PathMBA Vault

Government policy and regulation

The Trans-Pacific Partnership Was a Mistake — Don't Mourn It

por Clyde Prestowitz

The Trans-Pacific Partnership Was a Mistake — Don't Mourn It

jan17-26-636643732

El presidente Trump es formal retirada de los Estados Unidos por las negociaciones de la Asociación Transpacífica (TPP) ha precipitado una avalancha de lágrimas y advertencias sobre el fin del libre comercio y la creciente hegemonía china por parte de economistas y expertos ortodoxos.

Pero no hay motivo para llorar ni motivos para temer. El TPP fue un error. Allí nunca hubo nada. Aunque se anunciaba como transpacífico, unos 500 millones de los 750 millones de personas que vivían en los países cubiertos por el acuerdo estaban en las Américas (Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile) y ya formaban parte de acuerdos de libre comercio entrelazados.

Del resto de los países (Nueva Zelanda, Singapur, Brunéi, Malasia, Japón y Vietnam), los Estados Unidos ya tenían acuerdos de libre comercio con Australia y Singapur, así como varios acuerdos de apertura de mercados con Japón. Al dejar a China, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Tailandia e India fuera del acuerdo, Washington ignoraba a la gran mayoría de los países y personas de la región de Asia y el Pacífico. Además, incluso sus defensores más fervientes llegaron a la conclusión de que el acuerdo prácticamente no habría supuesto ningún beneficio económico a los Estados Unidos.

Precisamente por esta falta de beneficios económicos, el presidente Obama se vio obligado a intentar vender el acuerdo con el argumento de que impediría que China redactara las reglas de comercio para el futuro y también impediría el ascenso de China como nueva potencia hegemónica en Asia. No solo era una afirmación falsa, sino que también era absurda. China ya estaba negociando con todos los países del TPP, además de todos los demás de Asia mencionados anteriormente, un acuerdo llamado Proyecto Económico Regional Integral.

Nada de lo que hicieran los Estados Unidos iba a impedir que esos países también llegaran a un acuerdo con China. La influencia de China tampoco dependía de ningún acuerdo comercial concertado por los Estados Unidos. Surgió, y seguiría surgiendo, de la fuerte y creciente competitividad económica internacional de China. De hecho, se vio impulsado en gran medida por su enorme y continuo superávit comercial con los Estados Unidos y la consiguiente creciente acumulación de reservas en dólares. Gracias a esas reservas, China pudo establecer un banco de infraestructura y promover su tan alocado Proyecto One Belt One Road. Compensar el creciente poder de China nunca se podría haber logrado con un acuerdo comercial insignificante como el TPP propuesto.

Para el futuro, lo que Estados Unidos necesita no son tanto los llamados acuerdos de libre comercio sino un comercio más equilibrado y respuestas más eficaces a las políticas y prácticas mercantilistas. Hay que abordar cuatro elementos clave: la moneda, los impuestos, los incentivos a la inversión y la intimidación gubernamental informal.

Moneda. El actual sistema monetario internacional de tipos de cambio flotantes hace que el dólar estadounidense, como principal divisa del mundo, sea vulnerable a la manipulación. Es decir, que los gobiernos intervienen en los mercados de divisas para comprar y vender dólares con el fin de debilitar o fortalecer sus propias monedas, en lugar de permitir que las fuerzas del mercado determinen por sí solas los tipos de cambio. Los gobiernos utilizan esta práctica principalmente para estimular sus exportaciones manteniendo las monedas infravaloradas artificialmente, pero también pueden utilizarla para fortalecer sus monedas en un esfuerzo por proteger o fortalecer a los productores nacionales al frustrar el movimiento de capital fuera del país.

Los Estados Unidos podrían tomar tres medidas para mejorar esta situación. Una es liderar un esfuerzo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para adoptar normas que tengan como objetivo lograr un comercio general aproximadamente equilibrado para todas las partes del sistema. Esta era una de las intenciones del 1944 Conferencia de Bretton Woods eso llevó a la creación del FMI y hay que reforzarlo.

Un segundo paso sería crear lo que podría denominarse un tasa de acceso al mercado sobre las inversiones que llegan a los Estados Unidos desde el extranjero. Se podría imponer un recargo del 2%, el 3% o el 4% a los flujos de inversión entrantes y se podría ajustar para que disminuya cuando el déficit comercial de EE. UU. caiga y aumente cuando el déficit aumente. Los fondos generados por el cargo podrían destinarse a un fondo que pagaría la administración del sistema y que también podría invertirse en la mejora de la infraestructura.

Un tercer paso sería adoptar una política que permitiera al Tesoro de los Estados Unidos comprar y vender divisas para compensar cualquier manipulación.

Impuestos. En cuanto a los impuestos, los Estados Unidos tienen uno de los tipos impositivos corporativos más altos del mundo y es uno de los pocos países que no tiene un impuesto sobre el valor añadido (IVA). Washington debería actuar con rapidez para reducir el impuesto de sociedades estadounidense entre el 15 y el 22%, similar a los de Singapur, el Reino Unido y Suecia. Eso haría que la inversión en producción en los Estados Unidos fuera mucho más atractiva que en la actualidad. Además, Washington debería adoptar su propio sistema de IVA para financiar la mejora de la infraestructura. Como todos los IVA, se reembolsaría a las exportaciones y se impondría a las importaciones para poner a los Estados Unidos en línea con la mayoría de sus socios comerciales.

Incentivos a la inversión. Para hacer frente a los incentivos a la inversión, como las ofertas de terrenos gratuitos, las exenciones fiscales y las subvenciones de capital que distorsionan los flujos de inversión internacional, Washington debería proponer que la Organización Mundial del Comercio adopte medidas disciplinarias. Al mismo tiempo, para fomentar la negociación sincera de estas disciplinas, el gobierno de los Estados Unidos también debería crear un fondo que se utilice, según sea necesario, para igualar las ofertas que otros países hagan a las empresas globales.

Intimidación. Por último, los Estados Unidos probablemente deberían considerar la posibilidad de anunciar y aplicar una política de reciprocidad con respecto a las políticas de «orientación» administrativa o de estructura industrial de otros gobiernos. Por lo tanto, si un socio económico de los Estados Unidos prohíbe a ciertos tipos de empresas estadounidenses entrar en su mercado, ese socio debe saber que se puede invocar la exclusión recíproca del mercado. En este sentido, la inversión en los Estados Unidos de empresas de países con gobiernos autoritarios que no están sujetos al estado de derecho debería restringirse considerablemente.

En conjunto, estas medidas harían que la globalización no solo fuera segura sino también rentable para los Estados Unidos.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.