PathMBA Vault

Ciencias económicas

¿Podría Oriente Medio impulsar la industria solar?

por Christopher Meyer

“Hace diez años nos reunimos en Arabia Saudí y dijimos ‘algún día estaremos sentados en medio del desierto hablando de energías renovables’. Y aquí estamos”. El ponente era un académico de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, y nos conocimos la semana pasada en una inmensa feria comercial en Abu Dhabi llamada Cumbre Mundial de la Energía del Futuro. Se exhibían turbinas eólicas, sistemas para controlar los hogares y las redes eléctricas como una entidad integrada, equipos para limpiar los paneles solares, y cosas por el estilo, en un espacio tan grande como una docena de campos de fútbol, iluminado por potentes lámparas LED a quince metros de altura.

Yo estaba allí en nombre del Cleantech Center de Ernst & Young para dirigir una conversación sobre cómo podría tomar forma una industria de energía solar en Oriente Próximo. Aunque desde hace tiempo hay voces que apoyan las energías renovables en el Golfo, y los proyectos de generación solar en otros lugares han demostrado ya su eficacia y fiabilidad (lo que reduce el riesgo tecnológico), no se han emprendido grandes proyectos en la región, y los más pequeños que sí lo han hecho contienen poco contenido local. Todos ellos son suministrados y gestionados por las empresas mundiales que exponen en el pabellón. A las 30 personas de nuestro grupo, aproximadamente la mitad del Golfo, se nos pidió que pensáramos qué haría falta para cambiar eso.

Da la casualidad de que, mientras yo estaba allí, el Financial Times informaba sobre un estudio de la OCDE y la OMC que proponía un cambio importante en la forma en que se declaran las exportaciones de los países; decía que, en lugar del valor total de los bienes finales exportados, sólo debería declararse la parte del valor añadido dentro de un país. Esto significaría, por ejemplo, que cuando China enviara un iPhone al extranjero, el valor de esa exportación no se notificaría como 176 dólares, como se hace hoy, sino como esa cantidad menos el valor de las piezas que se hubieran importado. Resulta que el valor añadido de China a las piezas importadas es de 6,50 dólares por unidad. (Las piezas estadounidenses enviadas, por cierto, valen 10,75 dólares.) Así, unos 2.000 millones de dólares de exportaciones chinas declaradas se reducirían a 73 millones de dólares. Una implicación sorprendente del método del valor añadido es que “para los bienes producidos globalmente, los aranceles elevados y otras barreras a las importaciones actúan como un impuesto sobre las exportaciones, poniendo en peligro las economías y los empleos en lugar de protegerlos”. En general, la lógica refuerza el argumento de que el libre comercio, que permite a las naciones explotar sus ventajas naturales y artificiales, conduce a los mejores resultados económicos.

En consecuencia, el debate de E&Y sobre los países del Golfo se centró en qué capacidad de valor añadido podría ser la base de una industria solar local. Con la producción más importante de la región, el petróleo, el valor añadido está en sacarlo de la tierra para refinarlo en otro lugar.

Pocos en esta discusión vieron muchas oportunidades en el equipo de ingeniería de la energía solar. La idea de que los saudíes o los emiratíes, por ejemplo, pudieran competir con Taiwán en la producción de paneles solares, o con Alemania en el desarrollo de los sistemas de control, fue recibida con gran escepticismo. Mientras tanto, al fijarse objetivos para ampliar la capacidad instalada de electricidad solar, muchos previeron verdaderas dificultades para atraer capital para financiar los proyectos que producirían esos gigavatios adicionales. (La política de los países del Golfo es, en general, preferir invertir junto a los financieros internacionales).

Podría preguntarse por qué, en una tierra rica en petróleo, existe motivación alguna para desarrollar una industria solar. Pero considere la recompensa cuando el uso de petróleo propio de la región se vea desplazado por energías alternativas. Una sustancia que se vende localmente por unos 5 $/barril pasa a estar disponible para el resto del mundo, con lo que los países exportadores de petróleo ganan otros 100 $/barril. Así, como reconoció este grupo, otro elemento de la cadena de valor de la energía solar - el dinero - se volvería más abundante localmente. ¿Podría ser el componente en cuyo suministro podría especializarse la región?

Hoy en día, la financiación es una barrera crítica para los proyectos solares en todo el mundo. Los riesgos no se han estandarizado de forma que se facilite la participación de los prestamistas e inversores tradicionales. En el debate de E&Y se unieron estas ideas y surgió la idea de un Banco Solar Saudí. (Podría ser el Banco Solar del Golfo, pero ¿dónde está la aliteración en eso?) La visión es que tal institución se convierta en la experta mundial en los riesgos de la inversión solar. Como en todos los ámbitos de la inversión, un mayor conocimiento conduce a una mejor selectividad y, por tanto, a una reducción de la prima de riesgo. El SSB añadiría valor gracias a su conocimiento único de la industria solar. No necesitaría inversores internacionales, sino que desarrollaría su ventaja comparativa hasta el punto de poder invertir en proyectos solares en condiciones más favorables que los demás y seguir ganando dinero, profundizando en los riesgos, podría decirse. En el proceso, pondría en marcha la industria solar en todo el mundo.

Observamos que un plan formal para hacer realidad esta idea no sólo capitalizaría las dotaciones naturales de la región; también sería coherente con los objetivos declarados de aumentar el contenido de conocimientos de sus economías.

En efecto, los productores de petróleo blanquearían su recurso no renovable para convertirlo en dinero en efectivo, y luego aplicarían esos fondos a la energía sostenible, una creciente industria solar mundial para la que eran tan importantes como los fabricantes taiwaneses de paneles solares. Al hacerlo, servirían al deseo de sustituir el valor añadido no renovable de sus economías por una actividad más, umm, refinada, y alcanzarían también objetivos de crecimiento local.