Can You Learn to be Lucky?
Aprende a tener más suerte.
La vida está llena de casualidades afortunadas. Tal vez asistas a un concierto de heavy metal, entables conversación con un fan, descubras que es un emprendedor y, meses después, te encuentres trabajando para su Startup. O quizá te sientas muy afortunada por haberte sentado junto a Todd en las clases, porque ha resultado ser el hombre de tus sueños.
Pero, en realidad, muchos de estos resultados aparentemente afortunados tienen causas totalmente predecibles. Por ejemplo, la sociabilidad es un factor predictivo de la oportunidad (no habrías conseguido ese trabajo si hubieras sido demasiado tímida para hablar). Del mismo modo, la proximidad es un factor predictivo de la amistad (te enamoraste de Todd porque lo conociste, no porque fuera el tipo más soñador de la sala de conferencias).
No puedes controlarlo todo en la vida. Pero la suerte suele ser más predecible de lo que crees, y todos podemos adaptar nuestro comportamiento, prepararnos para el azar y empujar al sistema para que funcione a nuestro favor.
Así que vamos a sumergirnos y descubrir por qué la gente con suerte tiene suerte, y cómo puedes aprender a tener suerte tú mismo.
En este resumen, aprenderás
- cómo dar una buena imagen y causar una buena primera impresión aumentará tu suerte;
- por qué los patinadores artísticos son tan afortunados.
- por qué los patinadores artísticos que actúan en último lugar tienen más probabilidades de ganar;y
- cómo superar tu inhibición natural y mostrarte más seguro y curioso.
Aparecer el último puede aumentar tus posibilidades de tener suerte.
"Cuando haya un número fijo de entradas, ve el último"
Sin duda habrás oído a alguien explicar un suceso serendípico -ya sea una oportunidad laboral, un ascenso o un encuentro romántico- diciendo: "Simplemente estaba en el lugar adecuado en el momento adecuado". Pues bien, resulta que hay mucho de cierto en este tópico. Al menos, la parte del "momento adecuado" es crucial.
Aunque pueda parecer contradictorio, la suerte a menudo depende de llegar el último.
En cualquier situación en la que se juzgue a varias personas, objetos o actuaciones entre sí, ser de los últimos en ser juzgado aumenta tus posibilidades de éxito.
Por ejemplo, un análisis de los campeonatos europeos de patinaje artístico entre 1994 y 2004 reveló que el primer patinador en actuar tenía un 3% de posibilidades de ganar, mientras que el último tenía un 14%. El mismo patrón se ha observado en todos los campeonatos, desde natación sincronizada hasta el Festival de Eurovisión.
¿Por qué ocurre esto?
¿A qué se debe esto? Bueno, el cerebro humano está programado para funcionar así. Se basa en el contexto, en la información y las emociones de que dispone en ese momento.
Piensa en buscar casa. Las primeras propiedades que veas serán juzgadas según tus ideales, porque tu mente aún no tiene ejemplos reales de inmuebles con los que compararlas. Pero, con el tiempo, a medida que veas más propiedades, tu cerebro recibirá información sobre lo que hay realmente ahí fuera. Empezarás a pensar: "Bueno, esta casa parece bastante buena comparada con las nueve primeras que he visto".
Los cazadores de casas que ven su primera propiedad nunca dicen: "¡Esta casa es perfecta! Nos la quedamos". Esperan a ver varias casas antes de decidirse por una que les guste.
Del mismo modo, los jueces de patinaje artístico son reacios a conceder a un competidor precoz un 5,9 o un 6 (las puntuaciones más altas disponibles) porque esto haría imposible dar a los competidores posteriores una nota más alta. Sin embargo, al final, es más probable que los competidores obtengan esas notas altas, ya que los jueces saben que no hay nadie más que pueda superarles.
Así que llegar el último es una suerte. Si puedes elegir un puesto en una entrevista de trabajo, ve el último. ¿Quieres ligar con ese tío bueno del bar? Inténtalo a última hora de la tarde.
A los humanos les gustan las cosas conocidas, así que tener el aspecto adecuado y estar en el lugar correcto aumentará tu suerte.
