Tenga cuidado con la «clase media» de África
por Bright B. Simons
Si se ha planteado invertir en África, no cabe duda de que se ha dejado influenciar por los frecuentes informes recientes sobre la aparentemente numerosa y floreciente clase media del continente. Se dice que estos africanos en ascenso están cada vez más armados con la moneda fuerte y el gusto para pagar sus bienes y servicios.
Pero si realmente ha tomado algunas medidas para añadir cifras concretas a esta supuesta enorme base de consumidores de clase media, probablemente también se haya encontrado con bastante confusión.
Parte de esa confusión se debe a la tendencia de los comentaristas a postular la existencia de consumidores africanos multiusos de clase media (llamémoslos AMAC) que se comportan de manera homogénea independientemente del lugar de África en el que se encuentren y de su origen. Este enfoque puede reforzar las cifras, pero también puede dar lugar a algunas discusiones ridículas sobre qué es exactamente lo que se habla aquí.
La vista más popular, apoyada por artistas como El New York Times, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, todos ellos poderosos que influyen en la forma en que el mundo piensa sobre África, sitúan el número de AMAC en más de 300 millones. Llegan a este número contando todos los tipos: ganaderos, vendedores de comida al borde de la carretera, taxistas, etc.
En el otro extremo del espectro, el economista africano de Citigroup David Cowan tiene de hecho dijo que hay no segmento de consumidores de clase media en África. En cambio, África solo tiene dos superclases: los superricos y una gran expansión de personas pobres que, sin embargo, se inclinan por el consumo.
Entre estos extremos hay muchas otras estimaciones. Las principales consultoras mundiales Deloitte y McKinsey estima el tamaño de la clase media africana entre 200 y 300 millones. Un comentarista de economía muy citado para un banco mundial con una enorme presencia en África ha dicho hay 120 millones de AMACs. Consultor del grupo asesor de gestión Global Pacific dice que solo el 5% de los africanos gana lo suficiente para entrar en la «clase media mundial», lo que reduce la cifra a 50 millones. La OCDE, el llamado Club de Países Ricos de París, pone el número 32 millones.
Tenemos un buen espectro: de cero a 300 millones con casi todo en el medio. Es una situación frustrante si es un inversor ocupado que espera dedicarse a este negocio de la «creciente base de consumidores africanos». A menos que haya una forma mejor de abordar el problema. Tal vez sea una pérdida de tiempo discutir por las cantidades cuando es la propia idea de AMAC la que hay que desempacar.
Para empezar, la clase media de África es excepcionalmente heterogénea. Es ese hecho —más que el enorme número de consumidores de clase media o incluso el ritmo de crecimiento de estas cifras— el que más puede tener el mayor efecto en el papel económico y la importancia empresarial de la clase media de África.
En toda África, los ingresos aumentan más rápido entre quienes se dedican a la intermediación del comercio de bienes y servicios en mercados fragmentados. Son las personas que barajan mercancías de un puesto comercial a otro, se enfrentan a carreteras andrajosas, ruidosos funcionarios de aduanas, quioscos con fugas (que sirven como almacenes), trabajadores despistados y técnicos aún más despistados. A medida que las condiciones económicas mejoran en África, estas personas son las primeras en enterarse y las primeras en ampliar sus operaciones.
Son los importadores que nunca han oído hablar de una «carta de crédito», y mucho menos de una abierta, los «comerciantes de maletas» que viajan a Dubái y el Lejano Oriente todos los meses para transportar artículos de consumo baratos en los carritos de equipaje, así como sus colaboradores que se quedan en casa para vender las cosas en los mercados al aire libre. Son los vendedores y distribuidores de artículos de segunda mano que abren las pequeñas ciudades al comercio. Son la vanguardia de la clase media africana.
Sin embargo, estas personas rara vez tienen una buena educación y no comparten ninguno de los rasgos culturales que se consideran en Occidente y Asia como requisitos previos para una vida de clase media. Muchos africanos jóvenes y educados, por otro lado, comparten algunos de los rasgos económicos asociados con el estatus de clase media en otros lugares. Al carecer de ingresos regulares y redes sociales sólidas, y desprovistos de las oportunidades de preparación profesional y tutoría disponibles para los verdaderos tipos de clase media, se han convertido en un monumento a un sistema educativo cada vez más reñido con las realidades sociales y económicas de la nueva África.
Esta asombrosa contradicción en la mayoría de las sociedades africanas —de una subclase educada en expansión y una clase económica en ascenso «sin educación» — resume por qué la economía africana se esfuerza por adquirir las características que cabría esperar de una economía repleta de vibraciones de clase media. En pocas palabras, incluso si el número de personas de clase media se expandiera tan drásticamente como afirman algunos observadores, no hay garantía de que el comportamiento del mercado y de los consumidores se parezca en nada al que surgió en otras sociedades cuando su población de clase media comenzó a acercarse a la masa crítica.
Para el posible inversor en África, entonces, es obvio que los factores cualitativos deberían importar más que los datos cuantitativos a la hora de configurar su estrategia. Porque incluso si descubriera a los consumidores interesados en sus productos, podría tener dificultades para servirlos, ya que sus suposiciones sobre las habilidades de servicio al cliente en el mercado local podrían resultar completamente erróneas. Sus suposiciones sobre la rapidez con la que podría «educar» a sus consumidores para que adopten determinadas actitudes, expectativas o habilidades de usuario (por ejemplo, utilizar su herramienta basada en la web en lugar de acudir a su local físico) pueden estar muy fuera de lugar.
El carácter cualitativo de la clase media en el país africano objetivo tiene implicaciones para la estrategia de recursos humanos, las relaciones públicas, las relaciones gubernamentales, la responsabilidad corporativa y la ciudadanía, la dependencia de los instrumentos financieros locales, la eficacia operativa y la sostenibilidad general de su posición en el mercado.
Por lo tanto, tiene sentido centrarse en sus energías en entender más sobre la situación contextual única de las clases medias en el país de participación que haya elegido en África que en convertirse en un encuestador aficionado.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.