Actualización de la Ratio deuda-capital
Cuando las personas escuchan «deudas» suelen pensar en algo que evitar: facturas de tarjetas de crédito y tasas de interés elevadas, tal vez incluso en quiebra. Pero cuando diriges un negocio, la deuda no es del todo mala. De hecho, los analistas e inversores quieren que las empresas utilicen la deuda de forma inteligente para financiar sus negocios.
Ahí es donde entra en juego la relación deuda-capital. Hablé con Joe Knight, autor del HBR TOOLS: retorno de la inversión y cofundador y propietario de www.business-literacy.com, para obtener más información sobre este término financiero y cómo lo utilizan las empresas, los banqueros y los inversores.
¿Qué es el cociente deuda-capital?
«Es una medición sencilla de la cantidad de deuda que usas para dirigir tu negocio», explica Knight. La proporción le indica, por cada dólar que tiene de capital, cuánta deuda tiene. Es uno de un conjunto de ratios denominados «ratios de apalancamiento» que «le permiten ver cómo —y qué tan extensamente— utiliza la deuda una empresa», dice.
No dejes que la palabra «equidad» te desprenda. Este ratio no solo lo utilizan las corporaciones que cotizan en bolsa. «Cada empresa tiene una relación deuda-capital», dice Knight, y «cualquier empresa que quiera pedir dinero prestado o interactuar con inversores debería prestarle atención».
¿Cómo se calcula?
Averiguar la relación deuda-capital de su empresa es un cálculo sencillo. Usted toma el pasivo total de su empresa (lo que debe a otros) y lo divide por acciones (este es el valor contable de la compañía o sus activos menos sus pasivos). Ambos números provienen del balance de su empresa. Este es el aspecto de la fórmula:
Considere un ejemplo. Si su pequeña empresa debe 2.736 dólares a deudores y tiene 2.457 dólares en capital de accionistas, la relación deuda-capital es:
(Tenga en cuenta que la proporción no suele expresarse como porcentaje).
Por supuesto, la pregunta es: ¿El 1,11 es un número «bueno»? «Algunas proporciones que quieres ser lo más altas posible, como los márgenes de beneficio», dice Knight. «En esos casos, lo más alto siempre es mejor». Pero con la deuda-capital, quieres que esté dentro de un rango razonable.
En general, si su ratio deuda-capital es demasiado alto, es una señal de que su empresa puede estar en dificultades financieras e incapaz de pagar a sus deudores. Pero si es demasiado bajo, es una señal de que su empresa confía excesivamente en el capital para financiar su negocio, lo que puede ser costoso e ineficiente. Un ratio deuda/capital muy bajo pone a una empresa en riesgo de una compra apalancada, advierte Knight.
«Las empresas tienen dos opciones para financiar sus negocios», explica Knight. «Puede pedir prestado dinero de los prestamistas u obtener dinero del capital». Los tipos de interés de los préstamos comerciales tienden a tener un tipo de interés del 2-4% (al menos en este momento), y ese interés es deducible en las declaraciones de impuestos de su empresa, lo que lo convierte en una forma atractiva de financiar su negocio, especialmente cuando lo compara con los rendimientos que un inversor podría esperar cuando compra su acciones que aparecen como capital en su balance, que puede ser del 10% o superior.
Por lo tanto, quiere lograr un equilibrio adecuado para su sector. Knight da algunas reglas generales. Las empresas de base tecnológica y las que hacen mucha I+D tienden a tener una proporción de 2 o menos. Las grandes empresas manufactureras y estables que cotizan en bolsa tienen coeficientes entre 2 y 5. «Cualquiera superior a 5 o 6 y los inversores empiezan a ponerse nerviosos», explica. En la banca y en muchas empresas financieras, no es raro ver una proporción de 10 o incluso 20, pero eso es exclusivo de esos sectores.
