Cuando la multitud lucha contra la corrupción

Resumen.
Reimpresión: R1301K
La corrupción es el mayor impedimento para la realización de negocios en Rusia, según líderes recientemente encuestados por el Foro Económico Mundial. De hecho, es un problema en muchos mercados emergentes, y las empresas tienen un papel que desempeñar en la lucha contra él, según Healy y Ramanna.
Los autores se centran en Rospil—una entidad anticorrupción en Rusia creada por Alexey Navalny, un cruzado contra la maldad pública y privada en ese país. En diciembre de 2011, RosPIL afirmó haber impedido la concesión de contratos dudosos por valor de 1.300 millones de dólares. La organización mantiene los pies de políticos y burócratas corruptos ante el fuego en gran medida a través de la crowdsourcing basado en Internet, mediante el cual personas anónimas a menudo identifican solicitudes de licitaciones emitidas por el gobierno que están diseñadas para generar sobornos.
¿Deberían apoyarse entidades como RosPIL, y las empresas deberían elaborar sus propias respuestas a la corrupción? Por un lado, hay evidentes relaciones públicas y riesgos políticos; por otro lado, la corrupción puede erosionar la competitividad de una empresa, la confianza de clientes y empleados, e incluso la legitimidad misma del capitalismo.
Los autores argumentan que los jefes de muchas empresas multinacionales están bien posicionados para combatir la corrupción en los mercados emergentes. Esos líderes tienen el poder de aplicar políticas en sus organizaciones y redes, y disfrutan de la capacidad de organizar a otros en la industria contra esta amenaza perniciosa.
Cuando el Foro Económico Mundial encuestó recientemente a los líderes para identificar los mayores impedimentos para llevar a cabo negocios en los países en desarrollo, citaron la corrupción como el mayor obstáculo en Rusia, el segundo en la India y el quinto más grande tanto en China como en Sudáfrica. Los gobiernos de algunos mercados emergentes han adoptado medidas. Legisladores y tribunales de Brasil, China, India y otros países están empezando a asumir la compra de votos, el aparejo de contratos, la fijación de elecciones y otros tipos de actividades ilegales. Sin embargo, los problemas persisten obstinadamente.
Los ciudadanos privados también se unen a la lucha contra la corrupción. Algunos están haciendo el esfuerzo a través de empresas con fines de lucro, como las revistas de investigación Caijing (que tiene una relación comercial con HBR) y Caixin, en China. Otros adoptan un enfoque popular, utilizando el poder de Internet para arrojar luz sobre prácticas corruptas en el gobierno.
Hemos estado estudiando esta nueva generación de iniciativas ciudadanas en China, India, Rusia y Turquía porque los líderes empresariales ya no pueden ignorarlas. Ciertamente, existen poderosos argumentos morales contra las prácticas sombrías, y una aplicación más estricta de regulaciones como la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras de los Estados Unidos y la Ley de Soborno del Reino Unido han aumentado los riesgos legales para las multinacionales. Pero estas iniciativas impulsadas por los ciudadanos están aumentando la conciencia pública como nunca antes y exigen que los directores ejecutivos presten atención.
Para ayudar a los ejecutivos a superar estos problemas, nos centramos en este artículo en RosPIL, un esfuerzo basado en la web para exponer la corrupción en Rusia. RosPIL plantea preguntas estratégicas y tácticas para los directores ejecutivos que también son aplicables fuera de Rusia. Fundada en 2010 por Alexey Navalny, abogado convertido en activista anticorrupción, RosPil se encarga de sus actividades distribuyendo tareas a participantes anónimos que identifican solicitudes de licitaciones gubernamentales diseñadas para generar sobornos. RosPIL afirma, a diciembre de 2011, haber impedido la concesión de contratos gubernamentales dudosos por valor de US$1.300 millones (cifra que no se ha corroborado de forma independiente). A medida que los esfuerzos de Navalny ganan apoyo popular en Rusia, plantean problemas para los negocios que no son fáciles de abordar.
La «cleptocracia» arraigada de Rusia
Las percepciones de los ejecutivos de que la corrupción es un hecho lamentable de la vida en Rusia son generalmente exactas. Aunque sus formas pueden ser más predecibles ahora que inmediatamente después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, el problema se ha agravado de alguna manera.