Un psicólogo social llamado Robert Zajonc realizó una vez un experimento en el que exponía a occidentales a caracteres extranjeros -logogramas chinos, por ejemplo- y luego les preguntaba cuánto les gustaba cada carácter. En general, los participantes preferían los caracteres que habían visto con más frecuencia.
Este experimento es una demostración del efecto de exposición, que predice que a la gente le gustarán las cosas con las que está familiarizada. Este efecto tiene una explicación evolutiva obvia. En palabras de Zajonc: "Si te resulta familiar, es que aún no te ha comido".
Por tanto, tendemos a que nos gusten las cosas que nos resultan familiares.
Así que nos suele gustar lo que conocemos y, en general, nos resulta más familiar aquello a lo que nos acercamos físicamente con regularidad. Por ejemplo, un estudio clásico demuestra que la proximidad física de dos reclutas de policía durante las clases de formación está positivamente correlacionada con la probabilidad de que más tarde se hagan amigos. Otro estudio revela que los escolares que se sientan en el centro de una clase hacen más amigos que los que están en los bordes, porque su ubicación central facilita que otros alumnos hablen con ellos. Así que si no te resulta fácil hacer contactos, no te quedes en los márgenes de esa fiesta o evento de networking. Métete en el meollo
Pero el mero hecho de estar rodeado de otras personas no es suficiente para entablar amistades o contactos empresariales provechosos. También tienes que parecerlo. Esto se debe a que la gente utiliza instintivamente las primeras impresiones como guía para la toma de decisiones.
Una vez, un estudio examinó si la apariencia de los músicos afectaba a su valoración. Se mostró a los jueces una serie de interpretaciones de violín grabadas en vídeo, cada una de ellas por una artista femenina. Algunas de las violinistas llevaban faldas cortas y camisetas ajustadas, mientras que otras vestían trajes formales de concierto. El truco consistía en que cada actuación estaba doblada con la misma grabación musical. No obstante, los jueces calificaron sistemáticamente de más competentes técnicamente a las que iban vestidas de concierto.
Otros estudios demuestran que los médicos pueden aumentar sus índices de fiabilidad simplemente poniéndose una bata blanca sobre el traje.
No podemos evitar utilizar nuestros instintos para guiar nuestra toma de decisiones. Gracias a años de observación, simplemente sentimos que los médicos que llevan bata blanca son de fiar y que los violinistas vestidos de etiqueta son auténticos. La mayoría de las veces, nuestra estimación de la fiabilidad de una persona se basa en una rápida evaluación mental: una primera impresión.
Así que, ya sea con tu perfil de Linkedin, tu ropa o la fuerza de tu apretón de manos, intenta que esa primera impresión sea buena. Realmente importa.
Los seres humanos están predispuestos a favorecer a las personas atractivas, lo que significa que las personas guapas tienen mucha suerte.
"Nuestra preferencia por la belleza está programada y parece derivar de una ventaja evolutiva profundamente programada"
La mayoría de nosotros podemos pensar en personas que conocemos que son guapas y parecen encontrar el éxito con facilidad. Todos tenemos ese amigo guapo que era el quarterback de la universidad, siempre se llevaba a las chicas y ahora gana millones en Goldman Sachs. La gente guapa parece tener toda la suerte del mundo.
Y, en realidad, la gente guapa tiene mucha suerte porque los humanos estamos predispuestos a favorecer a la gente atractiva.
Como no podemos evaluar directamente la calidad de los genes de alguien, tendemos a hacer conjeturas basándonos en la información que está disponible. Un rostro atractivo y simétrico y un pelo bonito y brillante son indicios de genes sólidos, por lo que tendemos a preferir a las personas que poseen esas cualidades. Nuestros cerebros realizan sin problemas una serie de saltos lógicos: de "esta persona es guapa" a "esta persona debe tener buenos genes" a "es probable que esta persona sea inteligente y esté bien adaptada"
.
Si eres de la opinión de que la belleza es una construcción cultural, considera esto. Según múltiples estudios, personas de distintos géneros, culturas y razas tienden a ponerse de acuerdo sobre quién está buena y quién no. Es más, los bebés también. Cuando se les muestran dos caras, una estereotípicamente bella y otra estereotípicamente fea, los bebés de seis meses pasan más tiempo mirando la cara atractiva.
