PathMBA Vault

Customer experience

El Big Data no es el nuevo petróleo

por Jer Thorp

Cada 14 minutos, en algún lugar del mundo, un ejecutivo de publicidad sube al escenario con la misma declaración sin aliento:

«¡Los datos son el nuevo petróleo!»

Es algo interesante para los amantes del marketing y es una ecuación sencilla: los macrodatos son iguales a las grandes petroleras, son iguales a los grandes beneficios. Debe ser una metáfora útil para encuadrar algo que no se entiende muy bien; la he escuchado una y otra vez en los últimos dos años.

La comparación, al nivel que se hace normalmente, es insípida. La información es el recurso renovable por excelencia. Cualquier tipo de reserva de datos que exista no ha estado al acecho bajo la superficie; los datos se crean, en enormes cantidades, todos los días. Encontrar valor a partir de los datos es mucho más un proceso de cultivo que de extracción o refinamiento.

Aun así, hay algunas formas en las que la metáfora podría resultar útil.

Quizás la idea de «los datos como petróleo» pueda fomentar la tan necesaria criticidad. Nuestra experiencia con el petróleo ha sido tensa; las fortunas que se han hecho se han equilibrado con la disminución de los recursos, los sangrientos conflictos de mercenarios y una aterradora crisis climática. Si realmente estamos dando los primeros pasos en un terreno económico que será tan transformador (y posiblemente tan arriesgado) como el de la industria petrolera, la previsión será clave. Ya hemos visto «derrames de datos» (cuando se filtran grandes cantidades de datos personales sin darse cuenta). ¿Pasará mucho más tiempo hasta que veamos prácticas peligrosas de extracción de datos? ¿O hasta que empecemos a ver los efectos a largo plazo de la «contaminación de datos»?

Uno de los lugares en los que tendremos que actuar con más cuidado —otro lugar en el que nuestro modelo de datos/petróleo puede resultar útil— es en el ámbito de los datos personales. Gran parte de los beneficios que se obtienen ahora mismo en el mundo de los datos se obtienen mediante el uso de información generada por humanos. Nuestros hábitos de navegación, nuestras conversaciones con amigos, nuestros movimientos y ubicación: todas estas cosas se monetizan. Se trata de datos profundamente humanos, aunque muy a menudo no se tratan como tales. En este caso, quizás podamos hacer una comparación con los combustibles fósiles de una manera útil: cuando el petróleo está compuesto por cuerpos comprimidos de microorganismos muertos hace mucho tiempo, estos datos personales se obtienen a partir de fragmentos comprimidos de nuestras vidas personales. Es un denso condensado de nuestra experiencia humana.

Este reencuadre de los datos en un contexto humano es crucial. Creo que hay tres cosas que podemos hacer para que los datos sean más humanos y, al hacerlo, generar mucho más que un valor empresarial a corto plazo:

En primer lugar, las personas tienen que entender y experimentar la propiedad de los datos. Si bien todos en nuestra sociedad producen enormes cantidades de datos, las personas rara vez ven alguno de ellos o interactúan con ellos. Cuando las personas reciben herramientas para almacenar, visualizar y explorar sus propios datos, comprenden el valor y la utilidad de esta información. Aplicada a gran escala, esta mejor comprensión de los datos podría llevar a las personas a tomar mejores decisiones, tanto en los casos en que los datos se utilizan indebidamente como en los casos en que los datos se pueden aplicar para resolver problemas importantes, como la respuesta a las catástrofes, el diagnóstico del cáncer o la propagación de enfermedades.

En segundo lugar, necesitamos mantener una conversación más abierta sobre los datos y la ética. De las docenas de empresas emergentes que se han puesto en contacto conmigo para pedirme consejo sobre sus proyectos centrados en los datos personales durante el último año, ni una sola ha mencionado los derechos de las personas de las que se extraen los datos. Esto tiene que cambiar. Sospecho que habrá enormes beneficios para las empresas que se posicionen como «humanas de datos» y que, en última instancia, esta podría ser la práctica habitual para las empresas a medida que los consumidores conozcan más los datos.

Por último, tenemos que cambiar la forma en que pensamos colectivamente sobre los datos, de modo que no se trate de un petróleo nuevo, sino de un tipo de recurso completamente nuevo. Para que esto suceda, necesitamos fomentar una comprensión profunda de los datos en la sociedad. Resulta que la humanidad tiene un mecanismo para este tipo de cambio cultural amplio: las artes. A medida que avanzamos hacia las ganancias y progresamos con los datos, animemos a los artistas, novelistas, intérpretes y poetas a que desempeñen un papel activo en la conversación. Al hacerlo, podemos evitar algunos de los errores que cometimos con el aceite antiguo.