Cómo gestionar tu perfeccionismo

Resumen.
El perfeccionismo es una espada de doble filo. Por un lado, puede motivarle a rendir a un alto nivel y ofrecer un trabajo de alta calidad. Por el otro, puede causarle ansiedad innecesaria y, a veces, molestar a sus colegas. ¿Cómo puedes aprovechar los positivos de tu perfeccionismo mientras mitiga los negativos? Comience reconociendo el costo de oportunidad de su comportamiento. Claro, puede pasar cinco horas adicionales haciendo que la presentación de PowerPoint sea perfecta, pero ¿es eso un uso productivo de su tiempo? ¿Hará una diferencia material para su jefe o cliente? Concéntrese en maximizar el impacto de su esfuerzo para que pueda concentrarse en lo que es importante. Del mismo modo, aprenda a calibrar sus estándares. Por supuesto, como perfeccionista nunca vas a apuntar a ser simplemente adecuado — ni deberías hacerlo. Pero la próxima vez que te encuentres despreciando detalles, pídele comentarios a un colega de confianza. Usted puede descubrir que su primer borrador ya es lo suficientemente bueno.
El perfeccionismo es un espada de doble filo. Por un lado, puede motivarle a rendir a un alto nivel y ofrecer un trabajo de alta calidad. Por otro lado, puede causarte ansiedad innecesaria y ralentizarte. ¿Cómo puedes aprovechar los positivos de tu perfeccionismo mientras mitiga los negativos? ¿Qué medidas o prácticas puedes usar para mantener tu perfeccionismo bajo control? ¿Deberías conseguir la ayuda de otros?
Lo que dicen los expertos
«Muchas tendencias perfeccionistas están arraigadas en el miedo y la inseguridad», dice Plummer mate, fundador de Zarvana, el servicio de coaching online que ayuda a los trabajadores a ser más productivos. «Muchos perfeccionistas se preocupan de que si dejan ir su [meticulosidad y conciencia], perjudicará su desempeño y su posición». Y así se aferran a su perfeccionismo incluso cuando es contraproducente. Si esto te describe, toma corazón. Reinir en sus propensiones perfeccionistas no es tan difícil como suena. «Se trata de recanalizar una fuerza tuya en lugar de apuntar a un gol inferior». Tu objetivo es quitarte «parte de la presión de encima», dice Alice Boyes, ex psicólogo clínico y autor de El kit de herramientas para la mente sana y El kit de herramientas de ansiedad. Por supuesto que es más fácil decirlo que hacerlo. Pero el hecho sigue siendo, «si realmente quieres ser un gran triunfador, estás obligado a hacer algunas cosas imperfectamente». Aquí hay algunas ideas de cómo dejar ir su inclinación por el perfeccionismo.
Ver el panorama general
Como cualquier perfeccionista te dirá, ser perfecto no es fácil. Su diligencia «requiere mucho esfuerzo», y su atención al detalle es «increíblemente lenta», dice Plummer. Por supuesto, como perfeccionista nunca vas a apuntar a ser simplemente adecuado — ni deberías hacerlo. Pero también debes» reconocer el costo y el tiempo de oportunidad» de su comportamiento. «Pregúntate: ¿Estoy usando mi tiempo sabiamente? ¿Estoy siendo productivo?» Él recomienda centrarse en «maximizar el impacto» de su trabajo. «Puede dedicar tres horas extra haciendo que una presentación sea perfecta, pero ¿eso mejora el impacto para el cliente o su organización?» Boyes está de acuerdo. «Cambia tu mentalidad», dice ella. Vas a ser «menos perfecto con algunas cosas, así que puedes concentrarte en lo importante». Si continúa jugando con una tarea que la mayoría de los demás considerarían completa, intente» Reconocer que acaba de hacerlo» es un objetivo decente. «Hay un punto de rendimientos decrecientes» cuando se trata de sudar las cosas pequeñas y despreciar detalles.
Ajusta tus estándares
La gestión de su perfeccionismo también requiere «calibrar sus estándares», dice Plummer. Digamos, por ejemplo, que está triturando un memorando importante para su organización. Sugiere mostrar sus esfuerzos a un colega o supervisor al principio del proceso. Usted puede descubrir que es «ya lo suficientemente bueno» y «esa tarea que pensó que podría tomar 10 horas podría tomar realmente sólo cinco». No seas tímido o avergonzado. «Es tu primer borrador», dice Boyes. E incluso si necesita continuar trabajando en él, la «retroalimentación que recibe lo ayudará a mejorar». Ten en cuenta, también, que este memorándum no necesita ser digno de un Pulitzer. «Lo que estás diciendo no tiene que ser la última palabra, solo tiene que aportar algo útil».