Así que las personas atractivas tienden a ser favorecidas por los demás, lo que realmente las hace más afortunadas. Esto empieza a una edad temprana. Un estudio reveló que los padres de bebés atractivos -según la opinión de otras personas- son más cariñosos con sus hijos que los padres de crías menos bendecidas genéticamente.
Los guapos reciben ayuda extra de los demás.
Los guapos reciben ayuda adicional durante toda la vida. En un estudio, los investigadores dejaron solicitudes universitarias en cabinas telefónicas, como si se hubieran dejado allí por accidente. Algunas de las solicitudes, que incluían fotos y direcciones, eran de solicitantes atractivos, mientras que otras eran de candidatos más sencillos. Se devolvió un número significativamente mayor de solicitudes a los estudiantes atractivos que a sus homólogos sencillos.
Entonces, ¿cómo podemos mejorar nuestra suerte los que no somos físicamente despampanantes? Bueno, podemos controlar nuestra ropa, cuánto tiempo pasamos en el gimnasio y si utilizamos maquillaje, por supuesto.
Sin embargo, preocuparte demasiado por tu aspecto puede provocar una baja autoestima. Y como veremos en el siguiente resumen, la confianza también es importante en lo que respecta a la suerte.
La confianza crea oportunidades para los golpes de suerte, pero depende más del condicionamiento social de lo que podríamos pensar.
Si tienes la confianza para levantarte y hablar con ese chico tan guapo del otro lado de la barra, tendrás más probabilidades de tener suerte que si te quedas sentada en un rincón, cuidándote el mojito.
La confianza consiste en centrarse más en la recompensa que en el riesgo. Ahora bien, nuestro cerebro tiene un sistema de activación, que nos anima a hacer cosas basadas en la recompensa potencial, y un sistema de inhibición, que utiliza el estrés y la ansiedad para impedirnos hacer cosas basadas en el riesgo potencial. Cuando pasamos de la activación a la inhibición, pasamos de "ve a hablar con él, ¡puede que consigas una cita!" a "sólo te avergonzarás a ti mismo, es hora de aceptar que morirás solo".
Las personas que son capaces de hacer que la activación supere a la inhibición tienen más suerte porque es más probable que se encuentren en las situaciones -hablar con posibles parejas, pedir un ascenso- que crean oportunidades para la suerte.
Sin embargo, para las personas que son capaces de hacer que la activación supere a la inhibición son más afortunadas.
Sin embargo, para muchas personas, este cambio es más fácil de decir que de hacer. El mundo está lleno de jerarquías, y hay muchas pruebas de que el comportamiento de las personas se ajusta a su lugar percibido en la jerarquía.
Considera por qué el chico rico de una familia de éxito tiende a ser franco y seguro de sí mismo. Las investigaciones demuestran que, en los primeros cuatro años de vida, un niño nacido en una familia de éxito profesional recibe 560.000 reacciones más alentadoras que desalentadoras. En cambio, un niño de clase trabajadora sólo recibe 100.000 más. Y si un bebé nace en el seno de una familia que recibe ayudas sociales, recibirá 125.000 desalientos más que estímulos.
Una posición baja en la jerarquía social puede significar poca confianza y, por tanto, menos suerte. Pero es posible escapar de esta trampa. A menudo se dice a las chicas que se les dan peor las matemáticas que a los chicos, y los estudios sobre mujeres suelen encontrar peores resultados en matemáticas que en el caso de los hombres. En un estudio, sin embargo, se dijo a las mujeres que iban a hacer un examen de matemáticas que se imaginaran a sí mismas como "un estereotipo masculino". Esto hizo que las discrepancias en el rendimiento masculino y femenino desaparecieran casi por completo. La nueva confianza de las mujeres se tradujo en un evidente aumento de su capacidad matemática.
Si tienes confianza en ti mismo por naturaleza, ¡qué suerte! Si no, aquí tienes un truco que puede ayudarte. Los estudiantes que escribieron durante 15 minutos sobre uno de sus puntos fuertes -independencia, digamos, o creatividad- obtuvieron mejores resultados, a lo largo de un año, que un grupo de control. Tómate tiempo para recordar tus puntos fuertes. Para tener éxito de verdad, no basta con trabajar duro. Más bien, necesitas que confluyan múltiples factores de suerte.
