Business for Bohemians

Aprende a ser un bohemio que sabe ir al grano.

"Negocios para bohemios". La idea puede sonar contraintuitiva, como "espiritualidad para ateos" o "tenencia de perros para amantes de los gatos". Ambas cosas no parecen ir de la mano.

Al fin y al cabo, los bohemios son personas de espíritu libre y creativo que quieren vivir una vida de arte y ocio.

Por el contrario, los negocios consisten en ganar dinero y trabajar todo el tiempo. ¿Y qué puede haber más opuesto al estilo de vida bohemio que eso?

Pues bien, como aprenderás en este resumen, no son tan incompatibles como podrías pensar. Aunque existe cierta tensión entre ellos, también pueden apoyarse mutuamente, proporcionándote una forma sostenible de ser bohemio y ganar dinero al mismo tiempo.

¡Averigüemos cómo!

En este resumen, descubrirás

  • por qué emprender un negocio es mejor que tener un trabajo;
  • por qué también es mucho más difícil de lo que crees;
  • y
  • por qué merece la pena emprender de todos modos.

Comparado con un trabajo, dedicarse a los negocios proporciona a los bohemios una forma mejor de mantener la libertad en su vida laboral.

Seamos sinceros: si pudiéramos vivir en nuestra versión ideal de la realidad, la mayoría de los bohemios no nos sentiríamos atraídos por el mundo de los negocios. Queremos pasar nuestro tiempo realizando proyectos creativos, escuchando música, bebiendo vino, discutiendo de filosofía y paseando por el campo. No queremos estar sentados en una oficina, rellenando hojas de cálculo y hablando de márgenes de beneficio brutos.

Más que nada, queremos libertad: libertad para vivir "la buena vida". Pero a menos que hayamos nacido en la riqueza, tenemos que ganar dinero de alguna manera para pagar nuestras facturas, por no hablar de tener tiempo y recursos para perseguir nuestras pasiones. Y eso nos deja dos opciones básicas: conseguir un trabajo o emprender un negocio.

El mensaje clave aquí es: En comparación con un empleo, emprender un negocio proporciona a los bohemios una forma mejor de mantener la libertad en su vida laboral.

Empecemos por la primera opción. Conseguir un trabajo significa someterse a la autoridad de otra persona, a menudo una gran empresa. Por algo lo llaman "esclavitud salarial", y no sólo la sufren los trabajadores mal pagados. Aunque tu salario sea alto, tu trabajo sigue perteneciendo a tu empleador. No es de extrañar que haya tantos banqueros y abogados miserables. Sí, ganan montones de dinero, pero tienen que sacrificar la mayor parte de sus horas de vigilia a trabajar por cuenta ajena. El resultado es básicamente una forma de servidumbre de lujo.

La alternativa es trabajar para ti mismo, y eso significa emprender un negocio, ya sea como autónomo, propietario único, pequeño empresario o emprendedor. De este modo, tú decides lo que haces y cómo lo haces. ¿Cuál es tu producto o servicio? ¿Cuándo y dónde trabajas? ¿Con quién trabajas? Tú mismo puedes responder a estas preguntas.

Y eso significa que puedes abrir tu propio camino marchando al ritmo de tu propio tambor. ¿Hay algo burgués en dedicarse a los negocios? Claro, pero también tiene algo de anarquista, incluso de revolucionario. Haces lo tuyo, no lo de otros. Tomas las riendas de tu vida, en lugar de entregársela a un amo corporativo. Estás creando algo nuevo en el mundo, en lugar de seguir una trayectoria profesional que ya te han trazado.

En resumen, ya no sólo anhelas esa libertad que ansías como un bohemio. La estás aprovechando para ti.

Puedes hacer que tu negocio sea compatible con tus valores bohemios.

Érase una vez una pequeña startup que empezó en el garaje de alguien. Creció más y más, hasta que un día se convirtió en una megacorporación que engulló todo un sector de la economía.