Crear una lista de comprobación
La búsqueda de la perfección es un poco como vagar en un viaje sin rumbo, dice Plummer. «Sigues caminando y caminando, pero no estás seguro de que te estés acercando más a tu destino», dice. Del mismo modo, «un perfeccionista siempre va a querer seguir trabajando [en una tarea determinada]. Pero el resultado final rara vez es satisfactorio». Por lo tanto, en lugar de esfuerzo «en busca de este objetivo amorfo de la perfección», recomienda, «crear una lista de verificación» para cada tarea. Digamos, por ejemplo, que estás trabajando en una propuesta de cliente importante. El perfeccionista puede preocuparte por la elección de la fuente y sudar cada punto y coma. Pero con una lista de comprobación que te recuerda que debes confirmar que has escrito correctamente las cosas y eliminar los errores básicos de edición, no tienes que ir sin parar. «Estás siguiendo un proceso con objetivos discretos y medibles», dice. Una vez que hayas marcado los elementos de tu lista, «ya has terminado».
Romper el ciclo de rumiación
Muchos perfeccionistas han una proclividad a rumiar — reflexionar repetidamente sobre un pensamiento o problema sin llegar a una solución. «Está relacionado con la ansiedad», dice Boyes. Las personas que rumian tienden a ser «menos indulgentes de sí mismos». No es saludable, y es improductivo. «No confundas la rumiación con la resolución de problemas.» En su lugar, busque formas de generar disrupción el ciclo.
- Identificar los desencadenadores. El primer paso para conquistar este hábito es «aprender a reconocer cuando estás rumiando», dice Boyes. Averigua qué te desactiva. Toma nota de la situación: dónde estás, la hora del día y quién está cerca. «Encuentre sus patrones consistentes», y luego piense en maneras en las que podría alejarse de esos factores o controlarlos.
- No confíes en tu primera reacción. Si usted está pensando en un evento pasado, como una interacción con un colega, tenga cuidado. Puede que no tengas una lectura precisa de la situación, dice Boyes. Cuando rumias, «tendes a centrarte en todas las cosas malas», dice ella. «Así que no puedes confiar en lo que te está diciendo tu mente rumiante.» Intenta obtener perspectiva y darte tiempo y distancia antes de tomar medidas. Podrías estar «soplándola fuera de proporción».
- Busquen una distracción. «Las distracciones son útiles», dice Boyes. «Haz algo que absorba cognitivamente pero que también sea tedioso y no induzca ansiedad, como llenar un informe de gastos». A menudo pasar sólo 10 minutos en una tarea mundana pero práctica como esa «rompe la cadena» y evita que «haga girar sus ruedas».
- Piensa en positivo. Rumiar a menudo conduce a la «evitación» de ciertas tareas, señala Boyes. «Hay una sensación de: 'Si no puedo hacerlo perfectamente, no me molestaré'», dice. Para combatir esta idea, ella recomienda reflexionar sobre los tiempos en tu pasado cuando probaste algo nuevo. » Piensa en los éxitos que has tenido», dice ella. Al recordarte los caminos que llevaron a tus logros, podrás ver que lograste un resultado significativo a pesar de no estar «100% seguro del éxito» de antemano. Esto le ayuda a «aprender de sus experiencias», dice.
Obtener perspectiva
Usted puede encontrar «útil hablar con alguien acerca de sus tendencias», dice Boyes. Esa persona podría ser «un jefe que está dispuesto a relacionarse con usted emocionalmente, un amigo, hermano, mentor o cónyuge». Sé honesto y abierto. Dile a esta persona que estás trabajando para mejorar. «Di: 'Te doy permiso para hacerme saber si estoy siendo demasiado complicado/alto mantenimiento/finicky'» sobre un tema determinado. Dejar en claro que quieres escuchar cómo te encuentras. «Di: 'Puedo ponerme a la defensiva, pero prometo pensar en lo que dices. '» Y asegúrate de hacer bien esa promesa.
Supervise su progreso
Mientras estás trabajando en moderar tus tendencias perfeccionistas, Boyes recomienda llevar a cabo «una revisión semanal» en la que reflexiones sobre tu progreso. Trata de conseguir algo de «distancia psicológica» y pregúntate: «¿Había algo que evité esta semana por miedo a cometer errores? ¿Hubo algún caso en que mi perfeccionismo no valía la pena? ¿Hubo algún momento esta semana en que tomé acción, incluso cuando me sentía incierto, y terminé moviendo las cosas hacia adelante?» Su objetivo, dice Plummer, es «aprender dónde el perfeccionismo tiene un impacto positivo y dónde no lo tiene». Recuerda, no estás fundamentalmente «cambiando de rumbo»; más bien, estás «redirigiendo tu personalidad».
Principios para recordar
Hacer
- Aprende a reconocer el punto de disminución de los rendimientos cuando pretendas completar una tarea perfectamente. A veces sólo lograrlo es un objetivo digno.
- Reflexiona sobre tu progreso. Identifique ejemplos de cuándo moderó con éxito sus tendencias perfeccionistas.
- Calibre tus estándares. A menudo lo que estás escribiendo o diciendo no tiene que ser la última palabra, solo tiene que aportar algo útil.
No lo hagas
- Error al rumiar para resolver problemas. Cuando tu mente esté girando y girando, busca distracciones para romper el ciclo.
- El trabajo en la búsqueda de una meta amorfa de la perfección. Cree una lista de comprobación que le asegure seguir un proceso con objetivos medibles.
- Ve solo. Pida a otros —un colega, amigo o mentor de confianza — perspectiva y apoyo.
