk&s=h9mXbLD_5WMVbLJkxYZKIlEWtuPepgKpAuDde9dS3os&e=), las emisiones de acciones en la UE son sustanciales y superan con creces las recompras. Durante 2010-2019, por ejemplo, los pagos brutos a los accionistas representaron el 63% de los ingresos netos. Pero las emisiones de acciones fueron casi la mitad de grandes: el 27% de los ingresos netos. Por lo tanto, la proporción de _red_ los pagos de los accionistas a los beneficios netos fueron del 36%, una cifra muy similar a la de las firmas públicas estadounidenses. La conclusión del informe de que la inversión de las empresas que cotizan en la UE está cayendo también es muy errónea, pero por una razón diferente: se basa en una muestra cuidadosamente seleccionada de empresas públicas. Un análisis de todas las empresas que cotizan en la UE revela que tanto los gastos de capital (CAPEX) como los de investigación y desarrollo (I+D) aumentaron durante el período cubierto por el informe, tanto en términos absolutos como en relación con los ingresos (la denominada «intensidad de inversión»). Además, tanto el CAPEX como la I+D aumentaron en la última década, cuando el activismo de los accionistas fue más intenso. El informe implica que la inversión podría aumentar si los pagos a los accionistas hubieran sido más bajos. Sin embargo, los saldos de caja crecieron casi un 40% en la última década, de 712 a 973 000 millones de euros. Esto sugeriría que la inversión de las empresas públicas de la UE está limitada por la falta de oportunidades adicionales, no por la falta de efectivo disponible. Además, incluso si una empresa pública en particular careciera de efectivo hoy en día, la empresa podría simplemente emitir más acciones. Al fin y al cabo, esa es la razón por la que las empresas salen a bolsa en primer lugar. De hecho, cada año durante las últimas tres décadas, las pequeñas empresas públicas de la UE han absorbido más capital social de los inversores del que han distribuido: sus emisiones de acciones han superado los dividendos más las recompras. El informe no solo no demuestra que las empresas de la UE están mal gobernadas, sino que también hace propuestas que, de hecho, pondrían en riesgo a estas empresas. Lo que es más importante, el informe recomienda una reformulación en toda la UE de las funciones de los directores para incluir una gama amplia y mal definida de consideraciones, incluida la representación de los intereses del «medio ambiente global» y la «sociedad en general». Estas obligaciones las cumplirían las partes interesadas no inversoras que interpusieran demandas ante los tribunales. El efecto de implementar estas propuestas sería una parálisis empresarial. Casi cualquier decisión del consejo de administración podría ser impugnada legalmente por alguna parte interesada que alegue una violación de las obligaciones casi sin límites de los directores. Preocupados por la responsabilidad personal, o simplemente por la vergüenza de que los nombren demandados en una demanda, los directores se abstendrán de tomar decisiones importantes sin obtener la aceptación de todos los stakeholders que puedan demandarlos. ¿Cómo competirán estas firmas con las ágiles firmas estadounidenses y chinas? Hacer negocios a través de una empresa que cotiza en la UE simplemente ya no será sostenible. Las firmas pasarán a ser privadas o tratarán de evitar estas normas domiciliándose y cotizando en otros lugares. De hecho, se pondría en riesgo la sostenibilidad de todo el ecosistema empresarial de Europa. Los directores de las grandes firmas de la UE que cotizan en bolsa se sentirían presionados a reducir los dividendos y las recompras e invertir más internamente, aunque esas inversiones tengan poco sentido desde la perspectiva de los inversores. El capital quedaría atrapado en empresas ricas en efectivo y se gastaría mal. El flujo de capital de las firmas públicas más grandes a las firmas públicas y privadas más pequeñas se agotaría. A las empresas que deseen recaudar efectivo les resultaría más difícil. Al fin y al cabo, ¿por qué los inversores entregarían los fondos a directores cuyas obligaciones fiduciarias exigidas por la UE ahora les obligan a utilizar los fondos en beneficio del medio ambiente mundial y la sociedad en general? La pregunta se responde sola. Si la Comisión Europea realmente quiere aumentar la sostenibilidad empresarial, debería tomar medidas para facilitar, no dificultar, que las empresas europeas recauden, desplieguen y devuelvan capital social. Debería dar la espalda a las propuestas del informe, que están tan mal fundamentadas como las conclusiones del cortoplacismo presentadas para justificarlas. _Nota del editor: Se publicó una versión anterior de este artículo en francés en_[Les Echos](https://www.lesechos.fr/amp/1275220).