Para muchos empresarios, ésta es una inspiradora historia de éxito. Pero si eres un bohemio, probablemente te parezca más un cuento con moraleja. Quieres escapar de la tiranía de los gigantes empresariales del mundo, no convertirte en uno de ellos. Afortunadamente, hay muchas otras formas de hacer negocios.

El mensaje clave aquí es: Puedes hacer que tu negocio sea compatible con tus valores bohemios.

Para empezar, podrías dedicarte a un negocio de estilo de vida. Se trata de una operación humilde y a pequeña escala que diriges tú solo o con un socio. Por ejemplo, podrías ser tendero, dueño de una cafetería, consultor, coach de vida, sastre o fontanero. Para muchos bohemios, estos oficios son satisfactorios por sí mismos y les proporcionan suficiente tiempo libre y dinero para vivir su versión de la buena vida.

Si eres capaz de imaginarte a ti mismo como un hombre, no te preocupes.

Si te ves a ti mismo como uno de ellos, estupendo, ¡adelante! Quédate pequeño si te conviene. Es una buena forma de ganarse la vida y mantenerse como bohemio. Pero también está bien tener ambiciones mayores. Quizá tengas una misión que cumplir o un mensaje que difundir. En ese caso, tendrás que hacer crecer tu negocio hasta convertirlo en algo lo suficientemente grande como para que sirva a tu propósito más amplio.

Eso no significa que tengas que crear una empresa.

Eso no significa convertirte en un magnate todopoderoso a la cabeza de un monstruo empresarial. Podría significar simplemente contratar a unos cuantos empleados, trabajar con un grupo más amplio de autónomos y, tal vez, contratar a algunos inversores para que te ayuden a hacer realidad tu visión.

Eso es lo que ha hecho el autor con el Ocioso, que empezó como una revista pero ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en algo más grande. Ahora es una marca editorial y de eventos, que incluye un negocio con un nombre muy serio: la Academia Idler de Filosofía, Ganadería y Algarabía. Además de actos en directo, talleres y festivales, ofrecen cursos en línea sobre todo tipo de temas, desde la antigua filosofía griega hasta caligrafía, escritura creativa, jardinería y cómo tocar el ukelele.

Seguro que es más ambicioso que, por ejemplo, llevar una tienda de ropa vintage. Pero no es una empresa gigantesca, y el objetivo no es conquistar el mundo y hacer una fortuna. Se trata simplemente de tener un impacto positivo en la vida de otras personas, al tiempo que se proporciona al autor y a sus colaboradores un trabajo agradable y suficientes ingresos para hacer lo suyo.

No subestimes los retos de dirigir un negocio.

Hasta hace unos años, la Academia Idler de Filosofía, Ganadería y Diversión no era sólo una plataforma digital de aprendizaje en línea. Era un lugar real y físico que podías visitar. Fundada en 2011, en sus orígenes era una cafetería, librería, lugar de eventos y centro de educación para adultos, todo ello en un acogedor espacio situado en Notting Hill, un tranquilo barrio del oeste de Londres.

Allí, el autor, su socio y un pequeño equipo de empleados servían café, vendían libros, daban conferencias y organizaban talleres. Si eso suena a sueño, pues tienes razón. A menudo era como un sueño, pero de pesadilla.

El mensaje clave aquí es: No subestimes los retos de dirigir una empresa.

Tener un negocio te da libertad, pero con esa libertad viene toda una serie de responsabilidades. Hay clientes a los que satisfacer, empleados que gestionar, autónomos a los que pagar, impuestos que declarar, registros que mantener, pedidos que hacer, etc. Luego están las innumerables pequeñas cosas que hay que hacer a diario: abrir el correo, limpiar los baños... la lista es interminable.

De alguna manera, tienes que encontrar la forma de hacer todas estas cosas y, al mismo tiempo, obtener beneficios. Es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Incluso las cosas que parecen más sencillas pueden resultar más difíciles de lo que crees. Por ejemplo, servir café. El autor pensó que sería divertido. Pero no lo fue. Los clientes se quejaban constantemente: El café estaba demasiado frío. El servicio era demasiado lento.

