Cómo volver al trabajo después de tomar el permiso parental

Resumen. La transición de regreso al trabajo después de la licencia parental es un desafío. Has estado fuera del flujo de la oficina durante meses y tu mente podría estar en otra parte. ¿Cómo puede garantizar un reingreso sin problemas? Empieza por reflexionar sobre tus objetivos. Antes de regresar, piensa en cómo puedes contribuir mejor a tu organización. Considera lo que necesitas hacer para cumplir con tus responsabilidades y fomentar tu carrera de manera que también te permita ser un buen padre. Una vez que regreses, siéntate con tu manager y transmite tu entusiasmo por tu regreso. Reconoce que tu adaptación puede ser irregular, pero que estás totalmente comprometido con tu trabajo y tu organización. Discuta el futuro. Hablar de desarrollo profesional. Incorpora los proyectos para los que te gustaría que te consideraran, las iniciativas que te interesan y los viajes de trabajo que estés dispuesto a hacer o no hacer. Tu objetivo es restablecer tus expectativas por ti mismo.
Retomar el trabajo después de la licencia parental es difícil. Has estado fuera del flujo de la oficina durante semanas o meses y regresas como una persona diferente con nuevas prioridades e inquietudes. (Sin mencionar el estrés y la tensión de una nueva logística interminable). Es discordante y a menudo abrumador. Entonces, ¿cómo puedes hacer que tus primeras semanas de vuelta a la oficina sean lo más fluidas posible? Si tienes la opción, ¿es mejor relajarte lentamente o saltar directamente? ¿Cómo debes gestionar tus relaciones con tu jefe y compañeros de trabajo? Quizás lo más importante, ¿a dónde puedes acudir para obtener el apoyo emocional y el estímulo que necesitas durante este tiempo? Lo que dicen los expertos Volver al trabajo después de estar en casa con un nuevo bebé es «una transición que no se parece a ninguna otra», dice Daisy Wademan Dowling, fundadora y CEO de Workparent, una empresa de consultoría para padres y empleadores que trabajan. «Todo está cambiando, desde el horario práctico del día a día hasta tus nuevas responsabilidades como padre, a tu identidad en términos de cómo te has visto a ti misma toda tu vida adulta», dice. Para aumentar la presión, estás haciendo esta transición mientras «cuidas a un pequeño humano que tal vez no esté durmiendo muy bien». Se trata de un «ajuste físico y psicológico intenso», añade Denise Rousseau, profesora de comportamiento organizacional y políticas públicas de la Universidad Carnegie Mellon. «Es posible que no te sientas preparada para dejar a tu hijo», dice. O incluso puedes sentirte culpable por tu decisión de volver a trabajar en primer lugar. «Todo esto es normal», por supuesto, pero eso «no lo hace menos abrumador». El reingreso es un desafío y no hay un camino perfecto. Tenga fe «en que lo recorrerá bien», dice, y sepa que hay muchas maneras de hacerlo. Aquí hay algunos consejos sobre cómo navegar esas primeras semanas de regreso al trabajo. Sé amable contigo mismo Lo primero es lo primero: «Intenta no tomarte la temperatura emocional en las primeras dos o tres semanas», dice Dowling. Tu vida ha cambiado drásticamente. «Estarás cansada, frustrada y llena de dudas sobre ti misma», dice, tal vez incluso conflictiva sobre si volver al trabajo o quedarte en casa. De hecho, muchas personas regresan de la licencia parental y consideran renunciar. Pero solo porque estás triste o preocupado ahora no significa que lo serás para siempre, dice. «Es un momento emotivo». Recuerda que es demasiado pronto para «sacar conclusiones». No ignores tus sentimientos, pero ten en cuenta que, al igual que las edades y etapas de tu nuevo hijo, esto también pasará. «No seas demasiado duro contigo mismo», coincide Rousseau. Considera tu horario Hacer la transición al trabajo «nunca será fácil», pero hay «muchos aspectos que puedes gestionar y planificar», dice Dowling. Tomemos, por ejemplo, la pregunta de si regresas gradualmente trabajando un par de días a la semana o si reanudas el trabajo a tiempo completo desde el principio. No todo el mundo tiene una opción, pero si la tienes, es sensato considerar los pros y los contras de cada una.