"Para alcanzar la cima del rendimiento humano, no basta con que una cosa salga bien: Todo tiene que salir bien"
Un psicólogo sueco llamado Karl Anders Ericsson descubrió una vez que los mejores músicos del mundo habían practicado, de media, durante 10.000 horas. Esto ha dado lugar a una idea bastante simplista que ha popularizado el escritor Malcolm Gladwell: que puedes convertirte en un experto en cualquier campo practicando durante 10.000 horas o más.
La idea de que puedes convertirte en un experto en cualquier campo practicando durante 10.000 horas o más.
Es una teoría seductora. Tú también podrías haber sido un artista de talla mundial si hubieras seguido con las clases de oboe en lugar de beber Pinot Grigio con tus amigos. Pero no es cierto. El trabajo duro y la práctica no bastan. También necesitas los genes adecuados.
Los investigadores que estudian la relación entre los genes y el rendimiento deportivo han descubierto que los genes pueden explicar entre el 31 y el 85 por ciento de la variación entre los deportistas. Así que la diferencia entre un medallista olímpico y un "también corrió" no depende sólo de la práctica; también es genética.
También necesitas los recursos adecuados, por no hablar de la ubicación correcta. Es totalmente posible que alguien con la composición genética perfecta para el esquí de competición viva en una favela de Brasil. Por supuesto, es poco probable que esa persona llegue alguna vez a los Juegos Olímpicos de Invierno, por razones geográficas y económicas.
Los estudios sobre los mejores nadadores demuestran que suelen proceder de familias con unos ingresos decentes. Si no fuera así, no podrían desplazarse para asistir a las competiciones. También suelen proceder de lugares como el sur de California, donde el sol brilla todo el año y hay muchas piscinas.
Además de genes, recursos y ubicación, también necesitas fortaleza mental. Llegar a lo más alto en cualquier campo depende de nunca decir: "Abandono"
.
Las personas como Tom Brady, un quarterback superestrella, son capaces de ver una derrota y una crítica como una experiencia de aprendizaje una y otra vez, centrándose implacablemente en mejorar y ejerciendo un autocontrol inquebrantable. Domina esto y estarás mucho más cerca de convertirte en un pentacampeón de la Super Bowl.
Super Bowl.
Es fácil creer en el trabajo duro. Es más probable que una medallista de oro hable de sus años de entrenamiento que de su composición genética superior, y puede que se olvide de mencionar que creció al lado de una pista de atletismo y que fue criada por unos padres que pagaron por un entrenamiento exclusivo. Claro que el trabajo duro es importante. Pero no basta por sí solo.
El autocontrol es un componente esencial del éxito.
¿Cómo pasas tu tiempo libre? ¿Trabajando incansablemente en un proyecto paralelo que, algún día, puede llevarte a un gran éxito? ¿.
Conoce a Derek Sivers. Es un millonario que creó una empresa llamada CD Baby en la década de 1990. Sivers había creado una cuenta de tarjeta de crédito para vender CD de su propia música. CD Baby nació cuando un amigo le preguntó si le ayudaría a crear un sitio web para que los grupos independientes vendieran sus CD. El sitio se creó en el transcurso de un fin de semana y más tarde se vendió por un valor de 22 millones de dólares. ¡Qué suerte! Una conversación casual que condujo, décadas más tarde, a un pago multimillonario.
Pero en realidad no fue suerte. Entre sus amigos, Sivers era conocido como "el robot". Tenía una gran capacidad de atención y le encantaba bloquear el mundo y trabajar sin parar durante un fin de semana si quería dominar una nueva habilidad. Cuando, en 1993, oyó hablar por primera vez de Internet, no sólo empezó a explorarla, sino que aprendió HTML para poder crear sus propios sitios web.