«Todo el mundo sabe que las leyes rusas no funcionan», escribió John R. Beyrle, ex embajador de Estados Unidos en Rusia, en un memorando confidencial que WikiLeaks publicó en 2010. «Los burócratas del gobierno, el FSB [el servicio de seguridad que sucedió a la KGB], la policía y las fiscalías aceptan sobornos... El clima criminal sin ley en Rusia hace difícil que las empresas sobrevivan sin ser defendidas por algún tipo de protección».
Las empresas y los particulares deben garantizar esa protección, lo que los rusos llaman krysha, que significa «techo», haciendo pagos regulares a las redes de extorsión, la policía, los burócratas y los políticos. Como agregó Beyrle, «Si la gente intenta renunciar a la protección, serán cerradas instantáneamente... Todo el mundo ha adquirido la idea de la protección en Moscú, por lo que se ha convertido en una norma... El gobierno opera más como una cleptocracia que como un gobierno».
Las raíces del problema se remontan al colapso de la Unión Soviética. Vladimir Putin, quien sirvió sus dos primeros mandatos como presidente de Rusia después de la renuncia de Boris Yeltsin, revivió la economía en una ola de alza de precios del petróleo y el gas y demolió el poder de los oligarcas, aunque hizo muy poco más para combatir la corrupción. También hizo de Rusia una «democracia gestionada», donde las elecciones son supuestamente democráticas, pero los candidatos son elegidos a puerta cerrada, donde la libertad de expresión está ostensiblemente protegida, pero la mayoría de los medios de comunicación son propiedad del Estado o influenciados por el Estado, y donde la economía aparentemente es un mercado libre, pero la corrupción prospera.
La cultura de la corrupción es un obstáculo para el desarrollo de Rusia. Los eruditos Mehnaz Safavian, Douglas Graham y Claudio González Vega han argumentado que los sobornos sirven como un «impuesto regresivo y como un desincentivo para la innovación y el crecimiento». Otro erudito, Dmitry Shlapentokh, ha descubierto que Rusia «mucho más que cualquier otro [país] desconfía de sus instituciones sociales», que ninguna institución puede ganarse la «confianza de más del 40% o 50% de los rusos», y que incluso Colombia y Nigeria superan a Rusia en esta dimensión. Por lo tanto, es probable que los rusos vean las medidas institucionales cínicamente, lo que hace más difícil para los gobiernos, las empresas y los individuos combatir la corrupción.
El ascenso de Navalny
Con ese telón de fondo, Alexey Navalny, padre de dos hijos de 36 años, parece un candidato poco probable para iniciar una campaña anticorrupción en Rusia. Después de graduarse en 1998 en la Universidad de la Amistad de los Pueblos, en Moscú, trabajó en una empresa inmobiliaria. También tomó clases nocturnas para obtener una maestría en valores y bolsas de valores, y pasó a convertirse en un trader de acciones a tiempo completo.
Buscando sacar provecho de la chisporroteante economía rusa, Navalny en 2007 invirtió cerca de US$40.000 en varios negocios, incluyendo las mayores compañías de petróleo y gas natural del país: Rosneft, Gazprom y Transneft. A pesar del aumento sostenido de los precios del petróleo y de los abundantes recursos energéticos de Rusia, las tres existencias arrojaron rendimientos sospechosamente modestos.
Dos años después, según un perfil de Navalny en abril de 2011 en el New Yorker, leyó un fragmento de periódico diciendo que Transneft, que transporta más del 90% del petróleo de Rusia, había donado 300 millones de dólares a organizaciones benéficas. La suma ascendió a alrededor del 10% de los beneficios anuales de la empresa, más de lo que había gastado en mantener sus oleoductos. Un escéptico Navalny contactó con algunas de las organizaciones benéficas y no gubernamentales más grandes de Rusia, pero ninguna había recibido dinero de Transneft. Luego escribió al presidente de la compañía, pidiendo los nombres de las organizaciones benéficas a las que había contribuido.
