¿El comercio con China realmente le ha costado puestos de trabajo a los Estados Unidos?
por Scott Kennedy y Ilaria Mazzocco
¿Cómo afectó el comercio con China a los Estados Unidos? En Washington, el consenso es que les cuesta puestos de trabajo a los estadounidenses. Pero ese no es necesariamente el caso. Los autores revisan una serie de artículos de investigación sobre el tema y documentan un conjunto de hallazgos más matizados. El comercio con China, el llamado «choque chino», costó puestos de trabajo en la industria manufacturera a algunas regiones de los EE. UU. Pero puede que no haya dado lugar a menos puestos de trabajo en general, ya que otros estudios revelaron un aumento del empleo en los servicios.
• • •
A medida que la relación entre Estados Unidos y China sigue deteriorándose, el papel del comercio es objeto de un escrutinio cada vez mayor. Los intercambios comerciales entre los dos países solían ser el lastre de la relación. Se entendió que el comercio beneficiaba económicamente a ambos países y ayudaba a reducir las tensiones en cuestiones políticas y estratégicas. Durante la última década, esto ha cambiado drásticamente. La interdependencia económica no solo se ve ahora en muchos sectores como un pasivo, sino que gran parte de la comunidad política de Washington cree ahora que los beneficios del comercio con China se ven muy superados por los efectos negativos. Una preocupación central es el impacto negativo en los empleos en la industria y en el empleo en EE. UU. Este sentimiento se mantiene particularmente en las regiones del país que tenían sectores manufactureros fuertes antes del año 2000, como el Medio Oeste y el Sur. Aunque el debate parece haberse resuelto en Washington, está lejos de haber terminado entre los economistas, que han analizado este tema utilizando una serie de metodologías y conjuntos de datos diferentes. Ya sea intencionalmente o no, Washington se ha inclinado hacia un lado del debate y es importante que las comunidades política y empresarial estén al tanto de la conversación más amplia y continua que los académicos siguen manteniendo. Hace poco revisado la literatura sobre la «Conmoción china» y su efecto en el empleo en los EE. UU., con un enfoque en tres equipos de economistas que abordan la cuestión utilizando diferentes métodos y conjuntos de datos. Entonces, ¿qué muestra una revisión más amplia de los datos de varios estudios? Los académicos suelen encontrar que antes de 2010, las importaciones de China afectaban negativamente a los empleos manufactureros en los EE. UU. Sin embargo, hay conclusiones contradictorias sobre el efecto neto en la economía, el balance final de los empleos perdidos en la industria y el crecimiento de los empleos en el sector de servicios. Tampoco hay pruebas de que el comercio con China haya tenido un efecto negativo significativo en los puestos de trabajo después de 2010; la pérdida de puestos de trabajo en la industria manufacturera documentada a principios de la década de 2000 debido al comercio con China es no continúa hoy. Hay otro resultado en el que todos los académicos parecen estar de acuerdo: las regiones de los Estados Unidos mejor educadas y con mayor diversidad económica se vieron afectadas mucho menos por el aumento de las importaciones procedentes de China. Este hallazgo concuerda con los datos sobre el impacto de la globalización en otros países, donde una mejor educación y las oportunidades de reciclaje mejoraron las probabilidades de que los trabajadores se beneficiaran del comercio internacional.
Una breve historia de la «conmoción china»
El ascenso de China como gigante manufacturero se originó en 1978 y en el anuncio de «Reforma y apertura», cuando los líderes del país dieron los primeros pasos para permitir la inversión extranjera y alejarse de la economía planificada. Los efectos se sintieron seriamente por primera vez en la década de 1990, cuando las políticas de liberalización se aceleraron y un número cada vez mayor de empresas extranjeras comenzaron a trasladar la producción a China. David Autor (M.I.T.), David Dorn (Universidad de Zúrich) y Gordon Hanson (Escuela Kennedy de Harvard) discutir que la «conmoción» a la economía mundial comenzó en 1992, cuando el comercio exterior se convirtió en un elemento sustancial de la economía china, solo para terminar alrededor de 2010, cuando la participación de China en las importaciones estadounidenses se estabilizó. El crecimiento de las exportaciones de China se debió a las reformas nacionales que aumentaron la productividad y a las políticas para abrir el país al comercio mundial. Las políticas económicas de la era maoísta habían reprimido eficazmente el desempeño económico de China, mientras que las reformas de Deng Xiaoping liberaron rápidamente el potencial económico de China. La entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 amplificó la ya mejora de la productividad de China. Además, la certeza de la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias también convirtió a China en un destino atractivo para la inversión extranjera directa. Varias circunstancias importantes coincidieron con la ascensión de China a la OMC a principios de la década de 2000. Por un lado, la participación del empleo en la industria manufacturera ya había estado cayendo en los Estados Unidos a medida que otros sectores de la economía, como los servicios, ganaban importancia. Aun así, los tres equipos académicos cuyo trabajo revisamos concluyen que la conmoción china tuvo un efecto negativo en los empleos manufactureros de los EE. UU. en al menos algunas regiones entre 2000 y 2007. En otras palabras, los empleos en la industria ya estaban disminuyendo, pero en algunas partes de los Estados Unidos, el comercio con China aceleró ese proceso.
¿La conmoción china le costó puestos de trabajo a los Estados Unidos?
