Comprender el auge de la tecnología en China
Por Dagny Dukach
¿Cómo deberían abordar los líderes empresariales mundiales el meteórico ascenso de la tecnología en China? Algunos observadores en Occidente han adoptado un enfoque de suma cero, Estados Unidos contra ellos, mientras que otros ven el crecimiento de la industria tecnológica china de manera más optimista, argumentando que el desarrollo de nuevas tecnologías en cualquier parte puede beneficiar a la gente de todo el mundo.
Ambas mentalidades son comprensibles, pero cualquiera de las dos puede llevarse demasiado lejos. Para ser eficaces, los líderes deben adoptar un enfoque más mesurado.
Cinco libros recientes exploran estas narrativas contrapuestas, arrojando luz sobre la transformación de China en un líder tecnológico mundial, las áreas en las que el país aún queda rezagado y cómo los líderes pueden sortear las tensiones entre adoptar un progreso tecnológico positivo y mitigar los riesgos geopolíticos muy reales que pueden acompañarlo.
Cualquier discusión sobre tecnología en China estaría incompleta sin tener en cuenta a Tencent, la empresa detrás de WeChat (la superaplicación que sirve como base de operaciones de redes sociales, pagos, juegos y otras funciones para más de mil millones de usuarios activos mensuales). La velocidad y el alcance del crecimiento de Tencent desde su fundación, en 1998, pueden ser difíciles de comprender, pero la periodista Lulu Chen Influence Empire: La historia de Tencent y la ambición tecnológica de China nos lleva detrás de la cortina para compartir la historia del CEO Pony Ma, que se levantó de sus humildes comienzos para dirigir un gigante mundial. Chen describe a un programador tímido y geek, nervioso por hablar frente a las multitudes, pero con ganas de pasar innumerables noches sin dormir esforzándose por superar todos los obstáculos en el camino hacia el éxito. Algunos de esos obstáculos, como la agresiva censura gubernamental y los cambios normativos inesperados, son sin duda específicos del contexto chino. Pero la narrativa convincente y fácil de identificar de Chen describe a Ma como «moderada, estoica y casi irritantemente consciente de sí misma... una fuerza tranquila pero tenazmente persistente que reúne a la gente, a muchas de las cuales considera más inteligentes por su propia cuenta, para que emprenda su visión». Su retrato sirve como un poderoso recordatorio de que Occidente no tiene el monopolio de los empresarios inspiradores.
Por supuesto, la historia de la tecnología en China también es una historia de realidades políticas y económicas cambiantes. En La revolución sin efectivo: la reinvención del dinero en China y el fin del dominio estadounidense de las finanzas y la tecnología, el investigador financiero Martin Chorzempa examina cómo influyeron esas fuerzas en el crecimiento tanto de Tencent como de su rival Alibaba, y especialmente su desarrollo de sistemas de pago digitales. Afirma que una infraestructura financiera subdesarrollada y unas posturas regulatorias laxas a principios de la década de 2010 abrieron la puerta a una innovación revolucionaria que catapultó a China de una economía solo en efectivo a ser el líder mundial en pagos móviles, dejando a Occidente para ponerse al día. Pero también señala que el gobierno chino ha reafirmado más recientemente el control sobre esos gigantes tecnológicos, lo que ilustra cómo el dinero digital, que muchos imaginan como una fuerza liberalizadora, también se puede utilizar para la vigilancia y el control. En última instancia, Chorzempa sugiere que la visión de China de la tecnología financiera como un sistema diseñado para «proteger por encima de todas las prerrogativas soberanas del estado y el poder centralizado para monopolizar la provisión de dinero, supervisar el sistema financiero y vigilar a su población» está fundamentalmente en desacuerdo con los valores sociales de los Estados Unidos y otras democracias liberales, lo que supone un gran desafío para cualquier intento occidental de replicar el rápido crecimiento de China en el sector.
El estratega corporativo Handel Jones se basa en sus cuatro décadas de experiencia en tecnología y defensa para pintar un panorama similar con respecto a la inteligencia artificial en Cuando la IA gobierna el mundo: China, Estados Unidos y la carrera por controlar un planeta inteligente. Sostiene que su contexto normativo y económico único ha permitido a China superar con creces a Occidente en aplicaciones de IA tan amplias como la atención sanitaria, la realidad virtual y los coches autónomos. «China», escribe, «con sus objetivos a más largo plazo y su capacidad para convertir esos objetivos en realidad, tenía una clara ventaja sobre un sistema impulsado únicamente por las fuerzas del mercado». Jones concluye que «los Estados Unidos simplemente no tienen un plan maestro» que guíe su desarrollo de capacidades críticas de IA. Como resultado, escribe: «Para 2030, China estará firmemente por delante de los Estados Unidos en IA. En 2040, grandes partes de la sociedad estarán bajo el control de la IA y será demasiado tarde».
Aunque tanto Chorzempa como Jones enmarcan el crecimiento de China en gran medida como una amenaza para Occidente, esa no es la única interpretación posible. En Chip War: La lucha por la tecnología más crítica del mundo, el historiador económico Chris Miller sugiere que cuando se trata de semiconductores (el componente crítico que subyace a todas las tecnologías digitales), Occidente aún puede tener la ventaja. Describe a China como «asombrosamente dependiente» de chips diseñados en Silicon Valley y producidos en los Estados Unidos y los países aliados, lo que deja «toda su tecnología más importante [apoyada] en una frágil base de silicio importado». En respuesta, China ha intentado aumentar la producción nacional, pero Miller dice que, dado que el mundo sigue dependiendo tanto de una tecnología central cuya cadena de suministro está «llena de puntos de estrangulamiento», la continuación de la cooperación internacional redunda en beneficio de todos. Señala, por ejemplo, que un conflicto militar importante en Taiwán (hogar del mayor fabricante de fichas) podría llevar a una destrucción económica tan asegurada por ambas partes que es poco probable que suceda.
En El poder de la crisis: cómo tres amenazas y nuestra respuesta cambiarán el mundo, el politólogo Ian Bremmer está de acuerdo en que Estados Unidos y China tienen «demasiado que perder en una colisión catastrófica». Reconoce una variedad de riesgos tecnológicos, desde la «splinternet» que separa a los usuarios chinos del resto del mundo hasta la creciente inversión de China en armas habilitadas con IA y capacidades de guerra cibernética que podrían alterar el equilibrio del poder militar, pero, en última instancia, expresa un cauteloso optimismo de que la la comunidad global encontrará una manera de avanzar que abarque la «cooperación práctica», el progreso y la paz. Bremmer concluye que las tecnologías disruptivo están creando riesgos que «ninguna nación puede abordar sola» y, por lo tanto, que «el objetivo aquí no es 'derrotar' a China, sino más bien animarla a trabajar con el resto del mundo».
Tanto si lo ve como una amenaza como una oportunidad, el crecimiento de la tecnología en China es innegable. Los líderes políticos y empresariales occidentales no pueden darse el lujo de adoptar una actitud ciegamente negativa o positiva hacia ella, y mucho menos ignorarla. En cambio, deben trabajar para comprender y comprometerse de manera significativa con el mundo tecnológico chino, o arriesgarse a quedarse atrás.
A version of this article appeared in the September–October 2022 issue of Harvard Business Review.