PathMBA Vault

Innovación disruptiva

Las cinco etapas de la negación de la disrupción

por Grant McCracken

Me perdí Twitter. La primera vez que me enteré fue cuando todo el mundo lo hizo en 2006. Y abrí una cuenta de forma precipitada. Pero no lo entendí. En aquellos días, me quedaba mirando fijamente la casilla de entrada y pensaba: «¿Qué?»

Ahora, por supuesto, finjo que Twitter me pareció una idea irresistiblemente buena la primera vez que la escuché y que fui uno de los primeros campeones. He olvidado y ocultado los primeros días, los días en los que no tenía ni idea.

Hay un cómodo olvido por ahí. Nuestras vidas están ahora llenas de una corriente de perturbaciones, cosas nuevas y extrañas. Sea cual sea nuestra primera reacción, ahora nos gusta fingir que fuimos los primeros en adoptarlo y entusiasmarnos. Llámalo «negación de interrupciones».

El hecho es que nuestra vida profesional ahora está llena de cambios. Los mercados cambian. La tecnología cambia. Los consumidores cambian. Los canales cambian. Los competidores cambian. Esta es una era de disrupción. No la disrupción como hecho ocasional, sino la disrupción como una afección constante y crónica de nuestra vida profesional. Es de esperar que comprendamos y gestionemos mejor el cambio. Y a veces lo estamos. Sin embargo, con demasiada frecuencia, nuestra respuesta es ignorar y olvidar el cambio, fingir que lo superamos, fingir un compromiso y un dominio que no tenemos. Y eso es malo. Eso significa que no estamos mejorando en los cambios, sino que empeoramos cada vez más. Negamos la disrupción, en lugar de adaptarnos a ella.

Parece que adoptamos y nos adaptamos a algo como Twitter por etapas, un poco como Las cinco etapas del duelo de Kubler-Ross. Excepto que en este caso, es un paso de la confusión a la felicitación. Autoenhorabuena.

Etapa 1. Confusión. No lo entendemos muy bien. Nos registramos en la nueva aplicación. Lo probamos. La verdad es que no lo entiendo. Para entonces, los gurús nos aseguran que Twitter es lo mejor de la historia. Pero eso no ayuda. Aún no lo entendemos. Y así pasamos a la fase 2.

Etapa 2: Repudio. Resulta que hay mucha gente que no entiende la nueva tecnología y ahora la vida social es un poco como una competencia para demostrar que no estamos «cayendo en la trampa». En este momento, puede haber más capital social al decir que no nos gusta la tecnología que a nosotros.

La segunda fase está marcada por frases rápidas. Con la facilidad practicada del comediante de stand-up, ahora se nos escucha decir cosas como: «Twitter. ¿Qué podría decir en 140 caracteres?» O: «¿FourSquare? ¿Por qué querría ser alcalde de mi sala de estar?».

Etapa 3. Vergonzoso. Esto es cuando estamos tan convencidos de que tenemos razón y que la nueva innovación está equivocada que estamos dispuestos a burlarnos de los crédulos de entre nosotros. Fui el receptor después de hacer una presentación sobre nuevos medios en una gran empresa de publicidad. Cuando terminé, tres planificadores se turnaron para darme palmaditas en la cabeza y decirme: «Lo de Twitter. Es solo una moda pasajera. Espere un par de meses y desaparecerá». Escuchamos muchas cosas así sobre Pinterest en los primeros días. Ahora está valorado en 2.500 millones de dólares.

Etapa 4. Aceptación. Para entonces, la innovación está despegando. Los usuarios intermedios se están uniendo. Ahora, incluso para nosotros, está claro que Twitter llegó para quedarse. Enfrentados a un hecho consumado e irrefutable, cedemos y nos unimos.

Y eso nos lleva a la fase 5.

Etapa 5. Olvidando. Aquí es donde destruimos las pruebas. Ahora nos inclinamos a actuar como si siempre hubiéramos entendido y aprobado un mundo repleto de nuevas innovaciones.

La mayoría de las veces, no lo tomamos como una decisión formal. No decimos: «Me equivoqué por las siguientes razones. Y me voy a convertir por las siguientes razones». Acabamos de caer en una nueva forma de pensar. Un minuto, somos demasiado inteligentes para dejarnos engañar por Twitter. Al siguiente estaremos totalmente de acuerdo. Es como el instituto. Nosotros odio ese nuevo corte de pelo hasta que, de repente, tener el nuevo corte de pelo. Estamos cautivos de lo que Mark Earls llama» la manada.”

Nuestro motivo está bastante claro. No queremos ser la persona que no lo entiende. Esto es amnesia interpretada para salvar las apariencias. Es una mentira que nos cuentes sobre nosotros mismos.

Esto es, por supuesto, totalmente humano. Pero en algún momento tendremos que salir de aquí. Tenemos que aceptar que el cambio es la nueva realidad estructural de nuestras vidas y tenemos que empezar una nueva serie de rutinas de resolución de problemas que puedan corregir (o mejorar) las cosas.

La primera vez que vea algo como Twitter, no reaccione emocionalmente, no lo rechace de las manos. Y cuando vuelva a corregir esas primeras impresiones, no oculte las pruebas para que parezca que usted (¡nosotros!) Tenía razón desde el principio.

En su lugar, haga un análisis cuidadoso y reflexivo a favor y en contra de la innovación. Escríbalo y consúltelo cada vez que aparezca «Twitter» e introduzca una evaluación nueva y corregida de dónde está la innovación y dónde podría acabar. Siga haciendo esto hasta que, como en el caso de Twitter, nos encontremos dentro de 6 años y podamos mirar hacia atrás para ver lo que hicimos bien y lo que hicimos mal.

Esta es una forma de aprender a hacerlo con la disrupción. Me encantaría escuchar su opinión. ¿Qué hace para adaptarse a la nueva realidad?

Gracias a Pip Coburn, que aplica el modelo de Kubler-Ross para cambiar el comportamiento de una manera más o menos similar en su libro, La función de cambio.