También hay excepciones dentro de las industrias. Tome Apple o Google, los cuales habían estado sentados en una gran cantidad de efectivo y prácticamente no tenían deudas. Es probable que sus ratios sean muy inferiores a 1, lo que para algunos inversores no es bueno. Por eso, dice Knight, Apple empezó a deshacerse del efectivo y a pagar dividendos a los accionistas y añadió deuda a su balance en el último mes más o menos.
¿Cómo lo usan las empresas?
El cálculo lo utilizan con mayor frecuencia los banqueros o inversores que deciden si le dan dinero a su empresa. Les ayuda a entender cómo está pagando por su negocio. Quieren saber, dice Knight, «¿Tiene la compañía la capacidad de desarrollar ingresos, ganancias y flujo de caja para cubrir los gastos?»
Si la relación deuda-capital aumenta, el riesgo percibido aumenta. Si no realiza los pagos de intereses, el banco o el prestamista pueden obligarlo a declarar en quiebra.
«A los banqueros, en particular, les encanta el ratio deuda-capital y lo utilizan junto con otras medidas, como la rentabilidad y el flujo de caja, para decidir si le prestan dinero», explica Knight. «Saben por experiencia cuál es una proporción adecuada para una empresa de un tamaño determinado en un sector concreto». Los banqueros, dice Knight, también mantienen y observan los ratios de todas las empresas con las que hacen negocios. Incluso pueden incluir convenios en los documentos de préstamo que dicen que la empresa prestataria no puede exceder cierto número.
La realidad es que la mayoría de los gerentes probablemente no interactúan con esta cifra en su negocio cotidiano. Pero, dice Knight, es útil saber cuál es la relación de su empresa y cómo se compara con sus competidores. «También es un indicador práctico de cómo se sentirá la alta dirección al asumir más deuda y, por lo tanto, si puede proponer un proyecto que requiera asumir más deuda. Una relación alta significa que es probable que digan no a la recaudación de más efectivo mediante el endeudamiento», explica.
También es importante que los gerentes sepan cómo afecta su trabajo al ratio deuda-capital. «Hay muchas cosas que hacen los gerentes día tras día que afectan a estas proporciones», dice Knight. Cómo gestionan las personas las cuentas por pagar, el flujo de caja, las cuentas por cobrar y el inventario: todo esto afecta a cualquiera de las partes de la ecuación.
Hay una última situación en la que puede ser útil que un individuo observe la relación deuda-capital de una empresa, dice Knight. «Si estás buscando un nuevo empleo o empleador, deberías mirar estos ratios». Le dirán cuán saludable es financieramente un posible empleador y, por lo tanto, cuánto tiempo podría tener un trabajo.
¿Qué errores comete la gente al utilizar la relación deuda-capital?
Si bien solo hay una forma de hacer el cálculo, y es bastante sencillo, «hay mucho margen de maniobra en términos de lo que incluyes en cada una de las entradas», dice Knight. Lo que la gente incluye en «pasivos» será diferente. Por ejemplo, dice, «algunos financieros sacan del número de pasivo deuda que no tenga intereses como cuentas por pagar y pasivos acumulados fuera del número de pasivo y otros podrían mirar la deuda a corto plazo frente a la deuda a largo plazo en comparación con el capital». Así que averigüe qué cuenta exactamente su empresa en su cálculo.
Knight dice que es común que las pequeñas empresas se aparten de la deuda y, por lo tanto, tienden a tener unos ratios deuda-capital muy bajos. «Las empresas privadas tienden a tener menor deuda-capital porque una de las primeras cosas que el propietario quiere hacer es salir de la deuda». Pero eso no siempre es lo que quieren los inversores, advierte Knight. De hecho, los propietarios de pequeñas y grandes empresas deberían utilizar la deuda porque «es una forma más eficiente de hacer crecer el negocio». Lo que nos lleva de nuevo a la noción de equilibrio. Las empresas sanas utilizan una combinación adecuada de deuda y capital para hacer que sus negocios tengan un buen momento.
— Escrito por Amy Gallo