Maniobras de la guerra bananera
por Marcelo Bucheli
Reimpresión: F0511E Cómo Dole derrotó a Chiquita trabajando en torno a una política comercial restrictiva de la UE en lugar de luchar en su contra.
Las empresas suelen recurrir a grupos de presión y abogados para luchar contra las políticas comerciales desleales. Pero a veces hay alternativas más fáciles. Pensemos en el caso de Chiquita y Dole, organizaciones que se enfrentaron a nuevas políticas comerciales restrictivas a principios de la década de 1990 que limitaban las exportaciones de plátanos a Europa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Chiquita se convirtió en el principal proveedor de plátanos de Europa y exportó a Alemania (su principal mercado europeo), así como a Gran Bretaña y otros países. Si bien Alemania permitía la libre entrada de plátanos latinoamericanos, Gran Bretaña y Francia dieron preferencia a los plátanos de sus antiguas colonias en África, el Caribe y el Pacífico (los países ACP).
Chiquita proporcionaba plátanos de ambos sitios. Pero en 1986, confiada en su dominio en el mercado europeo de plátanos, la empresa vendió su filial británica Fyffes, su principal comercializadora de plátanos de los países ACP. Chiquita vio la caída del comunismo a finales de la década de 1980 y la creación de la Unión Europea a principios de la década de 1990 como grandes oportunidades para aumentar las ventas. Anticipándose a un mercado en crecimiento, la empresa invirtió, con deuda, en más instalaciones de producción en Latinoamérica. En 1992, la cuota de mercado europeo de Chiquita era más del doble de la de Dole (el 30% frente al 12%) y Chiquita tenía el 40% del mercado alemán.
Luego, en 1993, la recién formada UE unificó su política bananera y restringió los plátanos latinoamericanos —el principal producto de exportación de Chiquita— en favor de los proveedores de los países ACP. Esta nueva política no le cayó bien a Chiquita, por supuesto. La empresa lanzó una agresiva y costosa campaña de cabildeo en Washington en la que denunciaba la política de la UE. Bajo la presión de los Estados Unidos, la Organización Mundial del Comercio dictaminó que la política era discriminatoria y ordenó su desmantelamiento. Pero los europeos tardaron en cumplir y así comenzó la «guerra del plátano», la peor disputa económica transatlántica desde la Segunda Guerra Mundial.
Con una capacidad limitada de exportación de plátanos ACP, Chiquita perdió un tercio de su cuota de mercado europeo entre 1992 y 1995. Decidida a recuperar su posición, Chiquita siguió luchando contra la política de la UE y aumentó su deuda a medida que su presencia en Europa seguía cayendo.
Dole, por su parte, ejecutó discretamente un fin a la política. Al capitalizar sus relaciones actuales con la ACP y aumentar sus inversiones en las instalaciones de producción de la ACP, Dole ganó rápidamente a Chiquita y amplió su cuota de mercado europeo del 12 al 16% en 1995. Al final, la UE accedió a reabrir sus mercados a los plátanos latinoamericanos, pero demasiado despacio y con demasiadas restricciones como para ayudar mucho a Chiquita. En 2001, agotada por sus batallas legales y la disminución de su cuota de mercado, Chiquita solicitó la protección del Capítulo 11. (La empresa volvió a salir de la quiebra en 2002.)
Dada la impredecible política que impulsa las disputas comerciales y la incierta influencia de las instituciones de arbitraje como la OMC, apostar en una batalla legal puede resultar muy arriesgado. Puede que sea más inteligente maniobrar alrededor de una barrera que intentar derribarla.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.