Desgraciadamente, es difícil mejorar tu capacidad para autorregular tu comportamiento, así que no te desanimes demasiado si tienes problemas con la fuerza de voluntad. A nuestro cerebro le resulta más fácil hacer cosas que hemos hecho muchas veces antes: por eso los adultos que se han anudado una corbata cada mañana durante diez años pueden hacerlo con el piloto automático. Hacer cosas que no son naturales, como anudarse una corbata por primera vez o aprender HTML en lugar de ver viejos episodios de Friends, requiere que utilicemos la parte de nuestro cerebro que más energía consume, el córtex prefrontal. Si aprender nuevas habilidades te parece un trabajo duro, es porque realmente lo es.
La buena noticia es que, aunque ardua, la superación personal no es imposible. Todos podemos mejorar en autodisciplina empleando trucos como alejar físicamente las tentaciones a corto plazo (¡no más galletas en el armario!) e imaginar la recompensa final de las decisiones a largo plazo (¿quiero otro cóctel ahora o una casa dentro de diez años?)
Así que cultiva tu autodisciplina.
Así que cultiva tu autodisciplina y, cuando surja una oportunidad afortunada, estarás bien situado para aprovecharla, como lo estaba Derek Sivers.
Conectar con otras personas te ayudará a generar nuevas oportunidades.
Quién conoces es más importante que qué conoces. Sí, es un tópico, pero por una buena razón, ya que contiene un elemento de verdad. Puedes ser el mejor del mundo en lo que haces, pero si no haces las conexiones sociales correctas, no tendrás ningún golpe de suerte.
En 1989, la socióloga Katherine Giuffre intentó hacerse una idea de cómo afectaban las conexiones sociales al éxito, examinando a las personas y las relaciones dentro de la escena de la fotografía artística de Nueva York.
Encontró tres grupos. En primer lugar, estaban los luchadores: personas que no tenían éxito en sus carreras. En segundo lugar, había un grupo de fotógrafos con relaciones estables y duraderas con los mismos comisarios y artistas. Les iba bien, pero sus carreras no despegaban. Y luego estaba el tercer grupo: fotógrafos de éxito que recibían regularmente la atención de las principales revistas de arte. Este grupo era diferente. Sus miembros tenían más vínculos sociales y conocían a más gente, que, a su vez, conocía a más gente todavía. En resumen, tenían una red enorme.
Giuffre observó que gran parte del arte entregado por los dos primeros grupos simplemente se filtraba hacia la oscuridad. El arte no era necesariamente peor -en algunos casos, era alucinante-, pero los fotógrafos carecían de las conexiones sociales adecuadas para salir adelante.
Por tanto, un fotógrafo artístico que pueda entablar una conversación positiva y atractiva con cualquiera tiene más probabilidades de salir adelante, y lo mismo nos ocurre a todos nosotros.
Pero la mayoría de nosotros no podemos charlar sin esfuerzo con un periodista en la inauguración de una galería. Entramos en las interacciones sociales con nerviosismo o inhibiciones, o malinterpretamos los gestos sin sentido de nuestro interlocutor. Les vemos cruzarse de brazos y lo interpretamos como "no te acerques", no simplemente como "hoy se me ha olvidado el jersey".
Este tipo de coquetería puede inhibir fácilmente las conexiones reales, así que, para evitarlo, debes demostrar interés expresivo por otras personas. Deja bien claro que te interesa de verdad la otra persona. Envía señales inequívocamente amistosas, como sonrisas e inclinaciones, y haz gestos abiertos y acogedores. Si tu compañía es inequívocamente agradable, la gente se abrirá a ti y te apreciará rápidamente. Recuerda que los humanos somos animales sociales. Al igual que estamos programados para disfrutar del sexo y de la comida, nos sentimos atraídos instintivamente por las sonrisas amables y el lenguaje corporal acogedor.
Mantener la curiosidad por las cosas nuevas aumentará tus posibilidades de encontrar la suerte.
"Haz que tu misión sea acercarte a lo desconocido y encontrar sus recompensas."
El primer fracaso empresarial de Tony Hsieh se produjo cuando tenía nueve años. Su plan de negocio era sencillo. Adquirir una caja de gusanos. Dejar que se reprodujeran. Vender los nuevos gusanos para obtener un beneficio.