Transneft se negó a proporcionar la información, por lo que Navalny pidió a la división de seguridad económica del Ministerio del Interior ruso que abriera una investigación criminal. Como Navalny relató a Julia Ioffe, periodista con sede en Moscú que ha cubierto su trabajo para el New Yorker y otras publicaciones, el detective asignado cerró rápidamente el caso porque la empresa se negó a proporcionar ningún dato sobre los cargos. Inaugurado por Navalny, la oficina del fiscal reabrió el caso, pero el detective lo cerró de nuevo, diciendo que no pudo reunirse con nadie de la compañía. Aunque la oficina del fiscal lo anuló, el detective dejó de trabajar en el caso. Cuando Navalny apeló ante el tribunal, el detective afirmó que había perdido todos los papeles del caso. Aunque Navalny posteriormente ha tenido algún éxito en la corte, Transneft está luchando contra él y aún no ha proporcionado los nombres de las carritas.
Navalny comenzó a rastrear a otras compañías rusas, particularmente corporaciones petroleras estatales, y encontró patrones sospechosos en sus prácticas de aprovisionamiento. Por ejemplo, en diciembre de 2008 Navalny anunció que había descubierto un acuerdo en el que Gazprom compraba gas a una pequeña empresa, Novatek, a través de un intermediario, Transinvestgas. Se enteró de que, apenas unos días antes, Gazprom se había negado a comprar el mismo gas directamente a Novatek por un tercio del precio que finalmente pagó. Una investigación oficial reveló posteriormente que Transinvestgas había canalizado los aproximadamente 10 millones de dólares que hizo en el acuerdo a una empresa fantasma, presumiblemente para que alguien pudiera cobrar un soborno.
Del mismo modo, VTB, un banco estatal ruso, compró 30 plataformas de perforación petrolera en 2007 a una empresa china, aparentemente para entrar en el negocio de arrendamiento de equipos. En lugar de comprar las plataformas directamente, las compró con un margen de 50% a un intermediario con sede en Chipre, que se embolsó la diferencia de 150 millones de dólares. VTB nunca arrendó las plataformas. Navalny descubrió que el banco los había almacenado en la península de Yamal, en el noroeste de Siberia.
RosPIL afirma, a diciembre de 2011, haber impedido la concesión de contratos dudosos por valor de US$1.300 millones.
Ambas compañías rusas niegan los cargos. El caso contra Gazprom se retiró y volvió a examinarse después de una oleada de quejas de los partidarios de Navalny, mientras que el caso contra VTB se ha estancado en los tribunales.
Navalny publicó sus sospechas, junto con comentarios políticos y culturales, en línea en navalny.livejournal.com y con el tiempo ganó un seguidor. También comenzó a comprar pequeñas participaciones en varias compañías rusas notoriamente opacas, lo que le permitiría solicitar información confidencial, como las actas de las reuniones de la junta directiva.
Cada vez que Navalny sentía que tenía pruebas suficientes de prácticas comerciales turbias, señaló el caso a la atención de un fiscal, el equivalente ruso de un fiscal de distrito. Al principio, no tuvo mucho éxito porque las pruebas sólidas de tratos corruptos entre las corporaciones a menudo eran circunstanciales y bien ocultas. Pero Navalny estaba trabajando en gran parte por sí mismo, y una cruzada de un solo hombre tiene sus límites.
Mientras tanto, Putin, deseoso de atraer inversiones extranjeras, había aprobado una medida de transparencia y antimonopolio en 2006. La Ley Federal Rusa N94, como se le llama, estipula que todas las solicitudes gubernamentales de licitación —documentos en los que el estado anuncia a los posibles proveedores los detalles de los bienes y servicios que desea comprar — deben publicarse en línea primero. Las solicitudes de licitación demostraron ser un tesoro de información para activistas anticorrupción como Navalny.
De hecho, los acuerdos dudosos no eran escasos. En su New Yorker , Navalny habló sobre un gobernador regional que quería comprar 30 relojes de pulsera de oro y diamantes, supuestamente regalos para maestros de escuela. Otro anunció la intención de comprar una cama tallada a mano y dorada hecha de una madera rara. Un tercero solicitó el suministro de visón por valor de 2 millones de rublos para los 700 pacientes de una institución psiquiátrica. Incluso la administración del entonces presidente Medvedev, revelaron los documentos, planeó pedir vehículos BMW por valor de US$10 millones. Cuando Navalny hizo públicos estos detalles en su sitio web, los burócratas, temiendo una protesta pública, retiraron las licitaciones.
