¿Puede patentar su modelo de negocio?
por Andrea Ovans
Los casos judiciales más destacados relacionados con la patente de Amazon en su proceso de compra con un solo clic y la patente de Priceline en sus subastas inversas han hecho que la idea de patentar los métodos comerciales pase a ser el centro de atención. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo; las empresas siempre han tenido la libertad de patentar sus métodos. Las empresas, por ejemplo, han patentado la forma en que venden billetes de avión y la forma en que gestionan las cuentas del mercado monetario. Sin embargo, en una economía de la información, en la que se pueden integrar modelos de negocio completos en el código digital, los intentos de utilizar las patentes como armas competitivas se han intensificado. También lo han hecho las consiguientes controversias. Para arrojar luz sobre este polémico tema, Andrea Ovans, de HBR, habló recientemente con P: Todd Dickinson, director de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, sobre los mitos y la realidad de las patentes empresariales.
¿Qué constituye un modelo de negocio patentable?
Distinguimos entre un modelo de negocio, que es una visión o estrategia general, y un método empresarial, que es una forma específica de hacer negocios. En derecho, hay una prueba de cuatro partes para determinar la patentabilidad de un método empresarial, como la hay para cualquier invento. La forma de hacer negocios tiene que ser útil. Tiene que ser nuevo. No puede ser tan gradual como para que sea obvio para un profesional experto. Y en el proceso de solicitud, la divulgación de la innovación tiene que ser tan completa que los demás profesionales puedan entenderla.
¿Por qué nos apresuramos a patentar métodos comerciales ahora?
Por un par de razones. La primera es la opinión judicial sobre State Street Bank contra Signature Financial que se dictó hace unos dos años, en la que se afirmaba definitivamente que el software que rige los métodos empresariales se puede patentar siempre que produzca resultados concretos, útiles y tangibles. Esa sentencia hizo que las empresas fueran mucho más conscientes de que podían patentar métodos empresariales basados en software. Al mismo tiempo, se ha producido un aumento general de las patentes de software de todo tipo, impulsado en parte por la ráfaga de innovación generada por Internet. Sin embargo, dicho esto, permítame ponerlo en su contexto. El año pasado emitimos unas 161 000 patentes. Unos 600 eran métodos empresariales relacionados con el software. Espero que emitamos otras 1000 patentes de este tipo este año. Es una cantidad bastante modesta en total.
¿Le preocupa que patentar los métodos empresariales acabe frenando la innovación?
No es la primera vez que se plantea ese argumento. Lo plantearon por telefonía. Surgió en la industria química cuando las empresas solicitaron patentes para varios monómeros y copolímeros. Y originalmente se argumentó en relación con la patente de cualquier tipo de software. Pero en todos esos casos, la innovación en la industria en general aumentó.
Las patentes otorgan a sus propietarios los derechos sobre sus innovaciones, actualmente durante 20 años a partir de la fecha en que presentan la solicitud. Pero luego los propietarios de las patentes deben hacer públicas sus innovaciones, lo que permite que otras personas se basen en ellas. Históricamente, y yo diría que ahora no es diferente, eso puede dar a las pequeñas empresas y a los emprendedores cierta paridad con las grandes y poderosas empresas empresariales, y no al revés.
Pero, ¿qué pasa con las quejas en algunos sectores de que las empresas están obteniendo patentes para métodos comerciales que no son realmente nuevos?
La oficina de patentes no emite patentes para métodos comerciales antiguos que simplemente se hacían electrónicos. En parte, es nuestra responsabilidad encontrar pruebas de los métodos existentes (lo que la oficina de patentes denomina estado de la técnica) para asegurarnos de que eso no suceda. Tenemos una muy buena colección de material previo sobre software en una variedad de disciplinas, incluidos los negocios, y seguimos ampliando esa colección. El año pasado celebramos audiencias para asegurarnos de que teníamos acceso al estado de la técnica que existe fuera del proceso de patente, especialmente en lo que respecta al software.
Pero la gente ha señalado que, en el pasado, cuando se publicó gran parte del software, la técnica anterior no estaba disponible. E incluso ahora, no tenemos una base de datos consolidada y completa (una ventanilla única) del estado de la técnica anterior para el software que incorpore los métodos empresariales, como la tenemos en otros campos. En química, por ejemplo, están los Chem Abstracts y en tecnología médica está Medline. Si algún partido lo desarrollara, sería de gran ayuda. Pero recuerde también que los solicitantes deben entender que están obligados por ley a revelar ellos mismos todo el estado de la técnica pertinente. Si no lo hacen, corren el riesgo de invalidar su patente.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.