A pesar de parte de la retórica en Washington, hay mucho menos acuerdo entre los economistas sobre el impacto total de la conmoción china en los empleos estadounidenses. El autor y sus coautores he encontrado consistentemente que las áreas que estuvieron más expuestas al comercio con China sufrieron una pérdida neta de puestos de trabajo que no se vio compensada por el traslado de los trabajadores a lugares más animados o el crecimiento del empleo en sectores distintos de la fabricación. Nicholas Bloom (Universidad de Stanford) y sus coautores cursan unenfoque diferente intentando explicar los efectos del comercio con China en el sector de los servicios, además de en la fabricación. Descubrieron que la pérdida de empleo en áreas con niveles bajos de capital humano se compensó con un aumento de los empleos de servicio en áreas con un alto capital humano, como la costa oeste y el noreste. En consecuencia, sostienen que el comercio con China no provocó una pérdida neta de puestos de trabajo en Estados Unidos. Esto no significa que no haya habido pérdidas significativas dentro de las regiones. Al igual que Autor y sus coautores, Bloom y sus colegas no descubrieron que los trabajadores migraran en respuesta a los cambios en las oportunidades laborales. Por lo tanto, las importaciones chinas pueden haber provocado que los puestos de trabajo y las ganancias se trasladaran del corazón de los Estados Unidos a las costas. Un tercer esfuerzo de investigación realizado por Zhi Wang (Universidad George Mason) y sus colegas revela un aumento en los puestos de servicio incluso en las regiones que experimentaron la caída más pronunciada de los empleos de fabricación debido a la competencia de importación con China. Según sus datos, que según afirman reflejan los cambios en el empleo a lo largo de toda la cadena de suministro, el comercio llevó a un aumento de otras oportunidades laborales en el sector de los servicios, incluso en las áreas más afectadas por la competencia de importación. Y los tres grupos consideran que la educación redujo significativamente los efectos negativos de la conmoción china: las regiones con una mayor proporción de graduados universitarios se vieron menos afectadas negativamente.
Respuesta a las crisis comerciales
En conjunto, hay acuerdo en que algunas regiones de EE. UU. perdieron puestos de trabajo en la industria como resultado del comercio con China a principios de la década de 2000, pero que esa tendencia ha terminado. Y hay acuerdo en que a las regiones con más educación les fue mejor. Hay menos consenso sobre cómo la crisis china afectó a los empleos en general, pero parece probable que haya llevado a un aumento del empleo en el sector de los servicios e incluso puede que haya aumentado el empleo total en EE. UU., pero con el traslado de una mayor parte de ese empleo a las costas. Es fundamental tener en cuenta estos hallazgos cuando los responsables políticos reflexionan sobre la relación de los Estados Unidos con China y las empresas reconsideran su propia relación con la segunda economía más grande del mundo. Puede haber buenas razones para que EE. UU. y China se desvinculen o para que las empresas se replanteen su cadena de suministro, pero el efecto económico negativo del comercio en los EE. UU. no es necesariamente uno de ellos. Es importante señalar que Estados Unidos no es el único país que experimentó un aumento de las importaciones chinas a principios de la década de 2000, y algunos otros parecen haberlo manejado de manera diferente. En Dinamarca, un país con normas de despido muy liberales (como los Estados Unidos) pero con sindicatos fuertes, la competencia de importación con China parece haber provocado una disminución de los salarios, pero no una gran caída del empleo. Las horas de trabajo de los empleados cayeron, pero las empresas los mantuvieron en nómina.Un estudio sugiere esto puede haber llevado a un aumento del número de trabajadores que buscan educación adicional, lo que posteriormente llevó a salarios más altos. Y De Alemania La estructura industrial parece haber evitado en gran medida al país de la competencia de importación con China en la década de 2000. Los economistas destacados en este artículo no siempre están de acuerdo entre sí en cuanto a cómo medir el efecto de las importaciones en el empleo, pero hay poco debate sobre cuáles son las mejores soluciones para el desplazamiento laboral. Ninguno de los académicos analizados en este artículo ha argumentado nunca públicamente que los aranceles impuestos después de los hechos puedan ayudar a abordar los efectos de una crisis comercial anterior. Ni siquiera está claro que protegerían eficazmente a los trabajadores si estuvieran en el lugar para empezar. Y, desde luego, los aranceles ayudan poco a resolver los problemas de los trabajadores estadounidenses que han perdido sus empleos. Además, los economistas coinciden en que los aranceles aumentan los precios de los bienes de consumo y perjudican principalmente a los estadounidenses de bajos ingresos. La mayoría de los académicos están de acuerdo en que los programas de educación superior y reciclaje de trabajadores, junto con las transferencias del gobierno, serían la forma más eficaz de abordar el problema. Por ejemplo, Autor, Dorn y Hanson hablan sobre el potencial no aprovechado del programa de asistencia para el ajuste comercial, que no estaba suficientemente financiado como para tener un impacto significativo. Este verano, el Congreso no volvió a aprobar el programa, que se había reducido cada vez más en los últimos años. Una iniciativa integral y mejor financiada para ayudar a los trabajadores desplazados, independientemente de si perdieron sus empleos debido al comercio o al cambio tecnológico, podría ser un enfoque importante a tener en cuenta. Pero la cuestión de cómo gestionar la política comercial y la competencia de importación tiene que empezar con el reconocimiento de los hechos. La conmoción de China costó puestos de trabajo en el sector manufacturero a regiones de EE. UU. durante la primera década de 2000, pero no desde entonces. Además, hay algunas formas en las que el comercio con China puede haber beneficiado a los estadounidenses, incluidos precios más bajos. La comunidad política tiene que tener en cuenta detenidamente este complejo historial a la hora de determinar la forma de avanzar de la manera más eficaz. _ Scott Kennedy es asesor principal y titular de la Cátedra de Economía y Negocios de China en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Ilaria Mazzocco es miembro senior de la Cátedra de Economía y Negocios Chinos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).