Navalny comenzó a recibir reconocimiento internacional por su trabajo. Galardonado con una beca Yale World Fellowship en 2010, utilizó su nuevo púlpito matón en New Haven para publicar la acusación de que la gerencia de Transneft había desprovisto de US$4 mil millones de dólares de un proyecto de construcción de oleoductos transsiberianos. Eso provocó una inundación de correos electrónicos de los cibernautas rusos, quienes señalaron a Navalny a tratos igualmente extraños.
Catarsis anticorrupción
RosPIL de Rusia no es la única iniciativa ciudadana en línea para combatir la corrupción en los mercados emergentes.
En India, la gente puede compartir sus experiencias en iPAIDabribe.com, creado por Janaagraha, sin fines de lucro con sede en Bangalore, en agosto de 2010. Los usuarios anónimos pueden revelar la naturaleza, cantidad y destinatarios de los sobornos que han pagado; informar si no se exigió un soborno donde se esperaba; o compartir experiencias cuando evitaron un soborno discutiendo o protestando. En sus primeros seis meses, el sitio web recibió 250.000 visitas y registró 5.000 informes de soborno.
Ipaidabribe.com fue creado por el dúo casado de Swati y Ramesh Ramanathan. Clasifican las revelaciones que reciben por agencia, como la oficina de pasaportes y la oficina de licencias de conductores, para producir mapas de calor de actividades corruptas. Los informes avergonzan a los que toman sobornos identificando geográficamente las oficinas gubernamentales más corruptas de una ciudad. Además, las víctimas enojadas a menudo encuentran que el proceso de auto-revelación es catártico.
Los Ramanatanos creen que la corrupción está erosionando el tejido moral de la India, ya que los ciudadanos son intimidados y humillados para que paguen sobornos. Ipaidabribe.com no puede afirmar que ha salvado millones de rupias, pero está haciendo que la corrupción en la India parezca menos inevitable. La transparencia pone al descubierto la brújula moral de una sociedad, provocando introspección entre quienes dan sobornos y quienes toman sobornos acerca de las consecuencias de sus actividades ilícitas.
Ipaidabribe.com encuestó a los indios acerca de sus experiencias con el soborno. Estos son algunos de los resultados a partir del 15 de noviembre de 2012.
88% dijo que era imposible registrar una propiedad en la India sin pagar sobornos
78% creen que las iniciativas anticorrupción respaldadas por las empresas ayudarían a poner fin a la corrupción
52% pagó un soborno para borrar un cheque aduanero en un aeropuerto
76% informaron de tener que sobornar a un funcionario para adquirir o renovar una licencia de fábrica
Cómo RosPil aprovecha al máximo el crowdsourcing
El punto de inflexión llegó en 2010, cuando Navalny descubrió una licitación de US$2 millones, lanzada por el Ministerio de Salud de Rusia, que invitó a licitar la creación de una red electrónica que conecte médicos con pacientes. Quien ganara el contrato tendría sólo 16 días para desarrollar el sitio. Navalny se llevó a su blog para denunciar la licitación, acusando que la red ya había sido, o podría ser, construida por una suma mucho menor. Pidió a los lectores que se quejaran ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, y casi 2.000 escribieron. Ese diluvio casi paralizó a la agencia, que debe responder, por ley, a cada queja.
Mientras tanto, los seguidores de Navalny presentaron dos solicitudes más de licitación que habían ofrecido grandes sumas para la construcción de sistemas para el Ministerio de Salud con horarios imposiblemente cortos. Navalny blogueó sobre ellos también, y en la protesta pública subsiguiente, el ministerio canceló las licitaciones y obligó a abandonar al funcionario que estaba detrás de ellas. El éxito de esta campaña trajo otra cascada de correo electrónico de rusos que apuntan a varias otras licitaciones gubernamentales igualmente sospechosas.
Navalny ya no podía investigar todas las denuncias él mismo, así que a finales de 2010 creó una organización dedicada a exponer la corrupción y lanzó el sitio web RosPIL, www.Rospil.info. (Rospil proviene de dos palabras, «ruso» y «vio», pero suena como raspil, que significa «aserrar», un juego de palabras sobre una popular frase rusa sobre la corrupción: «Los políticos están volviendo a cortar el presupuesto»). Durante gran parte de su primer año, RosPil funcionó con sólo cuatro empleados a tiempo completo, un gerente y tres abogados, que trabajaban en las oficinas legales de Navalny en Moscú. Desde entonces se ha convertido en parte de un grupo más grande, la Fundación para la Lucha contra la Corrupción, que dirige Navalny.