Caso práctico #1: Cambia tu mentalidad y ponte cómodo con la imperfección
En el pasado, el perfeccionismo de Stacy Caprio la llevó a evitar ciertas tareas. «Nunca quise empezar algo a menos que supiera exactamente cómo hacerlo», dice. «Era un bloqueo de carretera. Literalmente, me impidió hacer cosas nuevas».
Al principio de su carrera, trabajó para una agencia de marketing en línea. Una de sus tareas era agregar etiquetas de seguimiento a los sitios web de los clientes, lo que permitiría a su organización recopilar más información sobre los ingresos y ventas de sus clientes.
Stacy nunca había añadido una etiqueta antes y estaba petrificada de hacerlo mal. «Quería que mi trabajo fuera bueno, y quería que me vieran haciendo un buen trabajo», dice. «No quería estropear la orden.»
En lugar de intentar y arriesgar la imperfección, Stacy se ocupó con el correo electrónico, construyendo conjuntos de anuncios y trabajando en otras campañas de marketing.
Su evitación de la tarea no le impidió rumiar sobre ella, sin embargo. «Lo pensaba constantemente», dice. «Cada vez que tengo algo nuevo que hacer, no desaparece para mí. Estaba en la parte superior de mi lista de tareas pendientes».
Aún así, no podía obligarse a intentarlo. Se dio cuenta de que un cambio de mentalidad estaba en orden. «Para tener esto en jaque, necesitaba dejar claro a mí mismo que hacerlo era más importante que hacerlo perfecto».
El punto de inflexión se produjo cuando ella apareció en una serie de blogs de autores publicados. «Los escritores hablaron de ese primer paso para conseguir un borrador en papel», dice. «El primer borrador suele ser terrible. Pero luego regresan y lo editan y lo vuelven a trabajar».
Aprender más sobre el proceso de escritura le ayudó a obtener una perspectiva sobre su situación. «Tuve que darme permiso para saber que el primero no iba a ser grande; podría ni siquiera funcionar», dice. «Pero me pondré mejor.»
Eventualmente, ella arrancó su coraje y disparó. Su primera estaba bien; la segunda fue una mejora. Su tercer intento fue genial.
Hoy Stacy es su propio jefe. Dirige un sitio web dedicado a inspiradores bullitos secundarios, her.ceo. Ha aprendido muchas lecciones acerca de luchar contra sus demonios perfeccionistas. «El hecho de que piense que algo es perfecto no significa que lo sea», dice. «Es probable que necesite comentarios de otros, especialmente clientes, para poder cambiar el producto con el tiempo para seguir mejorando».
Caso práctico #2: Busque apoyo y perspectiva y concéntrese en el panorama general
Flame Schoeder, una entrenadora profesional certificada con sede en Omaha, Nebraska, admite que es una «perfeccionista en recuperación». Aunque su perfeccionismo la ha ayudado a sobresalir profesionalmente, también ha contribuido a los sentimientos de inseguridad.
Al principio de su carrera, por ejemplo, notó que a veces tenía la tendencia a «congelarse» cuando hablaba con clientes. «Me metería tanto en la cabeza», dice ella. «Tendría algo que decir y luego pensaba, 'Eso no es un comentario suficientemente inteligente o perspicaz, 'y así no lo diría».
Algo similar sucedió cuando tenía una gran propuesta de cliente para escribir. Comenzar el proyecto fue difícil porque ella «tenía una tonelada de dudas de sí misma».
La solución: «Me di cuenta de que todo lo que necesitaba hacer era pedir ayuda», dice.
Flame descubrió que llegar a un amigo o colega y «hablar a través de ideas» le ayuda a ver que sí tiene algo que ofrecer. Ahora hace esto cada vez que tiene dificultades para poner en marcha un proyecto. «Tiene que ser alguien que sepa que soy perfeccionista y sepa que me quedo atascado», dice. «Me dan el terreno sólido y la energía creativa para empezar a moverme.»
Sus colegas también le dan una perspectiva sobre su trabajo. Recientemente, trabajó con un equipo en un campo de marketing para una marca de restaurantes. El argumento era para un nuevo cliente, así que «había cierta incertidumbre» sobre lo que le gustaría o no le gustaba a este cliente.
Flame y otro colega, un compañero perfeccionista, se inclinaron y acariciaron la propuesta. «Los perfeccionistas tienden a centrarse en lo que hay que arreglar y negamos todo lo que es bueno», dice. «Nosotros dos repasamos y repasamos los detalles y rediseñamos las cosas.»
Finalmente, Flame le hizo a su colega una pregunta crítica: ¿Es este lanzamiento lo suficientemente bueno para el cliente? «Y ambos tuvimos un 'ah-ja momento' que fue», dice.
Presentaron la cancha, y al cliente le encantó. «La cliente nunca vio que faltaba nada», dice. «Vieron la creatividad, el pulido y la delicadeza.»
Esta aprobación fue una señal poderosa para Flame. «Trato de recordarme a mí mismo que no estoy lidiando con situaciones de vida o muerte. Es sólo marketing».
— Escrito por Rebecca Knight