Para ser justos, tenían razón: el servicio era demasiado lento. Por desgracia, también lo eran las ventas. A veces, los únicos clientes eran un grupo de tres madres jóvenes con sus hijos pequeños, que ocupaban todo el espacio. En el transcurso de una hora, pedían dos cafés y dejaban una cuenta de 5 libras.

Otras veces, los clientes pedían leche de soja. El autor no tenía existencias, así que se escabullía por la parte de atrás de la tienda, compraba un poco en una tienda cercana y acababa perdiendo dinero con la venta. Evidentemente, era un error, pero era una respuesta tonta a una pregunta comercial seria: ¿Servimos o no leche de soja?

Seguro que es un detalle sin importancia, pero el día a día de una empresa está lleno de detalles de este tipo. Hay que resolver cada uno de ellos, y hay dinero en juego en las decisiones que tomes.

Seguir las prácticas empresariales tradicionales puede ayudarte a preservar tu libertad para ser un bohemio.

Si algo tan aparentemente sencillo como servir café puede resultar tan molesto, ¿qué pasa con todas las demás tareas que implica llevar un negocio? Bueno, no se puede negar: suponen un montón de trabajo, sobre todo si no sigues algunas prácticas empresariales tradicionales.

"¿Qué?", te preguntarás. "¿Yo? ¿Seguir las prácticas empresariales tradicionales? ¡De ninguna manera, tío! Soy un bohemio. Hago las cosas a mi manera. Y oye, ¿acaso no era la libertad el objetivo principal de entrar en el mundo de los negocios?"

Bueno, sí, pero no tendrás mucha libertad durante mucho tiempo si te limitas a improvisar tu camino en los negocios y esperar lo mejor. Estarás demasiado ocupado limpiando los líos que crees por el camino. Hay una razón por la que existen las prácticas empresariales tradicionales. Son métodos probados a lo largo del tiempo para resolver problemas, evitar dificultades y conseguir que las cosas se hagan.

El mensaje clave aquí es: Seguir las prácticas empresariales tradicionales puede ayudarte a preservar tu libertad de ser un bohemio.

Seguir las prácticas empresariales tradicionales puede ayudarte a preservar tu libertad de ser un bohemio.

Si necesitas algo para convencerte, basta con ver lo que le ocurrió al autor cuando puso en marcha la Academia Idler. Como muchos bohemios, pensó que las normas no se aplicaban a él, e intentó improvisar. ¿El resultado? Problemas constantes, jornadas laborales de 14 horas tratando de resolverlos, y nada de tiempo ni energía para sí mismo.

Por ejemplo, su enfoque inicial para contratar personal. Básicamente consistía en coger a cualquiera que rondara por la tienda y ofrecerle un trabajo si parecía buena gente. Entonces adoptó un estilo de gerente que podría describirse generosamente como permisivo. Pensó que si los empleados eran simpáticos, él podría ser simpático y todo iría bien.

Pero resulta que llamar a tu empresa la Academia "Ocioso" tiende a atraer a gente que es, bueno, ociosos. Los empleados llegaban tarde al trabajo y luego pasaban el tiempo fumando hierba, bebiendo vino y saliendo con sus amigos. Mientras tanto, tareas rudimentarias como la limpieza del baño quedaban sin hacer, y el autor acababa haciéndolas él mismo.

La situación cambió cuando empezó a seguir las prácticas empresariales tradicionales de contratación y gestión de empleados. Éstas incluían revisar los currículos de los candidatos, comprobar sus referencias, enumerar las responsabilidades del puesto y realizar revisiones de rendimiento adecuadas.

Estas cosas no son exactamente ciencia de cohetes, más bien Business 101. Pero tienes que hacerlas, aunque no te parezcan bohemias. De lo contrario, acabarás pasándote el día fregando retretes en lugar de dedicarte a tu arte, y eso no es nada bohemio.