Navalny decidió cotejar esta lucha contra la corrupción. De hecho, la fortaleza clave de RosPIL es la descentralización: estima que los contribuyentes anónimos, que ascendían a 30.000 en septiembre de 2012, identifican aproximadamente la mitad de sus clientes potenciales; el resto proviene de su propio personal. La organización alienta a los cibernautas a revisar las solicitudes de licitación del gobierno y alertar a su personal por correo electrónico o teléfono si encuentran algo sospechoso. Todos los días la organización recibe, en promedio, tres propones prometedores.
Cada vez que RosPil recibe una propina, el gerente realiza un análisis preliminar para determinar si es plausible y accionable. Si cumple esos criterios, lo asigna a uno de los abogados para su investigación. Descifrar la jerga y determinar la razonabilidad de los términos en las licitaciones gubernamentales requiere conocimientos especializados. Es por eso que RosPil también ha desarrollado una red de voluntarios en línea de ingenieros, contadores, economistas y ex empleados del gobierno con conocimiento de proyectos de obras públicas. Sus abogados aprovechan a esos expertos para determinar si una determinada solicitud de licitación podría facilitar o encubrir la corrupción. Si los expertos están de acuerdo en que podría hacerlo, RosPil publica los detalles en línea y un abogado presenta las pruebas a un fiscal. Si el fiscal no realiza el seguimiento, el abogado entabla una demanda civil, aunque a menudo es difícil para los sin fines de lucro establecer su posición jurídica en el asunto.
Alternativamente, RosPIL solicitará al Servicio Antimonopolio de Rusia, argumentando que si no puede demostrar una intención corrupta, puede demostrar que la solicitud es anticompetitiva y forzar un cambio en los términos. Según el personal de RosPIL, pocos casos van a los tribunales; la mayoría de los casos que lo hacen ante el poder judicial dan lugar a anulaciones o cambios en términos que hacen que los contratos sean más competitivos. RosPil está haciendo progresos constantes, dicen, a medida que los funcionarios se vuelven más cautelosos y creativos con respecto a la corrupción.
La estrategia de crowdsourcing de RosPil es muy adecuada para mercados emergentes como Rusia, donde luchar contra la corrupción en el gobierno puede ser peligroso. El estado no puede cerrar fácilmente las operaciones diarias de RosPIL, que están atomizadas y localizadas. Además, los contribuyentes financieros y de investigación de RosPIL son en gran parte anónimos. El gobierno ruso podría cerrar las oficinas de RosPil y obligar al personal a disolverse, pero sitios web y grupos similares surgen rápidamente. Por lo tanto, RosPil representa una nueva arma basada en la tecnología en el arsenal contra la corrupción.
Lo que es diferente en Georgia
La teoría dominante que explica la corrupción desenfrenada en Rusia y algunas otras ex repúblicas soviéticas es que todavía son los primeros días de su evolución. Con el tiempo, la sabiduría convencional sostiene, las instituciones políticas, sociales y económicas del capitalismo se desarrollarán, y la corrupción en estas naciones caerá.
Georgia proporciona un contrapunto interesante. En los nueve años transcurridos desde que la Revolución de las Rosas trajo el Mikheil Saakashvili al poder, el gobierno ha hecho enormes progresos en la reducción de la corrupción que antes era endémica en la sociedad georgiana.
La administración de Saakashvili se movió rápidamente después de asumir el cargo. Notificó a los recaudadores de impuestos que los evaluaría en sus cobros; arrestó a delincuentes fiscales de alto perfil y cobró fuertes multas que ayudaron a reponer el tesoro. Luego reemplazó a los 16.000 agentes de la policía de tráfico en Georgia por una fuerza mejor remunerada y educada, aun cuando creó nuevos centros para procesar registros y licencias.
El gobierno georgiano también pidió a Cambridge University Press que imprimiera y entregara exámenes de ingreso a la universidad en el banco central. Redujo las oportunidades de soborno mediante el uso de códigos de barras para identificar los papeles de los estudiantes; instaló cámaras de circuito cerrado en las salas de examen y pidió a Transparencia Internacional que supervisara el proceso.
El puntaje de Georgia en el Índice de Percepciones de Corrupción de 10 puntos de Transparencia Internacional ha aumentado de 1,8 en 2003 a 4,1 en 2011. Su rango relativo mejoró de 124 países menos corruptos (de 133 países) en 2003 a 64º de 182 países en 2011.
