PathMBA Vault

Sustainable business practices

Solo las personas pueden hacer que la red inteligente sea inteligente

por Matthew E. Kahn

[Para obtener más información, visite La red inteligente del mañana.]

Los futuristas esperan que la red inteligente cambie la forma en que utilizamos la electricidad. Pero depende. La teoría es que, a medida que los consumidores reciban información en tiempo real sobre el coste de la electricidad y su consumo, y las empresas de servicios públicos introduzcan precios dinámicos vinculados a la demanda, las personas responderán reduciendo su consumo y cambiándolo a las horas del día en las que la electricidad sea más barata. Reprogramarán las actividades flexibles (por ejemplo, cuándo lavar un montón o recargar un vehículo eléctrico) y refrigerarán más sus casas durante las horas más baratas de la mañana para poder bajar el aire acondicionado durante las tardes más caras.

Suena bien sobre el papel, pero me preocupa que los partidarios de la red inteligente hayan sobrevendido sus beneficios generalizados. La forma en que influye en los costes y el consumo puede variar de una ciudad a otra. Y el cumplimiento de su promesa dependerá en gran medida de que los estados tengan la voluntad política de regular los precios de la electricidad según sea necesario. No todos, ni todas las ciudades, responderán de la misma manera ni se beneficiarán por igual.

Pensemos en San Luis, Misuri. Los precios de la electricidad residencial, industrial y comercial de esta ciudad están muy por debajo de la media nacional. En la calurosa y húmeda ciudad de San Luis, la red inteligente informará al hogar del coste adicional cuando alguien baje el termostato, igual que lo hará en otros lugares. Pero mientras la electricidad siga costando lo mismo independientemente del momento en que la use la gente, puede que pasen por alto los datos sobre su consumo y pongan en marcha el aire acondicionado porque el precio de mantenerse fresco es bajo y no cambia. En San Francisco, por otro lado, una ciudad donde los precios de la electricidad son más altos y el consumo per cápita es más bajo que en San Luis, la gente puede responder más rápido a las señales de la red inteligente sobre su uso.

Economista de Stanford Frank Wolak ha demostrado que los consumidores responden muy bien a los incentivos de los precios de la energía. En un estudio novedoso, se alertó a un grupo de hogares de Washington D.C., de que al día siguiente entraría en vigor un período de «precios máximos críticos», durante el cual los precios de la electricidad serían cinco veces más altos de lo habitual. Los hogares respondieron como era de esperar: reduciendo el consumo entre un 15 y un 20% durante el período de precios altos. Los hogares con termostatos «inteligentes» que facilitaban la reducción del aire acondicionado durante las horas punta de los precios fueron los que más redujeron su uso.

Una de las preocupaciones de la dinámica de los precios de la electricidad es que podría afectar de manera desproporcionada a los pobres, quienes, si bien son muy sensibles a los precios y es probable que cambien el consumo cuando pudieran, serían menos capaces de absorber los picos de precios. Los reguladores preocupados por la posible subida de precios por parte de las empresas de servicios públicos y por el impacto desproporcionado en los pobres podrían, por lo tanto, dudar en adoptar precios dinámicos. Pero esto no debería ser un obstáculo; es sencillo diseñar sistemas de precios que, si bien suben los precios en determinados momentos, puedan reducir los costes totales de un hogar.

La forma en que la red inteligente afecte al consumo dependerá de las señales que envíe y de la sensibilidad de los consumidores a esas señales. La introducción de precios dinámicos será un paso esencial para cambiar el comportamiento de consumo. Dada la escala y el coste de las iniciativas de redes inteligentes, yo recomendaría que los precios dinámicos y las capacidades de red inteligente asociadas se desplieguen primero en el subconjunto de ciudades, como San Francisco, donde los precios de la electricidad son altos y la población ha demostrado su voluntad de conservar. Los resultados de esos experimentos servirán de base para la introducción efectiva de iniciativas de redes inteligentes y precios dinámicos en general.

La red inteligente representa una asombrosa variedad de tecnologías. Pero lo más inteligente, en última instancia, es la inteligencia humana, el ingenio para utilizarla de manera inteligente.

Matthew E. Kahn es profesor en el Instituto de Medio Ambiente, el Departamento de Economía y el Departamento de Políticas Públicas de la UCLA. Su último libro, Climatópolis: Cómo prosperarán nuestras ciudades en un mundo más caluroso, se publicó en Basic Books 2010.