Los planes de empresa y los sistemas de contabilidad te proporcionan claridad sobre tu negocio.

¿Te sientes a bordo de las prácticas empresariales tradicionales? ¡Estupendo! Ahora hablemos de planes de empresa y sistemas contables. No, espera, ¡no te vayas! Estas cosas no son tan malas como parecen, y te van a ayudar en el camino que tienes por delante.

El mensaje clave aquí es: Los planes de empresa y los sistemas contables te proporcionan claridad sobre tu negocio.

Empecemos por tu plan de empresa. ¿No tienes uno? ¿No quieres tenerlo? Bueno, tampoco lo tenía el autor cuando puso en marcha Idler. Pensó que podía dejarse llevar por la corriente y ver qué pasaba. Pero, desde entonces, ha llegado a reconocer el valor de un plan de empresa y a apreciarlo como lo que es: un ejercicio útil para aclarar tus ideas sobre tu negocio.

Es algo así como un plan de empresa.

Es como hacer un esquema antes de escribir un libro. Al desarrollar un plan de empresa, estás respondiendo a una serie de preguntas que profundizan en el núcleo de lo que quieres hacer y cómo vas a hacerlo. Por ejemplo, ¿cuál es exactamente tu producto o servicio? ¿Qué problema resolverá en la vida de las personas? ¿Quiénes son esas personas, cuántas son y cómo vas a llegar a ellas? Responder a estas preguntas te obligará a pensar realmente en tus ideas de negocio con antelación, antes de que te juegues el dinero.

Por ejemplo, ¿qué es exactamente tu producto o servicio?

Hablando de dinero, ¿qué tipo de gastos tendrás que pagar? ¿Y cuántos ingresos crees que obtendrás durante tu primer año de actividad? Si respondes a estas preguntas, podrás hacerte una mejor idea de cuánto dinero necesitarás ganar para mantenerte a flote.

Por supuesto, una vez que tu negocio esté en marcha, tendrás que controlar el dinero real que entra y sale. Ahí es donde entra en juego un sistema de contabilidad. Piensa en ello como una forma de controlar el pulso financiero de tu empresa.

Los cálculos numéricos pueden no ser lo tuyo, pero considéralo de este modo: si no llevas un registro de tus finanzas, sólo tendrás una sensación vaga e impresionista de cómo va tu negocio. Es una receta para la ansiedad, ya que te quedarás sin saber cómo le va realmente a tu empresa. También podría llevarte a la quiebra, ya que no sabrás si tienes problemas financieros hasta que sea demasiado tarde.

¿Es la contabilidad la actividad más bohemia? No, pero seguro que es mejor que arruinarse.

No pongas precios demasiado bajos.

Con suerte, te has convencido de la idea de la contabilidad. Has encendido una hoja de cálculo y estás listo para empezar. O al menos has contratado a un contable. Ahora sólo te faltan los números. Eso nos lleva a nuestro siguiente tema: el dinero.

Te guste o no, éste es el alma de cualquier negocio. No importa lo genial o noble que sea tu idea, tienes que obtener beneficios, o al menos llegar a un punto de equilibrio, para seguir adelante con ella.

Entonces, ¿cómo se gana dinero? Ésa es la pregunta del millón, ¿no? Obviamente, no vamos a llegar a la respuesta definitiva en un solo resumen. Aquí sólo nos centraremos en una importante lección que el autor aprendió por las malas.

El mensaje clave aquí es: No fijes tus precios demasiado bajos.

Siendo el bohemio amable y justo que eres, tu tentación natural podría ser fijar tus precios lo más bajos posible. Al fin y al cabo, no quieres estafar a tus clientes. Incluso puede que te sientas culpable por obtener algún beneficio de ellos. Al mismo tiempo, quieres que compre tu producto el mayor número posible de personas. Cuanto más bajos sean tus precios, mayores serán tus ventas, ¿verdad?