El gobierno de Saakashvili podría llevar a cabo estas reformas porque llegó al poder con un mandato público para combatir la corrupción. Por el contrario, el mandato de Vladimir Putin en Rusia era restablecer el orden después de la caída del comunismo. Una vez en el cargo, Putin tuvo pocas razones para alterar los poderosos intereses que se benefician del sistema corrupto.
Muchos georgianos han criticado al gobierno de Saakashvili por ser pesado. Además, en 2010 el Departamento de Estado de los Estados Unidos señaló que varios crímenes violentos contra activistas de la oposición en Georgia habían quedado sin resolver. Tal vez no es sorprendente entonces, el partido de Saakashvili perdió las elecciones parlamentarias en octubre de 2012, y la empresaria multimillonaria Bidzina Ivanishvili se convirtió en la primera ministra electa de Georgia. Sin embargo, pocos discuten que, a diferencia de Rusia, Georgia ha dado rápidamente grandes avances contra la corrupción, gracias a un liderazgo político decidido.
RosPIL adoptó inicialmente una estrategia descentralizada para financiar sus operaciones, confiando en fondos coleccionados a pagar a través de Yandex Money, un sitio web ruso al estilo PayPal. Dentro de una semana después de la primera solicitud en febrero de 2011, los empleados afirman haber recaudado unos 120.000 dólares de los. En 2012 RosPil recibió aproximadamente 8,7 millones de rublos (unos 277.000 dólares de los EE.UU.).
Las donaciones en línea cubren los salarios de los empleados, y el bufete de abogados Navalny paga otros gastos como el espacio de oficinas. RosPIL ha estado recibiendo dinero recientemente del mayor esfuerzo de Navalny, la Fundación para la Lucha contra la Corrupción, cuyo presupuesto 30% proviene de pequeñas donaciones. Según la fundación, varios rusos ricos, que sirven como imanes para dinero e información, contribuyen el resto. La nueva estructura de financiación da estabilidad a RosPIL y facilita el crecimiento. Por ejemplo, con sus nuevos recursos, el grupo ha lanzado una iniciativa de promoción utilizando métodos tradicionales, como periódicos y boca a boca, en pequeñas ciudades rusas con poca penetración de Internet.
Rospil ha convertido a Navalny, un crítico vocal del presidente Putin, una celebridad entre la clase media urbana rusa. Continúa mezclando su activismo anticorrupción con su política, construyendo una gran presencia en línea. En noviembre de 2012, tenía más de 300.000 seguidores en Twitter, y traducir sus publicaciones en el blog al inglés ha ampliado su audiencia.
Los miles de colaboradores anónimos de RosPil hacen la mayor parte del trabajo de identificar licitaciones sospechosas.
En diciembre de 2011, cuando estallaron protestas provocadas por elecciones supuestamente amañadas contra el partido gobernante Rusia Unida, Navalny surgió como una importante figura de la oposición. Galvanizó a las multitudes con discursos, lo que llevó a su arresto por desorden público. Navalny pasó dos semanas en prisión, pero su influencia sólo creció: admirar piezas de los medios de comunicación internacionales, y activistas celebraron una vigilia fuera de la cárcel hasta su liberación el 21 de diciembre. Estábamos en Rusia entonces y viajamos a la cárcel para ver su liberación ante una multitud que animaba a las 2 AM El tiempo de Moscú, uno de los episodios más inusuales en nuestras carreras académicas.
Según los partidarios de Navalny, el estado ruso está tratando de destruir su credibilidad, irónicamente presentando cargos de corrupción contra él. El año pasado, el Comité de Investigación de la Fiscalía General estudió si Navalny había tomado un soborno en un acuerdo con una empresa maderera, Kirovles. El caso fue cerrado, pero fue reabierto en mayo de 2012, cuando el Comité Estatal de Investigación (vagamente, el FBI de Rusia) presentó cargos de malversación a gran escala contra Navalny. Afirmó que había organizado un acuerdo de madera que causó una pérdida de alrededor de medio millón de dólares al presupuesto regional. Si se prueba, el cargo podría enviar a Navalny a la cárcel por hasta 10 años.