- Regresar al trabajar a tiempo parcial al principio «te permite aprender a hacer el trabajo que hacías antes de forma diferente», dice Rousseau. Elimina parte de la presión de hacer malabares con tu nueva vida hogareña y te ayuda a concentrarte en el trabajo. «Aprendes a priorizar y concentrarte en las cosas que mueven la aguja». Cuando estás a tiempo parcial, «no puedes dar vueltas», dice. «Tienes que ser discriminador» sobre las tareas que realizas y cómo las haces. Sin embargo, ten en cuenta que este cronograma podría «enviar un mensaje complejo» a tu equipo, dice Dowling. «Si has sido una profesional de las armas y vuelves a trabajar dos días a la semana, estás telegrafiando —aunque no lo hagas— que ya no estás trabajando de la misma manera», dice. «Tu atención y ambición han cambiado».
- Regresar inmediatamente a tiempo completo te permite «reanudar la carrera que tenías antes», en lugar de una «con expectativas radicalmente reducidas», dice Dowling. Puede ser más difícil al principio, pero la ventaja es que no estás «poniendo el listón de manera diferente» al principio. Regresar a tiempo completo te permite «entrar y recopilar datos y probar cosas». Si lo necesitas, puedes «retroceder».
Sea cual sea el camino que elijas, Dowling te recomienda trabajando solo dos o tres días en la primera semana en el trabajo. Un comienzo a mitad de semana te permite hacer el ajuste un poco más despacio y te asegura que no tengas un tramo de trabajo de cinco días desde el principio, lo que sin duda te parecerá demasiado largo. Haz unas cuantas carreras de práctica Regresar de la licencia parental a menudo implica ejecutar un nuevo conjunto de logística complicada. Dowling aconseja «tratar de adelantarse a ellos» tanto como sea posible para «minimizar la picadura». Comience con lo básico: el primer día que vuelva al trabajo no debería ser el primer día que su bebé vaya a la guardería o se quede en casa con una niñera nueva. Dowling recomienda hacer al menos algunas prácticas o pedirle a su niñera que empiece una semana antes. «Acostúmbrate a tu hijo al proceso y acostúmbrate al cuidador», dice. Los recorridos en seco también te ayudarán. «Levántate por la mañana, toma una ducha, ponte la ropa de trabajo, alimenta al bebé, llévala a la guardería, toma tu Starbucks y conduce hasta la oficina», dice. «Entonces, literalmente, da la vuelta a la derecha». Si estás amamantando, intente agregar una o dos sesiones de bombeo allí también. Tu objetivo, dice Rousseau, es obtener «una vista previa realista» de lo que puedes esperar. Sé al frente con tu jefe Tal vez no en tu primer día de regreso, pero en algún momento, necesitas tener una conversación honesta y «directa» con tu jefe sobre las nuevas realidades de tu vida relacionadas con tu trabajo, dice Dowling. Reconoce que «las próximas semanas pueden estar llenas de baches» (tus emociones pueden estar por todas partes), pero deja claro que «sigues plenamente comprometido con tu trabajo y tu organización». Piensa en lo que necesitas de tu empleador y cómo hacer que tu nueva situación funcione mejor para ti. Sale «proyectos para los que te gustaría que te consideraran» y «viajes de trabajo que estás dispuesto a hacer o no hacer», añade Dowling. «Tienes que ser el dueño de tu historia de forma proactiva; cuanto más puedas controlar, mejor». Rousseau recomienda pedirle consejo y consejo a su jefe sobre cómo volver a ingresar con éxito. Sea sincero y realista sobre lo que se puede lograr en sus primeras semanas y meses de regreso al trabajo. «Habla con tu manager sobre lo que es crítico y lo que es bueno tener». Establece expectativas con tus compañeros Sea consciente de cómo