PathMBA Vault

Ciencias económicas

Estados Unidos: Sobresalir en la mediocridad

por Umair Haque

Hace poco, he dado la vuelta al mundo y luego he regresado a los Estados Unidos de América. Y lo que me llama la atención es lo rápido que muchas partes del mundo avanzan y lo decrépito que se siente al volver a casa en comparación ( Aeropuerto JFK, estoy buscando a usted). Me hace preguntarme: ¿en qué es lo que Estados Unidos sigue siendo el mejor?

Considere este experimento mental. Si fuera muy, muy, muy rico —digamos, no solo parte del rutinario y opulento 1%, sino un miembro portador de cartas del asombroso y decadente 0,01%—, ¿qué parte de su vida sería estadounidense? Si tuviera el dinero, apuesto a que conduciría un coche alemán, llevaría zapatos británicos y un traje italiano, guardaría sus ahorros en un banco suizo, iría de vacaciones a Koh Samui con viajes de compras a Cannes, volaría con Emirates, desarrollaría su paladar por el vino sudafricano, contrataría a un chef de formación francesa, compraría unas cuantas docenas de empresas indias y chinas y pagaría impuestos al estilo de Dubái.

Si tuviera la libertad económica sin trabas para, apuesto a que huiría a gritos de los grandes, gordos y sibilantes negocios estadounidenses como de costumbre, y su camarilla de «innovaciones» mediocres, un poco bizarras y, a veces, groseras: queso en aerosol, tasas de cajero automático, pañales de diseño, basura desechable con el mínimo denominador común hecha por trabajadores penitenciarios, grandes tiendas llenas de Muzak, cinco mil canales y nada más un sinfín de repeticiones de Toddlers in Tiaras, sin mencionar la megadeuda tóxica, «atención médica» oximorónica, carreteras decrépitas y ciudades que antes eran orgullosas ahora se derrumban en ruinas. Claro, probablemente seguiría utilizando Google en su iPhone para navegar por la Web, pero eso es lo más lejos que podría llegar.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El adversario más poderoso que destruye grandes imperios como ramitas no es la quimérica «globalización», es una arrogancia reluciente, adornada con las galas de la negación. Por lo tanto, si los rumores susurrados de nuestro declive inminente vale la pena inclinarse y escucharlos, entonces quizás valga la pena intentar diagnosticar la profundidad de la caída y la pendiente del acantilado antes de esforzarnos por cogerlos.

Si, como he dicho, tenemos un caso grave de trastorno por déficit de realidad, entonces puede que sea el momento de hacer una amable prueba de la realidad. Discute conmigo si quiere, dé rienda suelta al gruñido equipo de ensueño formado por Seguridad Nacional, las noticias por cable y Hair on me, de Rick Perry, si quiere, pero esta es mi hipótesis: hoy, Estados Unidos sobresale en la mediocridad.

Tras décadas borrando los últimos mechones luminosos de una excelencia que alguna vez fue impresionante, hoy en día, ha perfeccionado el arte de imaginar, diseñar, megafinanciar y producir en masa lo tedioso, monótono, banal, a mitad de camino, soso, trivial, olvidable, lo menos que emocionante, cuyos efectos secundarios pueden incluir desempleo, estancamiento, inseguridad, desconfianza, falta de sentido, depresión y tonterías simplificación. Y puede ser que todo lo anterior sea para lo que los tambaleantes «mercados», «corporaciones», «finanzas» y «beneficios» de la era de las máquinas optimizan una economía y, además, lo que moldean la mente de las personas para que lleguen a esperar como el límite de lo posible (hasta que, por supuesto, un metamovimiento les recuerde que no lo es).

Déjeme ser claro. No me refiero solo al déficit estructural por cuenta corriente de los Estados Unidos, a la caída de la balanza comercial o a la escasez de exportaciones, sino también a la posibilidad de que la mayor exportación de los Estados Unidos sea la furiosa búsqueda de la mediocridad: un conjunto de expectativas y preferencias autodestructivas que, al no haber sido lo suficientemente buenas para los Estados Unidos, han reducido a la gente antes conocida como clase media a la penuria, han podrido Baltimore y Detroit hasta convertirlas en ciudades que comienzan a parecerse a Kabul y Peshawar — probablemente no sea lo suficientemente bueno para el mundo. ¿Debería el mundo caer algodón en el final no muy feliz de la historia del tonto McGrowth impulsado por la opulencia, entonces ese reconocimiento podría ser el combustible para cohetes que haga despegar la decadencia estadounidense.

La mediocridad respaldada por el músculo puede ser una receta para el éxito en el preescolar, pero cuando se pone una gorra de bachillerato, son los más afilados, rápidos, sabios y curiosos los que tienden a prosperar. Por lo tanto, si acepta la herética afirmación de que en este momento de la historia Estados Unidos no es el mejor del mundo en todo lo que hay bajo el sol, que podría sobresalir en lo que respecta a la era de los artilugios de la prosperidad plástica, pero eso no es lo suficientemente bueno para la prosperidad del siglo XXI, permítame preguntarle, de nuevo: ¿en qué sigue siendo Estados Unidos el mejor del mundo? O quizás, lo que es más poderoso, ¿en qué debería ser Estados Unidos el mejor del mundo?

NB — No, no «odio a los Estados Unidos», así que no se ponga a la defensiva. Mi pregunta no es retórica. Quiero su respuesta y puede responder afirmativamente. Puede estar en desacuerdo conmigo o apoyarme; de cualquier manera, mantengamos las cosas civilizadas.