La creciente presencia pública de Navalny ha sacado a la luz más cargos. Correos electrónicos hackeados de su cuenta, obtenidos por un grupo político pro-Kremlin e informados en un periódico liberal de Moscú, sugieren que utilizó su plataforma anticorrupción para manchar al rival de una corporación donde trabajaba un defensor clave. Navalny afirma que los correos electrónicos hackeados fueron alterados y que no está perturbado por los cargos.
Navalny, que no ha ocultado sus ambiciones políticas, parece estar posicionándose para convertirse en el líder de facto de la oposición rusa. Ha apoyado la creación de un nuevo partido político, Alianza Popular, así como un consejo de coordinación de los partidos de oposición para que se conviertan en una alternativa más eficaz en futuras elecciones.
La respuesta empresarial
El éxito de Navalny y la agresiva reacción del Estado ruso ante él plantean preguntas difíciles para los negocios. ¿Deben los empresarios rusos apoyar RosPIL donando dinero u otros recursos? ¿Deberían las empresas locales y multinacionales proporcionar silenciosamente a Navalny municiones, especialmente información, para luchar contra la corrupción gubernamental? ¿Deberían los líderes empresariales respaldar RosPIL, si no como jefes de corporaciones, entonces como individuos? Las respuestas no son claras.
Cuando discutimos estos temas con los líderes empresariales en nuestras visitas a Moscú, encontramos fuertes diferencias de opinión. Los directores ejecutivos como Murad Sofizade, ciudadano azerbaiyano y fundador de TravelTipz, reconocen el valor de los esfuerzos de Navalny, pero se preocupan por su política, especialmente por sus esfuerzos por juzgar a los grupos de extrema derecha de Rusia. Navalny ha participado en movimientos políticos cuyas reuniones han sido violentas, y se ha unido al desfile nacionalista de la Marcha Rusa de Moscú. Sus críticos también señalan declaraciones recientes que consideran anti-inmigrante y potencialmente antisemita. Otros, como Alexander Khomenko, un partidario de Navalny que dirige una pequeña empresa en Moscú, eliminan estas preocupaciones, argumentando que el nacionalismo es un movimiento calculado para ganar una influencia política generalizada.
Como Sofizade, muchos empresarios argumentan que el negocio de los negocios es, bueno, negocios, no involucrarse en causas políticas, por nobles que sean. Como nos dijo Alexander Zhelezny, el CEO de la firma publicitaria Zhelezny Global: «Estoy nervioso por proporcionar cualquier respaldo financiero. Tengo varios cientos de empleados que dependen de mí para su sustento, y tengo que pensar en su bienestar». Por el contrario, Vladimir Ashurkov, un empresario que ahora apoya a Navalny, minimiza los riesgos personales a pesar de que se vio aliviado de un puesto directivo superior en un grupo empresarial ruso debido a su activismo. Él hizo el cambio, dice, porque los ciudadanos preocupados «deben tener un impacto mucho mayor» en el futuro de Rusia.
El enfoque de Navalny para combatir la corrupción en Rusia, particularmente su activismo político y aparente desprecio por la seguridad personal, representa una posición extrema que muchos líderes empresariales no estarán dispuestos a aceptar. Su intrepidez lo hace atractivo, pero dadas sus obligaciones con la familia y los empleados, es comprensible y humano que los líderes empresariales de Rusia duden en apoyarlo a pesar de su propia angustia por la corrupción. De hecho, otros esfuerzos anticorrupción que estudiamos en mercados emergentes como China, India y Turquía utilizan enfoques más pragmáticos, incluyendo ser explícitamente apolíticos, y han tenido más éxito en atraer aliados y construir coaliciones.
Los jefes de las empresas multinacionales a menudo tienen el poder de combatir la corrupción en los mercados emergentes.
Es evidente que los líderes empresariales deben tener en cuenta varios factores al tiempo que configuran su respuesta a la corrupción. Uno, el contexto político es crítico. En Rusia, donde las repercusiones de desagradar al Estado pueden ser graves, los líderes están obligados a adoptar un enfoque más medido del activismo. En la India, una democracia ruidosa, evitando el discurso político sobre la corrupción, se considera menos defendible en un sentido moral.