gestiona las relaciones con sus colegas a medida que se acomodan en su nueva vida laboral. Muchos padres regresan de la licencia con la «mentalidad de «lo averiguaré» o «me adaptaré», pero esto es arriesgado, dice Dowling. «Si no tienes una idea clara de cuál es tu horario y tus planes, otros harán suposiciones». La comunicación es fundamental. Sé directo sobre cómo y cuándo trabajarás. Haz que tu horario sea predecible. Por ejemplo, «si necesitas irte todas las noches a las 5 de la tarde en punto, entonces la gente sabrá que no debes venir a tu oficina a las 4:59 p.m. queriendo hablar», dice. Las cosas pueden cambiar con el tiempo e incluso sobre la marcha, por supuesto, pero si «capacitas a tus colegas sobre qué esperar» —y explicas claramente los requisitos de tu horario— aprenderán cómo y cuándo ajustarse según sea necesario. Busque apoyo Reanudar tu vida profesional es un proceso, no lo hagas solo. Al hacer la transición, aconseja Dowling, buscar apoyo y estímulo. «Únete a una red de padres y madres», dice. Busca una comunidad de soporte en línea. «Establezca conexiones con personas de su vecindario que también tienen niños pequeños». Averigüe si su empleador tiene recursos para padres primerizos. Pida consejo a colegas que hayan pasado por el proceso. Sea deliberado sobre el tiempo que pasa con su hijo A medida que vuelvas al ritmo del trabajo, piensa en «cómo pasarás el tiempo con tus hijos», dice Dowling. ¿Será por la mañana? ¿Por las tardes? ¿Mayormente los fines de semana? Especialmente «si trabajas largas horas o viajas», necesitas tener un plan para cuando pasarás «tiempo gratificante con tu hijo». Deje que el cuidador de su hijo se ocupara de su pensamiento. Ya sea que el bebé vaya a la guardería o se quede en casa con una niñera o un miembro de la familia, estas personas son ahora piezas fundamentales para tu rompecabezas profesional. «¿Quieres que te envíen fotos mientras estás en el trabajo? ¿Harás FaceTime?» La conclusión es: «No permitas que tu vínculo emocional con tu hijo juegue un segundo violín», dice Dowling. «Sé deliberado». Reinicia tus expectativas En esos primeros días de regreso al trabajo, es aconsejable pensar en cómo puedes reformarte profesionalmente. Piensa en «qué te hace especial o diferente», dice Dowling. Luego considera cómo modificar esos atributos para adaptarlos a tu nueva vida. «Si eres la persona más trabajadora de la oficina, tal vez te conviertas en la más eficiente. Si fuiste la mejor mentora o líder de proyecto, te conviertes en la mejor delegadora», dice. Tu objetivo es restablecer tus expectativas por ti mismo. «Si no lo haces, te encontrarás tratando de interpretar un papel que ya no puedes interpretar». Rousseau está de acuerdo: «Tienes que ser realista sobre lo que puedes y debes dar». Principios para recordar Hacer:
- Resiste a tomarte la temperatura emocional durante las primeras semanas de regreso al trabajo. Volver al trabajo después del permiso parental es un proceso.
- Haz que tu horario sea lo más predecible posible y comunica tus planes a tus compañeros. Pero comprenda que es posible que se necesiten ajustes a lo largo del camino.
- Busque apoyo y aliento de otros padres en el trabajo.
No lo hagas:
- Haga que el primer día que regrese al trabajo sea el primer día que su hijo vaya a un nuevo cuidador. Practique carreras para que usted y su hijo se acostumbren a la situación.
- Sea tímido a la hora de pedir flexibilidad si le ayudará a hacer mejor su trabajo. Habla por lo que necesitas.
- Suponga que será el mismo profesional que era antes del bebé. En su lugar, piensa en cómo modificar tus mejores atributos para adaptarlos a tu nueva vida.
