PathMBA Vault

Ciencias económicas

Los economistas confían demasiado. Entonces, ¿lo es usted?

por Justin Fox

¿Ha pensado alguna vez que los economistas confiaban mucho más en sus declaraciones sobre el mundo de lo que tenían derecho a tener? Bueno, ahora hay pruebas.

Viene de Emre Soyer, que acaba de doctorarse en economía y toma de decisiones en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y su profesor Robin Hogarth, un psicólogo que ha sido durante mucho tiempo uno de los estudiantes más destacados de la forma en que las personas juzgan y toman decisiones. Su artículo, «La ilusión de la previsibilidad: cómo las estadísticas de regresión engañan a los expertos», es la pieza central de una sección especial del Número de julio a septiembre de 2012 del Revista internacional de pronósticos (leerlo le costará una fortuna si resulta que no pertenece a una institución con una suscripción). Un la versión anterior está aquí.

Lo que hicieron Soyer y Hogarth fue hacer que 257 economistas leyeran sobre un análisis de regresión que relacionaba la variable independiente X con la variable dependiente Y, y luego respondieran a las preguntas sobre las probabilidades de varios resultados (por ejemplo: si X es 1, ¿cuál es la probabilidad de que Y sea mayor que 0,936?).

Cuando los resultados se presentaron de la manera en que se presentan normalmente los resultados empíricos en las revistas de economía (como los resultados medios de la regresión seguidos de algunos términos de error), los economistas respondieron muy mal a las preguntas. Prestaron demasiada atención a los promedios y muy poca a las incertidumbres inherentes a ellos, por lo que mostraron demasiada confianza.

Cuando a los economistas se les mostraron los resultados numéricos más los gráficos de dispersión de los mismos datos, les fue un poco mejor. Mientras tanto, los economistas a los que solo se les mostraron los gráficos y ninguno de los resultados numéricos obtuvieron la mayoría de las respuestas correctas o casi correctas.

El punto más importante aquí, que Soyer y Hogarth han explicado en otras investigaciones, es eso tendemos a entender mucho mejor la información probabilística cuando se presenta en forma visual que si solo nos muestran los números. (Este también fue un argumento clave del edificante y entretenido libro de 2009 de Sam Savage El defecto de los promedios.). Lo que es tan interesante es aprender que los expertos con conocimientos estadísticos tienen la misma probabilidad de quedarse pesimistas ante la estimación de puntos y descarta la incertidumbre como, por ejemplo, en innumerables periodistas informando de los resultados de las encuestas políticas.

Cuando Hogarth presentó el artículo en el Simposio internacional sobre pronósticos en Boston el martes, hubo un debate sobre si era realmente justo meterse con los economistas como lo habían hecho él y Soyer. El economista que estaba a mi lado pensaba que los estudiosos de otros campos cometerían los mismos errores. El físico detrás de mí dijo que, dado que la inclinación natural de los físicos era creer que los economistas suelen equivocarse, no prestarían mucha atención al resultado.

Hogarth estuvo de acuerdo en que los psicólogos, sociólogos, físicos y otros probablemente cometerían errores similares. Pero dijo que era importante centrarse en los economistas porque son «personas muy arrogantes» (enseñó durante 22 años en la escuela de negocios de la Universidad de Chicago, así que debería saberlo) y tienden a confiar en gran medida en los análisis de regresión sin pensar realmente en las implicaciones de esos análisis. El objetivo de hacer una regresión es hacer una predicción de que una relación entre las variables descubiertas en los datos del pasado se mantendrá en el futuro. Pero los economistas, a pesar de que Milton Friedman afirmación famosa esa predicción es de lo que se trata la disciplina. No parecen dispuestos a hacer explícitas esas predicciones y a expresar su nivel de confianza en ellas, prestando así poca atención a la incertidumbre y el error inherentes a su trabajo.

«Lo que me preocupa», dijo Hogarth, «es que al leer artículos de revistas de economía se dé la impresión de que el mundo es mucho más predecible de lo que es». Eso es bastante cierto. También se aplica a la forma en que se suelen presentar las previsiones fuera de la economía académica, en los negocios y en el gobierno, por ejemplo. Nos centramos en la estimación y colocamos la incertidumbre en una nota a pie de página, si es que hay alguna. Y cuando alguien trata de comunicar sus previsiones con la incertidumbre en primer plano, como el Banco de Inglaterra con su impresionante listas de fans, a menudo recibir críticas por ello . Querer estar más seguros del futuro de lo que tenemos derecho a estarlo puede ser un rasgo humano imborrable. Pero bueno, al menos alguien ha identificado un tratamiento: ¡Más gráficos de dispersión!