Sí, pero los precios ultrabajos son para las grandes empresas que pueden permitírselos. ¿Quieres aumentar tus ventas reduciendo tus márgenes de beneficio al mínimo? Eso funciona muy bien, si eres Amazon. Pero tú no eres Amazon. Eres una pequeña empresa, y tu sustento y el de tus empleados depende de tu capacidad para ganar el dinero suficiente para sobrevivir.

Eso no es posible.

Eso no ocurrirá si cobras menos por tu producto. Por ejemplo, cuando empezó a dar conferencias en la Academia Idler, el autor pensó que 10 £ por entrada parecía un precio justo. Pero con sólo 30 asistentes a cada evento y 250 libras destinadas a los honorarios del ponente y otros gastos, le quedaban unas míseras 50 libras de beneficio. No era un modelo de negocio sostenible.

Ahora cobra entre 20 y 30 euros por entrada. Sí, es el doble o más del precio original. Y sí, algunas personas se han quejado. Pero eso nos lleva a las dos reglas empíricas para fijar precios. Regla uno: toma el precio original que tienes en mente y duplícalo. Probablemente sea un precio mejor. Regla dos: si hay gente que se queja, probablemente tu precio sea correcto. O dicho al revés: si nadie se queja, ¡es señal de que tus precios son demasiado bajos!

Piensa bien de dónde sacas la financiación.

Fijar los precios adecuados para tus productos es crucial para la supervivencia de tu empresa, pero presupone un pequeño y molesto detalle: tener productos reales que vender. Y eso suele presuponer otra cosa: tener dinero suficiente para producir los productos en primer lugar.

Como dice el viejo refrán, hace falta dinero para ganar dinero. A menos que te dediques a la consultoría o a algún otro campo con pocos o ningún gasto general, necesitarás algo de capital para poner en marcha tu empresa o para hacerla crecer hasta el siguiente nivel.

Dinero para hacer dinero.

El mensaje clave aquí es: Piensa bien de dónde sacas la financiación.

Si necesitas capital, hay muchas fuentes posibles: pedir un préstamo, rehipotecar tu casa, crowdfunding, encontrar inversores o pedir dinero a tus amigos y familiares. Como todo, cada opción tiene sus pros y sus contras, algunos de los cuales son especialmente relevantes para los bohemios amantes de la libertad.

Por ejemplo, puede ser difícil convencer a un banco de que te conceda un préstamo si eres autónomo, pero una vez que te lo hayas ganado, estarán encantados de cobrar los intereses y dejarte en paz. Por el contrario, los amigos y la familia pueden estar dispuestos a ayudarte, pero una vez que se sientan implicados en tu empresa, también pueden sentirse con derecho a darte consejos no solicitados sobre cómo dirigirla.

Eso es aún más difícil de creer.

Esto es aún más cierto en el caso de los inversores tradicionales y, a diferencia de tus amigos y familiares, también pueden tener el poder de obligarte a seguir sus consejos. Recuerda: los inversores no te dan dinero por caridad. Quieren ganar aún más dinero. Y eso significa que te pisarán los talones, o incluso intervendrán directamente en los asuntos de tu empresa, si creen que vas por mal camino. Por ejemplo, podrían forzar la salida de tus socios y sustituirlos por otras personas.

En el lado positivo, los inversores pueden darte acceso a grandes cantidades de capital que, de otro modo, estarían fuera de tu alcance. Esto puede ser muy útil si tienes grandes ambiciones para tu empresa y quieres que se convierta en algo más grande que un pequeño negocio de estilo de vida. Pero tiene una pega: tendrás que sacrificar parte de tu autonomía a cambio de todo ese dinero.

Eso no quiere decir que no debas buscar inversores. Se trata simplemente de que seas consciente de los compromisos que estás asumiendo y de que elijas el camino más adecuado para ti. ¿Mantenerte pequeño y preservar tu autonomía? ¿O renunciar a algo en aras del crecimiento?

Sigue adelante y no te rindas, a menos que tenga sentido abandonar.