Estudio de caso #1: Redefine tus expectativas para ti mismo y haz ajustes en la forma en que realizas tu trabajo Hace tres años, Ericka DeBruce, vicepresidenta de compromiso, inclusión y responsabilidad social corporativa de Sedgwick, proveedora de productos de gestión de siniestros y productividad, se convirtió en madre. «Me di cuenta de que entrar en esa vida nunca sería lo mismo, pero seguía sin saber qué significaba eso hasta que nació mi hijo», dice. Ella llevó a su hijo a la guardería el primer día de regreso de la licencia de maternidad. «Llamé a mi jefa llorando desde el estacionamiento», dice. «No podía irme. Estaba muy emocionado». Eventualmente se acostumbró a la caída, pero esa experiencia inicial le enseñó una lección importante. «Ahora siempre recomiendo a las nuevas mamás y a los papás [de mi equipo] que hagan un par de días de guardería antes de regresar». Ericka admite que sus primeros meses en el trabajo fueron una lucha. «Pensé que no estaba haciendo nada bien», dice. «Sentía que siempre tenía prisa. Me apresuraba a dejar el trabajo para volver con mi bebé, y estaba apurando la rutina de dormir [de mi hijo] para poder volver a estar en línea para trabajar». Ericka reflexionó sobre la situación. Antes de convertirse en madre, se consideraba ambiciosa, concienzuda y trabajadora. Ella seguía siendo todas esas cosas, por supuesto, pero se dio cuenta de que el nacimiento de su hijo anunciaba un cambio en la forma en que pensaba acerca de sus objetivos profesionales. «Pensé en lo que quería lograr», dice. Habló con su jefe sobre dónde debería enfocar sus esfuerzos y «áreas en las que podría contribuir y agregar valor». También se dio cuenta de que necesitaba ajustar cómo hacía su trabajo y los parámetros que ponía alrededor del trabajo. En cierto modo, ella estaba «poniendo el listón demasiado alto», dice. «En aras de mi cordura, me di cuenta de que no todos los correos electrónicos necesitaban una respuesta inmediata. No necesitaba devolver una llamada en cuanto recibí el buzón de voz». Hoy en día, Ericka ha encontrado un buen equilibrio entre el trabajo y la paternidad. «Me di cuenta de que necesitaba redefinir las expectativas que tenía para mí misma [en el contexto de] mi nueva normalidad», dice. Caso práctico #2: Establezca expectativas con los demás y deje margen para la flexibilidad La primera baja por maternidad de Courtney Lazzari en 2014 supuso muchos cambios. Durante su tiempo fuera, Courtney, socia de EY, se mudó de Nueva York a Texas, y fue ascendida a un nuevo puesto. «Era madre primeriza en un nuevo trabajo en una nueva ciudad. En ese momento pensé: 'Hagamos todas estas transiciones a la vez'», dice entre risas. Mientras Courtney se preparaba para regresar de la licencia, pensó en lo que quería lograr en su nuevo puesto. También reflexionó sobre su identidad en EY. «En Nueva York, [mis colegas] me conocían a mí y a mi ética de trabajo», dice. «En Houston, no tenía una relación histórica con ellos. Quería asegurarme de que la gente siguiera considerándome trabajadora. Estaba ansioso por no ser visto como alguien cuyas prioridades habían cambiado». Cuando regresó al trabajo, mantuvo una conversación directa con su gerente para discutir sus objetivos para el trabajo. También hablaron de las expectativas, tanto de lo que su jefa quería ver de ella como de lo que necesitaba de la organización a medida que se adaptaba a su vida como madre. Courtney expresó su compromiso con la empresa y su trabajo. Pero también reconoció que necesitaba más flexibilidad que en el pasado. «Lo único innegociable era que siempre tenía que poder llevar a mi hijo al médico, ya fuera una cita programada o si estaba enfermo. Estaba al frente de que me levantaría y dejaría lo que fuera que estuviera haciendo para hacer eso». Además, Courtney habló con su jefe sobre su agenda y cómo estructuraría su día. Inicialmente, planeaba comenzar su jornada laboral a las 7 de la mañana para poder salir a las 3 de la tarde para pasar tiempo con su hijo. Luego planeó volver a iniciar sesión por la noche una vez que se fuera a la cama. Lo hizo por un tiempo. Pero Courtney, que tiene un viaje de una hora en cada sentido, pronto descubrió que este horario no era sostenible. Ahora, «trabajo desde casa dos días a la semana», dice. «Me da más momentos en el día para ser mamá». (Ahora también tiene una hija). Aún así, se alegra de haber intentado reanudar su antigua agenda porque le ayudó a reconocer que, si bien no funcionaría a largo plazo, todavía quería tener una carrera. Su consejo a los demás: «No te obligues a tomar una mala decisión».— Escrito por Rebecca Knight