¿Cuánto necesita saber para ser un aliado?
por Kenji Yoshino
Resumen:
Los aliados bien intencionados a menudo se quedan atrapados en uno de los dos extremos. En un extremo, la gente se mete en situaciones sin el conocimiento suficiente. En el extremo opuesto, la gente se siente tan abrumada por su falta de conocimiento que opta por no participar en Aliados por completo. Para ayudarlo a encontrar un camino intermedio entre estos extremos, reflexione sobre tres aspectos del conocimiento: aprender, preguntar y escalar.
- Aprendizaje: Al igual que adquirir cualquier habilidad nueva, puede empezar el trabajo de la alianza aprendiendo por sí mismo otras identidades. Nunca podrá imaginarse del todo su camino en la experiencia de otra persona, por lo que siempre quedarán importantes lagunas de conocimiento. Pero puede adquirir muchos de los conocimientos que necesita a través de libros, artículos, podcasts, documentales o conversaciones con otros aliados.
- Preguntar (a veces): El hecho de que alguien tenga una identidad en particular no significa que sea experto en todos los asuntos relacionados con esa identidad, así que tenga en cuenta a quién le pide que sea profesor. Algunas personas quieren cerrar la brecha entre su experiencia y la suya. Estos son los traductores y profesores del mundo, tengan oficialmente esos títulos o no. En caso de duda, «pedir para preguntar» puede ayudar. Una frase simple como «Si no le importa que pregunte...» o «Avíseme si es demasiado personal, pero me pregunto...» sirve para mucho.
- Escalamiento: en un mundo repleto de información, no deje que la sensación de sobrecarga lo impida sin hacer nada. En cambio, puede ampliar el esfuerzo a la intervención. No necesita haber estudiado íconos feministas para saber que un comentario sexista está mal. Pero si quiere organizar un panel para el Día Internacional de la Mujer o sugerir cambios en los procesos de contratación de su empresa para mejorar la igualdad de género, debería invertir más tiempo.
___
Mary es una mujer ciega que usa un bastón blanco para ir al trabajo. Un día, encuentra un proyecto de construcción que obstruye su camino habitual hasta la parada de autobús. Al parar en una esquina de la calle, Mary pide a los transeúntes que confirmen que la parada de autobús está a una manzana. Un peatón le dice que es demasiado peligroso para ella caminar sola, la coge del brazo e insiste en acompañarla hasta su destino. Otro peatón dice que es demasiado peligroso para ella caminar sola y le dice que se vaya a su casa. ¿Qué peatón ayudó más?
Como descubrieron la psicóloga Katie Wang y sus colegas en un estudio basándose en esta hipotética, la respuesta que dé puede depender de si tiene visión. En el estudio de Wang, los participantes videntes pensaron que la respuesta celosa (llevar a Mary a su destino) fue significativamente mejor que la hostil (decirle a Mary que se fuera a casa). Por el contrario, los participantes ciegos calificaron las reacciones celosas y hostiles como casi igual de inapropiadas. La celosa ayuda, al igual que la negativa hostil, todavía no le dio a Mary la ayuda que solicitó: cómo llegar a la parada de autobús. También sugería que Mary era incompetente para navegar por su entorno.
Como estudiosos de la diversidad y la inclusión, solemos utilizar este estudio en nuestros talleres para ilustrar la relación entre la alianza y el conocimiento. De forma rutinaria vemos a aliados bien intencionados quedarse atrapados en uno de los dos extremos. En un extremo, las personas se meten en situaciones sin el conocimiento suficiente, como el peatón que insistió en acompañar a Mary a la parada del autobús sin darse cuenta de que ayudar con condescendencia es una frustración común en la comunidad de personas con discapacidad. En el extremo opuesto, la gente se siente tan abrumada por su falta de conocimiento que opta por no participar en Aliados por completo. Un hombre no discapacitado se lo dijo a la consultora de diversidad Diane Goodman que evita por completo a las personas discapacitadas porque no sabe cómo «recorrer la línea entre reconocer una diferencia de habilidad y ser grosero; entre ayudar y condescender».
Queremos ayudarlo a encontrar un camino intermedio entre estos extremos, en el que cuente con los conocimientos adecuados para actuar con confianza como aliado de quienes podrían estar en un grupo marginado por su raza, género, orientación sexual u otra dimensión de la diversidad. Para ello, lo invitamos a reflexionar sobre tres aspectos del conocimiento: aprender, preguntar y escalar.
Aprendizaje
Al igual que al adquirir cualquier habilidad nueva, puede empezar el trabajo de la alianza aprendiendo otras identidades. Nunca podrá imaginarse del todo su camino en la experiencia de otra persona, por lo que siempre quedarán importantes lagunas de conocimiento. Pero puede adquirir muchos de los conocimientos que necesita a través de libros, artículos, podcasts, documentales o conversaciones con otros aliados.
Para empezar, busque las principales organizaciones que eduquen al público. ¿Espera una conversación sobre el sijismo? No hay problema: la Coalición Sij publica un guía en línea a la religión. ¿Qué hay de una conversación sobre la identidad intersexual? Una vez más, la Campaña Intersexual por la Igualdad tiene un página web con artículos, sugerencias de libros y directrices para los aliados.
Asegúrese de hacer algunos controles de calidad. En los debates sobre temas como los derechos de las personas trans y los programas contra el acoso en las escuelas, los opositores a los derechos de las personas LGBTQ+ a veces cita el Colegio Estadounidense de Pediatras para respaldar sus puestos. Cuando descubrimos estas citas por primera vez, nos sorprendió que una organización que parecía tan creíble adoptara posturas tan firmes en contra de los derechos de las personas LGBTQ+. Efectivamente, una búsqueda rápida revelado Fue un pequeño grupo escindido que se separó del principal cuerpo de médicos pediátricos —la Academia Estadounidense de Pediatría— para protestar por el apoyo de la academia a la paternidad entre personas del mismo sexo. Misterio resuelto.
