Practical Wisdom for a Programmed World
por Johan Roos

¿Quién no se sorprende de los avances que la ciencia y sus hermanas STEM (tecnología, ingeniería y matemáticas) han creado para mejorar nuestro mundo? Pero desde la época de Aristóteles, también se ha reconocido que las ciencias duras y las humanidades deben gobernar la acción humana una al lado de la otra.
Aristóteles elogió la «sabiduría práctica» (la palabra en griego antiguo es frénesis) — el punto medio entre el conocimiento científico (en griego, epistema) y lo que él llamaba la «inteligencia astuta» (en griego, metis) de políticos, generales militares y líderes empresariales maquiavélicos. En su Ética a Nicomache, rechazó que el conocimiento científico por sí solo pudiera determinar los asuntos del mundo social humano, que reconoció como demasiado complejo e impredecible para gobernarlo con certeza. Del mismo modo, se dio cuenta de que la astucia no bastaba para dar forma a una sociedad llena de «buena vida». Aristóteles insistió en que se necesitaba sabiduría práctica para hacer avanzar a la raza humana, porque tendría en cuenta lo que él llamaba «el bien común», hacer lo correcto para la mayoría de las personas que viven juntas en la sociedad.
Foro Drucker 2015: La gestión en la era digital
Este post forma parte de una serie de perspectivas de los presentadores y participantes del 7º Foro Mundial de Drucker.
La filosofía de Aristóteles sigue siendo sólida hoy en día. Pero en la medida en que estemos de su lado, debemos desafiar el abrumador énfasis de nuestra era moderna en las disciplinas STEM como claves del progreso. Sí, seguiremos acogiendo con satisfacción los avances en la informatización, la robótica, las comunicaciones, las nanotecnologías, la medicina, la exploración del espacio y más, pero para asegurarnos de que están al servicio de la buena vida, también debemos promover nuestra forma de pensar en las humanidades: la filosofía, los asuntos sociales y las artes. No es lo uno o lo otro, sino ambos.
En lugar de solo STEM, quizás deberíamos promover STEMMA, es decir, criar una nueva generación que también tenga más capacidades para gestionar los esfuerzos humanos colectivos y apreciar las artes. La educación gerencial —la nueva «M» de las siglas— no siempre ha estado impregnada de un pensamiento humanista, pero debe serlo aún más. Nuestro objetivo debe ser formar a los líderes empresariales reflexivos del futuro. Mientras tanto, con respecto a la «A», ¿cómo podría ser beneficioso para el futuro restar importancia a las artes, que informan nuestro conocimiento de la belleza y el significado de los asuntos humanos? Todos los brillantes descubrimientos de las STEM no resolverán los grandes desafíos del mundo actual —la ignorancia, la pobreza, la intolerancia y los conflictos políticos— sin la sabiduría práctica de los líderes formados en humanidades.
Permítame ilustrar mi punto de vista. Imagine, por así decirlo, que los expertos mundiales en STEM logren avances asombrosos en las próximas dos décadas en física, bioingeniería, digitalización, nanotecnología y medicina. Supongamos que el futuro llega tal como lo predijo el físico y estrella de televisión Michio Kaku en Visiones: Cómo la ciencia revolucionará los 21 st Siglo: Los seres humanos viven hasta los 150 años, se erradican las enfermedades, los viajeros espaciales van con regularidad a los confines de nuestro sistema planetario, se ven realidades alternativas a simple vista y la información de cualquier tipo está disponible más rápido que el batir del ala de un colibrí. Es un mundo en el que la Ley de Moore —la predicción hecha en 1965 por Gordon Moore, cofundador de Intel, de que el número de transistores en un circuito integrado seguiría duplicándose a intervalos regulares— se ha mantenido cierta, y la Ley de aceleración de las devoluciones se ha confirmado. (Kurzweil predice que el ritmo de los descubrimientos científicos seguirá aumentando, de modo que la cantidad de conocimiento adquirido en el período de siete años de 2014 a 2021 equivaldrá a los avances de todo el siglo anterior y, finalmente, que el progreso de un siglo se producirá en un mes).
Sin duda, la característica más importante de este panorama futuro será la presencia de la inteligencia artificial (IA). Si aún no ha pensado detenidamente en las implicaciones de esto, le remito al perspicaz artículo de Tim Urban,» La revolución de la IA: el camino hacia la superinteligencia.». Al sintetizar las predicciones de los expertos en IA, Urban especula que para 2040 habremos dejado lo artificial estrecho inteligencia (ANI) que tienen ahora los coches y los refrigeradores, hasta artificial general inteligencia (AGI), en la que los ordenadores son tan inteligentes como los humanos. Y ahí es cuando las cosas realmente despegan. En ese momento, la IA pasa a la superinteligencia artificial (ASI) con una rapidez inimaginable. (Gracias de nuevo, Law of Accelerating Returns.) Urban explica cómo esto podría ocurrir literalmente en cuestión de horas, en lo que él llama una explosión de inteligencia, e insinúa las alucinantes implicaciones: «La superinteligencia de esa magnitud no es algo que podamos entender remotamente, como tampoco un abejorro puede entender la economía keynesiana. En nuestro mundo, inteligente significa un coeficiente intelectual de 130 y estúpido significa un coeficiente intelectual de 85. No tenemos una palabra para un coeficiente intelectual de 12 952».
No podemos tomarnos estas predicciones a la ligera, dados los enormes avances que ya estamos presenciando cada año en los campos de las STEM. Muchos expertos en IA están suscritos a La predicción de Vernor Vinge de 1993 que llegaremos al punto de «singularidad», en el que la inteligencia de la tecnología supere a la nuestra y «la era humana termine», y aceptaremos las predicciones de Kurzweil de acelerar el progreso tecnológico.
Por lo tanto, no podemos marchar audazmente hacia el futuro sin exigir también avances rápidos en las facultades necesarias para preservar nuestra dignidad humana en un mundo de ASI. Nuestras capacidades de toma de decisiones éticas, compasión y creatividad también deben crecer, junto con nuestras capacidades intelectuales para profundizar nuestra comprensión de la necesidad humana de conexión, logro y significado. Los humanos no son robots y las neuronas no son interruptores digitales. Solo a través de las humanidades podremos apreciar las respuestas que los ordenadores superinteligentes nos darán cuando les hagamos las preguntas difíciles. Solo a través de las humanidades reconoceremos y basaremos cada vez más en lo que los humanos somos de manera única. Es a través de STEM más MA progreso que tenemos la oportunidad de ser prácticamente sabios.
Esta publicación forma parte de una serie previa a la 7º Foro Mundial de Drucker, en Viena (Austria), del que HBR patrocina. Para leer más publicaciones relacionadas con el tema de Reivindicar nuestra humanidad: gestionar en la era digital, visite el El blog del Drucker Forum.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.