Independientemente de que decidas seguir siendo pequeño o ir a lo grande, el camino no va a ser fácil. Dirigir un negocio sostenible es un trabajo duro, y seguramente te encontrarás con numerosos retos y contratiempos en el camino. Los productos fracasarán. Los clientes se quejarán. Los empleados te robarán el vino y fumarán hierba en el sótano de tu negocio.

Bueno, puede que esto último sea sólo la experiencia del autor, pero ya me entiendes. Ahora bien, si alguna vez has leído un libro de autoayuda, podrías esperar que el mensaje final aquí fuera algo así como: "No te rindas. Sigue adelante, pase lo que pase". Pero ése no es exactamente el consejo correcto.

El mensaje clave aquí es: Sigue adelante y no te rindas, a menos que tenga sentido abandonar.

En algún momento de tu andadura empresarial, probablemente experimentes lo que el autor llama el "tambaleo bohemio". Aquí es donde empiezas a tener dudas sobre todo el asunto de dirigir un negocio. "¿Por qué no me he buscado un trabajo tradicional?", te preguntarás. Empezarás a envidiar a la gente que puede ir a la oficina, dedicar su tiempo y obtener un salario estable a cambio.

Pero antes de tirar la toalla y empezar a enviar tu CV, recuerda lo que te llevó a emprender en primer lugar: la libertad. Puede que ahora mismo tu negocio sea una pesadilla, pero al menos es tu pesadilla. Es mejor vivir en un infierno creado por ti que en uno impuesto por otra persona. Además, si sigues adelante y superas las malas rachas, también podrás experimentar las muchas alegrías de dirigir una empresa, como trabajar para ti mismo, crear algo nuevo en el mundo y tener un impacto positivo en la vida de otras personas.

Dicho esto, si tu negocio no funciona o te hace sentir miserable sin un final a la vista, quizá quieras reconsiderarlo. Ése es otro aspecto de tu libertad como bohemio en los negocios: nadie te obliga a seguir en el negocio, y siempre puedes abandonar cualquier aspecto de tu empresa.

Mientras dirigía la versión original y física de la Academia del Ocioso, el autor abandonó más de una docena de ideas: vender libros de segunda mano, hacer entregas locales en bicicleta y dirigir una cafetería, por nombrar sólo tres. Todas parecían buenas ideas al principio, pero resultaron inviables de un modo u otro. Al cabo de cinco años, decidió cerrar la tienda. No ganaba suficiente dinero y no le hacía feliz.

Pero como sabes, la Academia Idler sigue viva como plataforma digital, y ahora es un negocio alegre y sostenible. Al alejarte de algo, puedes pasar a otra cosa.

Conclusiones

El mensaje clave de estos resúmenes:

Comparado con un trabajo tradicional, dedicarse a los negocios puede dar a los bohemios la libertad de vivir la vida que quieren vivir. Para conservar esa libertad, tienes que hacer que tu negocio sea sostenible y manejable. Esto requiere seguir las prácticas empresariales tradicionales, fijar los precios correctos y encontrar las fuentes de financiación adecuadas. Cuando te enfrentes a retos con tu negocio, también es importante saber cuándo seguir adelante - y cuándo rendirse.

¿Tienes algún comentario?

¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestros contenidos! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y comparte tus opiniones.

Qué leer a continuación: La madre autónoma, de Annie Ridout

Si estás pensando en emprender un negocio, es posible que tengas un trabajo que tengas que dejar. De lo contrario, no tendrás tiempo ni energía suficientes para hacer todo el trabajo duro que se requiere. Pero si eres padre, tienes un trabajo que no puedes dejar. Se llama tener un hijo.

¿Te preguntas cómo puedes dedicarte a los negocios y ser un padre ocupado al mismo tiempo? Consulta nuestro resumen de La mamá autónoma, de Annie Ridout. Aunque está dirigido a madres, las ideas son aplicables a cualquiera que tenga hijos. Aprenderás a deshacerte de tu trabajo diario, a navegar por el mundo del Emprendimiento y a equilibrar las exigencias de los negocios con las de la paternidad.