PathMBA Vault

Gestión propia

No trate su maratón profesional como un sprint

por Scott Behson

En el instituto, estaba en el equipo de atletismo a campo traviesa. Yo solo era un atleta decente y, a mitad de temporada, mi entrenador me degradó al «equipo B». Quería demostrarle que merecía volver al «equipo A», así que me lancé a mi primera «carrera B» a un ritmo mucho más rápido de lo normal.

Estuve liderando el grupo casi todo el tiempo y, aunque me ardían las piernas, pensé que podía ganar, conseguir una medalla brillante y, lo que es más importante, conseguir mi merecido ascenso más arriba en el orden jerárquico del equipo. Mi entrenador estaba encantado con mi actuación «con todo incluido». Sin embargo, al bajar la última media milla de la carrera de 3 millas, mis piernas se convirtieron en gelatina y me caí del liderato por completo. Incluso vomité al final de la carrera. Después, mi entrenador preguntó qué había pasado.

Creo que sabía la respuesta y la mayoría de los que trabajamos en campos competitivos también la sabemos. No había seguido mi ritmo. Perdí la carrera porque traté una carrera de tres millas como una carrera de 100 metros. Como resultado, no tenía energía de reserva para el último y más importante tramo.

En el ámbito del conocimiento, también es posible trabajar tan duro durante tanto tiempo bajo tanta presión que nos quedemos sin energía, no solo en detrimento de nuestra vida familiar o de nuestro bienestar mental y físico, sino también con terribles consecuencias para nuestro rendimiento laboral a largo plazo. Sin embargo, muchos de nosotros nos lanzamos a nuestras semanas de trabajo, proyectos de seis meses e incluso trabajos completos como carreras de 100 metros, aparentemente ajenos a la larga carrera por terrenos irregulares que estamos corriendo.

Según un estudio reciente del Instituto de Familias y Trabajo, un tercio de los empleados denunciar un exceso de trabajo crónico. Los que denuncian un exceso de trabajo crónico citan:

  • Exigencias laborales extremas, ya que se les da más trabajo del que se puede lograr razonablemente incluso en una semana laboral de 60 horas
  • Expectativas de que permanezcan conectados para trabajar de forma remota (correo electrónico, teléfonos, mensajes de texto) después del horario laboral
  • La incapacidad de evitar tareas de «bajo valor añadido», como el papeleo o las reuniones innecesarias
  • Tener demasiados proyectos en los que trabajar a la vez, lo que reduce su capacidad de concentración y priorización entre los proyectos y crea demasiadas interrupciones y distracciones.

Como creo en el equilibrio entre la vida laboral y personal, suelo argumentar que las culturas corporativas y las expectativas laborales de «todo» y «trabajar antes que todo» son en realidad enemigas de un alto rendimiento sostenido. Las empresas inteligentes, que saben que son las que más ganan conservando el talento que desarrollan, saben que no deben hacer que su gente elija entre el empleador y la familia.

Sin embargo, también creo firmemente que el problema es circular y que la propia falta de equilibrio del trabajador puede provocar un exceso de trabajo crónico y, por extensión, a un peor rendimiento laboral con el tiempo.

Hace unos meses, asistí a una cumbre de liderazgo para el Instituto Thirdpath, una organización que aboga por el equilibrio entre la vida laboral y personal. Un orador contó una anécdota que me quedó grabada. Era la historia de un hombre que dirigía un pequeño bufete de abogados, que hablaba con un posible cliente. El cliente se preguntó si contrataría a esta empresa porque se había anunciado como un lugar de trabajo adecuado para la familia. «¿Qué pasa cuando surge una emergencia durante mi caso?» preguntó al cliente potencial. «¿Cómo sé que podrá responder?»

«Podemos responder mejor porque tenemos un enfoque equilibrado», explicó el abogado. «Y este es el motivo. Priorizamos mejor, contamos con personal más adecuado, programamos tiempo para planificar a largo plazo y sí, permitimos tiempo fuera del trabajo para que nuestros abogados tengan una vida familiar plena. Como mis abogados no tienen un exceso de trabajo crónico, tienen la capacidad —en términos de tiempo, energía y concentración mental— de responder eficazmente a sus situaciones de crisis. Somos mucho más capaces de hacer frente a estos desafíos ocasionales porque no tratamos todos los días como una crisis».

Tiene al cliente.

En una economía mundial altamente competitiva, los empleadores necesitan que las personas dediquen días completos a trabajar duro y, a veces, que dediquen días más largos que otras. Pero si las cargas de trabajo consumen más energía de la que se repone, el ritmo no puede mantenerse. ¿Cuántos colaboradores con talento perdemos por la extrema exigencia laboral? ¿Cuánta productividad y calidad sacrificamos por la fatiga acumulada? El exceso de trabajo ocasional puede ser una necesidad, e incluso lo aceptan hombres y mujeres ambiciosos que intentan formar el «equipo A». El exceso de trabajo crónico deja a todos, empleados y directivos, en el polvo.