En segundo lugar, el contexto cultural importa. En Japón, donde se frena el ceño de causar vergüenza a otros, el enfoque correcto para combatir la corrupción puede implicar mucha sutileza. Cuando el ex CEO de Olympus Michael Woodford se hizo pública con la noticia del fraude en la compañía, por nobles que fueran sus intenciones, se vio obligado a abandonar su trabajo. Por el contrario, la evidencia anecdótica sugiere que los indios admiran empresas, como Infosys, que toman una postura vocal contra la corrupción.
La lucha contra la corrupción requiere la acción colectiva de aquellos que tienen los incentivos más fuertes y las habilidades más agudas, y eso obviamente incluye a los líderes empresariales. Muchos jefes de empresas multinacionales tienen el poder de hacer cumplir políticas en sus organizaciones y redes, y las estrictas regulaciones legales en el país a menudo requieren esa acción de todos modos. También disfrutan de la capacidad de organizar a los líderes de la industria. Además, investigaciones recientes sugieren que, aunque las multinacionales con fuertes prácticas anticorrupción crecen más lentamente en los países corruptos que en aquellos con prácticas débiles, son más rentables.
Los ejecutivos también deben recordar que las exigencias del presente pueden oscurecer los imperativos del futuro. A largo plazo, la corrupción puede erosionar la competitividad de una empresa, junto con la confianza de los clientes y empleados, limitando así las oportunidades de obtener beneficios. Al permanecer en silencio, los líderes deben preguntar si están envenenando la piscina de la que todos beben.
La corrupción puede erosionar la competitividad de una empresa, la confianza de los empleados y clientes, e incluso la legitimidad del capitalismo.
El argumento de que las empresas multinacionales lideren la lucha contra la corrupción se extiende a las empresas de mercados emergentes. Dentro de su país de origen, gigantes emergentes como las empresas estatales chinas pueden creer que tienen poca opción que pagar sobornos. Sin embargo, en el extranjero, donde las empresas extranjeras deciden conscientemente entrar y permanecer en una jurisdicción, las prácticas corruptas son aún menos defendibles.
La acción colectiva de los líderes empresariales puede adoptar varias formas. Pueden acordar aplicar políticas anticorrupción más fuertes dentro de sus organizaciones, como lo ha hecho Siemens desde 2006. Las empresas deben elaborar códigos de conducta, capacitar al personal en cómo manejar las demandas de sobornos y respaldarlos cuando se niegan a pagar. Pueden proponer legislación que prohíban las prácticas corruptas y elimine las lagunas que facilitan la corrupción. Por ejemplo, las empresas locales participaron en el movimiento Manos Limpias de Polonia, lanzado por Wå‚odzimierz Cimoszewicz en 1993, cuando era viceprimer ministro, para promover la transparencia financiera en el gobierno polaco. También pueden ayudar a establecer instituciones como una prensa independiente, tribunales independientes y fiscales apolíticos.
Sin embargo, en muchos mercados emergentes, las leyes existentes bastarían para prevenir y sancionar la corrupción si se aplicaban debidamente. El principal problema es a menudo el desprecio del estado de derecho y las garantías procesales, más que las deficiencias de las leyes e instituciones propiamente dichas. La India, por ejemplo, está debatiendo ferozmente si se debe crear una nueva oficina de ombudsman nacional. Dada la vibrante prensa de la India y un poder judicial relativamente independiente, es poco probable que esa nueva oficina haga algo más para eliminar la corrupción, a menos que cambien también las normas de cumplimiento de la ley y las garantías procesales. Ahí es donde modelos a seguir, como Navalny, y líderes empresariales pueden ayudar a complementar el trabajo de la prensa y los tribunales, donde esas instituciones tienen influencia, y pueden llenar un vacío donde no lo hacen.
La corrupción impone un costo social, por supuesto. Distorsiona las decisiones de asignación de recursos para que el capital y la mano de obra se utilicen de manera subóptima, lo que reduce el tamaño general del pastel. También tiene un precio en la integridad colectiva de una sociedad. El soborno nunca es legal, ni siquiera en los países más corruptos, pero muchas empresas hacen la vista gorda ante él o contratan consultores para pagar sus sobornos. Estas acciones erosionan la confianza en todas las empresas y sus líderes, y la gente comienza a equiparar la actividad empresarial con decisiones ineficientes, ilegales e injustas. Los líderes empresariales deben recordar que, si no se controla, la corrupción acabará socavando la legitimidad misma del capitalismo.
— Escrito por Paul M. Healy Paul M. Healy Karthik Ramanna