PathMBA Vault

Business communication

¿Deberían los líderes jurar alguna vez?

por Daniel McGinn

El derrame de petróleo de BP devastó el Golfo de México, afectó el valor de mercado de la petrolera y creó un problema persistente para el Gobierno de Obama, al que se le ha criticado por responder de manera demasiado cerebral, sin la suficiente contundencia o autenticidad.

El derrame también ha dado una interesante nota histórica a pie de página: durante una entrevista con Matt Lauer en el Today Show de la NBC la semana pasada, Obama declaró que uno de sus objetivos durante las reuniones sobre la crisis era determinar» a quién patear el culo.”

En cuanto a las blasfemias, «culo» es relativamente leve; se usa comúnmente en las cadenas de televisión desde hace años. Aun así, no es un término que los presidentes utilicen en las entrevistas formales y creó una ronda de conversaciones entre los expertos políticos.

Hace tiempo que se sabe que los presidentes pronuncian blasfemias en privado. Politico ha compilado un guía completa a la historia de las palabrotas en la Casa Blanca y, de vez en cuando, que lo atrapen haciéndolo a través del Sistema de grabación de la Oficina Oval o el conocido error de «no sabía que este micrófono estaba encendido». (Los ejemplos clásicos son aquí y aquí.). Sin embargo, la declaración de Obama no fue un desliz; pareció deliberada: un uso estratégico del lenguaje profano para tratar de demostrar que está enfadado y para tratar de conectar mejor con las emociones de los votantes.

Es un ejemplo de cómo las malas palabras, que durante mucho tiempo se consideraron un vicio, se pueden utilizar de forma constructiva.

Es un fenómeno que es objeto de un Estudio de 2007 publicado en la revista Leadership and Organizational Development por Yehuda Baruch y Stuart Jenkins de la Universidad de East Anglia en Norwich (Inglaterra). Estudiaron la literatura existente sobre por qué, cuándo y cómo las personas juran en los entornos profesionales y organizaron grupos focales para entender mejor la práctica. También enviaron al coautor Jenkins a una misión encubierta como trabajador temporal en un almacén de venta por correo británico, donde observó el uso de blasfemias por parte de los trabajadores y comprobó sus efectos él mismo.

En la escena más memorable de cualquier artículo académico que haya leído últimamente, Jenkins, después de trabajar en el departamento de embalaje durante un par de meses, utiliza blasfemias de grado nuclear para desafiar a un compañero de trabajo alfa, un tipo llamado Ernest: «Bueno, carajo, entonces, perezoso —-». Otros trabajadores se quedaron sin aliento, pero de hecho, el incidente llevó a que invitaran a Jenkins a unirse a actividades grupales de las que anteriormente había estado excluido. «[Jenkins] había identificado el «rito de iniciación» lingüístico profano para incluirlo en el grupo social de los empacadores y lo utilizó con éxito», concluyeron los autores.

Baruch y Jenkins agrupan las blasfemias en el lugar de trabajo en dos tipos: «groserías sociales», que se utilizan generalmente en una conversación casual, y «groserías molestas», del tipo «Oh, caramba», que es especialmente común en entornos de mucho estrés, como las salas de negociación. Ven el valor en ambos tipos de uso. Los insultos sociales «pueden servir para manifestar y demostrar solidaridad», escriben, mientras que los insultos de enfado «proporcionan un ‘mecanismo de alivio’ para liberar el estrés y la tensión».

Su análisis me impactó. Como la mayoría de la gente, intento limitar mi uso del lenguaje con clasificación R, aunque la verdad es que me preocupa más la autocensura en casa con mis hijos que con los compañeros de trabajo. Pero pensando en los casos en los que he utilizado blasfemias en la oficina, casi siempre se trata de «palabrotas sociales» en las conversaciones privadas con mis colegas, en las que tengo la intención de mostrar franqueza, sentimientos fuertes o tratar de crear un en el que estamos todos juntos espíritu corporal.

Si bien he trabajado para jefes que lanzan la bomba F de vez en cuando, los más altos ejecutivos de las organizaciones en las que he trabajado generalmente han evitado trabajar de azul. Sin embargo, como periodista, me he encontrado con tipos de oficinas de la esquina que insultan casualmente durante las entrevistas extraoficiales. Si bien es posible que usen este idioma simplemente por costumbre, siempre lo he considerado un intento de crear vínculos, un acto travieso, no debería decir esto, pero puedo confiar en usted, que las fuentes utilizan a veces para congraciarse con los periodistas. Nunca he sabido qué pensar del fenómeno de los juramentos del CEO; es un aspecto del liderazgo que todavía estoy intentando averiguar.

Como acto de teatro político, no está claro qué logró, si acaso, el uso de Obama de un leve insulto. Pero el alboroto me hizo pensar en el papel que las blasfemias deberían (o no deberían) desempeñar en el lenguaje del liderazgo. ¿Es apropiado usarlo como un dispositivo de unión o como una forma de motivar a la gente? ¿Los jefes inteligentes utilizan la bomba F como herramienta? ¿Qué opina?

Dan McGinn es editor sénior de HBR.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.