Lamentablemente, su diligencia debida no identificó un riesgo: todos los gusanos podrían escapar, junto con cualquier perspectiva de beneficio (esto ocurrió). Pero a Hsieh no le disuadió una vida emprendedora. Era implacablemente curioso y le encantaba explorar nuevas oportunidades. De niño creó un boletín de noticias y vendía espacios publicitarios. En Harvard, aprendió a ser camarero y, de forma menos convencional, a ordeñar vacas. Obtuvo beneficios comprando hamburguesas de McDonald's a 1 dólar y revendiéndolas en las residencias universitarias a 3 dólares.
Hsieh nunca se propuso ser director general de una empresa de venta de zapatos por Internet. De hecho, cuando un empresario le propuso por primera vez la idea de Zappos, Hsieh se mostró reticente. No le apasionaban ni le interesaban especialmente los zapatos. Pero, como siempre, sentía curiosidad. La oportunidad de mercado le intrigaba. Y menos mal que así fue, porque en 2008 Zappos facturaba 1.000 millones de dólares. Finalmente, Amazon adquirió la empresa, convirtiendo a Hsieh en multimillonario.
Mucha gente no es curiosa y, como resultado, ni consigue ni se atreve a conseguir el éxito. Como hemos visto, nuestra configuración mental por defecto es quedarnos con lo familiar. Lo desconocido -por ejemplo, acudir a una fiesta en la que no conocemos a nadie- suele parecer amenazador. Nuestro cerebro se pone en modo inhibición y no hacemos nada.
Ser precavido, o curioso, ante las cosas nuevas se autoperpetúa. Si no vas a esa fiesta, pierdes la oportunidad de mejorar en el manejo de las cosas nuevas, y tu compromiso con el statu quo se refuerza. Si vienes a esa fiesta, tal vez conozcas a alguien nuevo, que te invitará a otra fiesta, y luego a otra, hasta que finalmente conozcas a alguien especial: tu futuro cónyuge, tal vez, o un nuevo amigo o un emprendedor con una gran idea de negocio.
Así que trata de reconocer que no vayas a esa fiesta.
Así que intenta reconocer que, aunque la tendencia por defecto de tu cerebro es ceñirse a lo conocido, puedes tomar la decisión de hacer algo nuevo. Y hay formas de hacerlo más fácil. Puedes construir tu red social, porque los amigos a menudo nos ayudan a hacer cosas nuevas. O puedes ahorrar dinero, para tener un colchón si quieres arriesgarte. O puedes reducir tus niveles de estrés y trabajar tu confianza para que dar ese salto a lo desconocido te resulte más fácil. Di que sí a las cosas. Mantén la curiosidad. Al final, puede que tengas suerte.
Conclusiones
El mensaje clave de estos resúmenes:
La vida a menudo parece aleatoria, como si la suerte fuera lo que separa a los mejores del resto. Y es cierto que muchos acontecimientos escapan a nuestro control. Pero cuando empezamos a comprender cómo funciona nuestro cerebro, y cómo influyen en nuestro comportamiento los sesgos y patrones invisibles, podemos aprender a tener más suerte. Así que haz todo lo posible por posicionarte para tener suerte. Amplía tu red social, mantén la curiosidad y di sí a las nuevas oportunidades.
Consejos Accionables:
Consejos Accionables:
Consejos Accionables:
Consejos Accionables.
Maximiza tus oportunidades de suerte probando cosas nuevas con regularidad.
Prueba y aprende actividades diferentes en la medida de lo posible. Aprende programación informática, estudia francés o prueba un nuevo deporte. Tal vez tropieces con un talento de talla mundial que no sabías que tenías, o conozcas a tu próximo socio en clase. En el peor de los casos, te harás una mejor idea de lo que realmente te gusta hacer.
¿Tienes algún comentario?
¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestros contenidos! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y comparte tus opiniones.
Sugerencias lectura complementaria: Cómo Sucede la Suertede Janice Kaplan y Barnaby Marsh
Cómo sucede la suerte (2018) desmonta el mito de que la suerte es algo sobre lo que no tenemos ningún control, revelando que sí podemos influir en el nivel de suerte de nuestras vidas. Repleto de ejemplos y consejos prácticos, este libro muestra cómo se puede mejorar la suerte tanto en el lugar de trabajo como en la escena de las citas.