El trabajo diurno, redefinido
por Jimmy Guterman
A lo largo de mi carrera, he oído a la gente hablar de sus trabajos diurnos. Por lo general, eran artistas, intérpretes o escritores que hablaban de lo que hacían de nueve a cinco para ganar algo de dinero y poder dedicarse a varias actividades creativas no remuneradas por las noches y los fines de semana. Para la mayoría, un trabajo diurno era un mal necesario y el objetivo era hacerlo lo más indoloro y exento de impuestos posible para que la gente pudiera dedicarse a lo que le apasionaba.
Pero en los últimos meses he escuchado cada vez más referencias a los trabajos diurnos, no de personas que buscan alejarse de sus responsabilidades de nueve a cinco años, sino de personas que intentan devolución a esas responsabilidades. Últimamente, en todo, desde conversaciones informales hasta reuniones formales fuera de las instalaciones, sus colegas y amigos han estado hablando de tratar de equilibrar las nuevas responsabilidades en sus trabajos con el trabajo para el que los contrataron. El panorama laboral está mejorando lentamente, pero la necesidad de hacer más con menos ha llevado a prácticamente todos los que conozco que tienen la suerte de tener un trabajo a incluir más responsabilidades en sus jornadas de trabajo (y noches de trabajo y fines de semana de trabajo).
Algunos de estos nuevos proyectos son los que preferiríamos no tener: encubrir el trabajo de un colega despedido, tareas monótonas que creemos que están por debajo de nosotros, pero que tenemos que hacer. Sin embargo, algunos de estos nuevos proyectos son iniciativas emocionantes que apuestan a la empresa y que prometen transformar vidas e industrias. Ya sean aburridos o emocionantes, esos proyectos se suman a lo que ya estamos haciendo, a lo que consideramos nuestros trabajos diarios.
Pero nos equivocamos. No tiene que ser Peter Drucker saber que el trabajo para el que lo contrataron el año pasado, el mes pasado o incluso la semana pasada puede no ser el que tiene que hacer ahora. Estamos realizando algunos cambios tremendos (la globalización, la innovación tecnológica y no olvidemos la Gran Recesión, que no parece haber terminado sin importar lo que digan los economistas) que tardarán muchos años, quizás una generación, en solucionarse. La idea de que tenemos un trabajo diurno canónico al que volveremos una vez que las cosas se calmen ya no es cierta. Esto tiene una desventaja (más trabajo, en su mayoría), pero también, potencialmente, una enorme ventaja: si cada vez menos en el trabajo es seguro, tenemos más oportunidades de hacer realidad el cambio y mejorar nuestros trabajos. Puede ser un cambio interno, como arreglar un proceso, o puede ser un producto o servicio que pueda compartir con el mundo. De cualquier manera, una parte importante de mejorar nuestra mentalidad consistirá en dejar de pensar en los cambios como algo diferente a lo que hacemos en nuestros trabajos diarios. Cuando nada es seguro, gestionar el cambio se convierte en el trabajo diario de todos.
«No deje su trabajo diario», dice la vieja frase, con el chiste de no dejar de fumar porque no podría hacerlo por su cuenta. Tal vez ahora la razón para no dejar su trabajo diario sea porque puede que mañana pueda hacerlo diferente.
Jimmy Guterman es editor sénior de Harvard Business Review.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.