Este nivel de investigación puede parecer intensivo en mano de obra. Una líder empresarial nos preguntó una vez mientras literalmente se tiraba del pelo: «Estoy muy ocupada, ¿de verdad tengo que leer todos esos libros?» Tenemos una respuesta amable y severa a esta pregunta. La respuesta amable es que la información necesaria. ¿Qué es un reconocimiento de tierras? ¿? —suele estar a un clic del ratón. Ofertas de Ijeoma Oluo consejo conciso: «Si tenemos que vivirlo, lo menos que puede hacer es buscarlo en Google». La respuesta más severa es: bueno, sí, si quiere mejorar sus conversaciones sobre la identidad, tiene que leer los libros, ver los documentales o escuchar los podcasts. Cualquier tipo de aprendizaje, ¿recuerda haber aprendido un idioma extranjero en el instituto? — requiere un poco de esfuerzo.
Preguntando (a veces)
Se habrá dado cuenta de que omitimos «personas afectadas por prejuicios» como recurso de consulta. Por favor, tenga cuidado en este caso. Para empezar, es posible que las personas afectadas no tengan la experiencia que usted cree que tienen. El hecho de que alguien tenga una identidad en particular no significa que sea experto en todos los asuntos relacionados con esa identidad.
Incluso si limita sus preguntas a áreas dentro de la especialización de una persona, puede sobrecargarlas. Durante las protestas del verano de 2020, un colega negro nuestro comparó hablar con personas blancas en esa época con «que 40 amigos se despierten de un coma de 400 años con ganas de que les informen». El escritor negro Damon Young encontró intolerable esa divulgación. Él explicado cómo los vecinos blancos lo detuvieron durante sus paseos por el barrio para compartir que habían estado «pensando en todo lo que pasa en el país» y para hablar de «lo que los blancos pueden hacer» contra el racismo. Young dijo: «Dudo que el Correcaminos, tras un día de superar, superar y superar a Wile E. Coyote, quiera volver a casa y explicar la supremacía de los coyotes a los coyotes liberales que viven en su vecindario».
Nuestra pauta para no pedirle a alguien que le enseñe su identidad es precisamente esa: una pauta más que una regla absoluta. A veces la persona quiere cerrar la brecha entre su experiencia y la suya. Son los traductores y profesores del mundo, tengan oficialmente esos títulos o no. Como los dos somos gays, innumerables personas heterosexuales nos han preguntado en varios momentos de nuestras vidas sobre la identidad y la cultura gays. Si las preguntas son apropiadas al contexto y se plantean con un verdadero espíritu de aprendizaje, por lo general estaremos encantados de responderlas. Pero somos profesores por vocación y temperamento. No todo el mundo lo está.
También es fundamental distinguir entre las personas que conoce bien y las personas que no. Obviamente estamos dispuestos a mantener conversaciones íntimas con amigos cercanos. Sin embargo, cuando personas al azar en un aeropuerto hacen una serie de preguntas sobre nuestros hijos: «¿Cómo los tuvo?» «¿Subrogación o adopción?» «¿Quién está emparentado biológicamente con quién?» — sentimos una repentina necesidad de vivir fuera de la red como granjeros comunes. En caso de duda, «pedir para preguntar» puede ayudar. Una frase simple como «Si no le importa que pregunte. o «Avíseme si es demasiado personal, pero me lo pregunto» sirve para mucho.
Por último, piense en el tipo de información que desea. Las preguntas que no se entrometen en la privacidad de una persona tienen más probabilidades de ser bien recibidas. Las personas con discapacidades y las personas transgénero reciben rutinariamente preguntas invasivas: «¿Qué le pasó?» «¿Cómo tiene relaciones sexuales?» «¿Lo han operado?» «¿Qué pasa con las hormonas?» Recuerde que si pregunta, muchos otros también lo han hecho. Imagínese lo agotador que sería verse inundado de estas consultas.
Escalando
Ahora tiene algunas orientaciones sobre cómo aumentar sus conocimientos y algunos escollos que debe evitar. Se preguntará cuándo ha aprendido lo suficiente. Si, como aliado masculino, está intentando aprender sobre los derechos de las mujeres y ha leído a Roxane Gay, ¿también necesita añadir a Betty Friedan, Audre Lorde y Janet Mock a su lista de lectura? ¿Qué hay de Catharine MacKinnon y Bell Hooks? ¿Cuándo termina?
En un mundo repleto de información, no deje que la sensación de sobrecarga lo impida sin hacer nada. En cambio, puede ampliar el esfuerzo a la intervención. No necesita haber estudiado íconos feministas para saber que está mal que su hermano haga un comentario sexista en la mesa; puede alzar la voz con los conocimientos que tiene. Pero si quiere organizar un panel para el Día Internacional de la Mujer en su universidad o sugerir cambios en los procesos de contratación de su empresa para mejorar la igualdad de género, debería invertir más tiempo.
Se lo prometemos: incluso un esfuerzo modesto por aumentar sus conocimientos lo convertirá en un aliado más seguro y eficaz de las personas a las que quiere apoyar. También ayudará a garantizar que, cuando tenga preguntas, no le pida a su interlocutor que lo eduque desde el principio. Preguntará por su perspectiva sobre algo sobre lo que ha empezado a educarse.