PathMBA Vault

Educación de negocios

Tenga cuidado con los expertos que llevan estereotipos nacionales

por Richard Hornik

La portada del New York Times de hoy lleva la impactante historia que algunos graduados universitarios chinos prefieren el desempleo al trabajo en una fábrica porque piensan que está por debajo de ellos.

He encontrado ambos extremos del tropo de la ética laboral de rellenar los espacios en blanco durante la mayor parte de mi carrera. Hace treinta años, los alemanes hablaban burlonamente de la «Polnische Wirtschaft», o la pereza de los trabajadores polacos. Por supuesto, la gente mostró poca iniciativa cuando no había ninguna razón (positiva o negativa) para trabajar. Incluso hacían una broma: el gobierno finge que nos paga y nosotros fingimos que trabajamos. Después de 1989, con los salarios ligados a la productividad y el desmantelamiento de la amplia (aunque mala) red de seguridad social de Polonia, resultó que los polacos (y los checos y los húngaros) trabajaban tan duro (o, en algunos casos, más) que los propios alemanes.

Durante las últimas dos décadas, los empresarios y expertos occidentales han elogiado la ética laboral china, como si se tratara de algo arraigado genética o al menos culturalmente. Vieron a los trabajadores de esas fábricas de la provincia de Guangdong trabajar turnos de 16 horas por lo que parecía una miseria, y proclamaron que la fuerza laboral china superaría a todos los demás —pero especialmente a los estadounidenses blandos y perezosos— en las próximas décadas.

Ahora ese estereotipo por fin empieza a desmoronarse. Las familias chinas que han ahorrado lo suficiente están permitiendo que sus hijos con educación universitaria esperen al trabajo adecuado (aunque puede que no lo haya dada la mala calidad de algunos estudios terciarios chinos). Parece que esos niños tienen las mismas probabilidades de volver a casa o de solicitar subsidios de alquiler que los hijos de algunos de mis amigos y [recién graduados] (http://www.nytimes.com/2011/11/17/business/economy/as-graduates-move-back-home-economy-feels-the-pain.html) en los Estados Unidos [en general] (http://www.nytimes.com/2012/03/10/your-money/rules-for-when-your-child-moves-home.html?pagewanted=all).

Según el artículo del Times:

> «Una encuesta nacional entre residentes urbanos, publicada este invierno por una universidad china, mostró que entre las personas de veintipocos años, las personas con un título universitario tenían cuatro veces más probabilidades de quedar desempleadas que las que solo tenían una educación primaria».

Y no son solo esos intelectuales malcriados los que evitan trabajar en una fábrica. Los directores de las plantas del delta del río Pearl han tenido cada vez más problemas para cubrir puestos de trabajo durante la última década. Al principio, podían simplemente contratar trabajadores del interior, pero los altos salarios de los trabajadores de la costa de China y la mejora de la infraestructura en el interior han hecho que el desarrollo económico se mueva también hacia el interior.

El problema es que China tiene una predisposición cultural muy fuerte con respecto al trabajo, pero implica un estigma contra el trabajo manual. Incluso hace 25 años, los taxistas de Pekín solían exhibir uñas excepcionalmente largas, lo que parecía una afectación extraña, pero con la intención de demostrar a la sociedad que no tenían que trabajar con las manos.

Resulta que las personas de todo el mundo se esforzarán tanto como las recompensas que reciben (posición monetaria, psíquica, social) o los castigos que evitan (piense en las minas de sal de Siberia o en la amenaza de perder su vivienda por estampillas de racionamiento). Si llegan tiempos difíciles, los taxistas de Pekín y los recién graduados universitarios se esforzarán tanto como tengan que hacerlo para mantenerse a sí mismos y a sus familias económicamente. Trabajarán de forma aún más eficaz si obtienen beneficios menos tangibles, como un estatus social más alto o un mayor sentido de autoestima. Pero lo harán porque son como todos los demás en el mundo, no por su país de origen.