PathMBA Vault

Design thinking

Un vistazo a las operaciones de Lockheed Martin en la era espacial

por Brynn Watson

Un vistazo a las operaciones de Lockheed Martin en la era espacial

JUN15_25_155132831

En Lockheed Martin Space Systems Company, tenemos el privilegio de trabajar para clientes ambiciosos; sus planes incluyen misiones a Marte, exámenes de asteroides y exploraciones científicas que se adentran cada vez más en el sistema solar. Ya sean militares, gubernamentales o comerciales, están realizando una labor emocionante y, en la medida en que lo logren, todos nos beneficiamos: de una seguridad nacional más sólida, una mejor comunicación y navegación, una medición más precisa del tiempo y el clima y un mayor conocimiento de nuestro universo.

Nuestro trabajo consiste en ofrecer las tecnologías de vanguardia que necesitan. Por ejemplo, como parte de la NASA Programa Orion, somos responsables de crear una nave espacial que, en última instancia, lleve a los primeros humanos a Marte. Y, especialmente en los últimos años, a medida que los prolongados desafíos económicos mundiales se han apoderado de la industria aeroespacial, también necesitamos hacer que esas tecnologías sean más asequibles. Eso requiere una innovación constante, tanto en nuestros productos como en nuestras propias operaciones.

Una forma en la que hemos respondido es ampliando el uso de la realidad virtual y la simulación 3D para diseñar satélites y naves espaciales. Antes, las ideas y los planes para los vehículos espaciales tomaban forma en el papel. Ya no. Al crear conceptos totalmente realizados de forma virtual, podemos probar y refinar los diseños y detectar los errores, que son mucho más fáciles y económicos de corregir, antes de la construcción física. Otra línea de innovación nos permite aprovechar las crecientes capacidades de la fabricación aditiva. Dada la naturaleza de nuestro negocio, los aspectos económicos nos obligan a ir rápidamente más allá de la simple creación de prototipos con la impresión 3D. Hoy ya imprimimos piezas reales para satélites; un día, imprimiremos un satélite entero.

Sin embargo, más que cualquier tecnología de diseño o fabricación individual, es la integración de estas tecnologías en una Tapiz digital eso está demostrando ser de lo más valioso. Hemos creado un dominio electrónico integral que conecta todos los elementos del desarrollo de productos: la conceptualización, el diseño y el análisis, la simulación y la optimización, la fabricación, el ensamblaje y las pruebas, y las operaciones y el mantenimiento. Como el tapiz las entreteje, ahora podemos, por ejemplo, imprimir en 3D partes de satélites directamente a partir del modelo de diseño original por ordenador. Sin posibilidad de que se pierda información en la traducción, el proceso minimiza el desperdicio y reduce la duración del ciclo.

Centro Insight

Estas nuevas capacidades digitales son poderosas, pero siempre hacemos hincapié en que la potencia está en manos de las personas que las utilizan. Un tapiz digital totalmente integrado les permite ser más innovadores, ya que les permite colaborar, simular, crear, comunicar e incubar ideas.

Colabore. Sabemos que nuestros equipos se desempeñan mejor cuando logran la «genialidad colectiva». Cuando colaboramos, ampliamos nuestra gama de ideas. Parte de esto proviene de aprovechar los diferentes talentos, perspectivas y experiencias de los miembros individuales, por lo que debemos ser inclusivos. Otra parte proviene del intercambio de información. A través del tapiz digital, los equipos de desarrollo de sistemas que trabajan en todas las disciplinas de la ingeniería, además de la fabricación, el aprovisionamiento y la calidad, ven la misma información, se mueven fácilmente entre los pasos y llevan la colaboración a un nuevo nivel.

Simular. Como se ha mencionado anteriormente, la realidad virtual y la tecnología de simulación 3D están cambiando la forma en que diseñamos los sistemas; permiten a los diseñadores ver desde ángulos y a través de capas que no podrían ver en una presentación bidimensional. Lockheed Martin tiene varios laboratorios virtuales; el que más me entusiasma se llama NIÑO , para Collaborative Human Immersive Laboratory. En esta instalación de Denver, equipamos a ingenieros y fabricantes con equipos de realidad virtual y les permitimos «adentrarse» en nuevos diseños de naves espaciales. Una vez dentro, aparecen a escala humana y son capaces de probar ideas y hacer ajustes juntos y, al mismo tiempo, el sistema produce un flujo constante de especificaciones que se actualizan automáticamente. Con el CHIL, los ingenieros han podido trabajar en los procesos prácticamente antes de lanzarlos a la fabricación; identificar los cuellos de botella y los desafíos de los trabajadores antes de que se conviertan en problemas; mejorar la utilización de los recursos y el flujo de materiales; mejorar la capacidad de producción; reducir las reelaboraciones y mitigar el riesgo del programa.

Crear. Una empresa que dependa de las capacidades creativas de sus personas debería encontrar formas de seguir desarrollándolas. Hace poco, más de 150 de nuestros empleados participaron en un concurso de diseño de aditivos en el que amplificamos ese viejo y conocido ejercicio de ingeniería: la caída de huevos. Los equipos tuvieron que presentarse con una solución impresa en 3D, diseñada y fabricada internamente, capaz de proteger sus huevos del impacto de una caída de cinco pisos. Además de inspirar mucha creatividad, el concurso reforzó lecciones importantes, como la necesidad de entender las restricciones de diseño e investigar los materiales disponibles y cómo cambiaron las tolerancias y las propiedades.

Comunicar. La creatividad colaborativa depende de un rico intercambio de información y opiniones, y el entorno digital que creamos debe permitírselo. También fuera de línea, las habilidades de comunicación son vitales para intercambiar ideas sobre asuntos complejos. En particular, tratamos de hacer hincapié en escuchar bien. Eso significa escuchar a los clientes para entender realmente sus necesidades, escucharnos unos a otros cuando sugerimos ideas o relatamos experiencias relevantes, e incluso escucharnos a nosotros mismos cuando tenemos un instinto instintivo sobre algo, pero podemos dudar en alzar la voz.

Incubar. La innovación no es tan simple como tener un momento de «ajá»: tiene que haber una vía para llevar la chispa creativa a la viabilidad comercial. Para ayudar a allanar el camino, hemos creado talleres de innovación en nuestras principales instalaciones que sirven de incubadoras de las mejores ideas de nuestros ingenieros. Cuando tienen una idea para un proyecto, se la presentan al equipo de liderazgo, que luego proporciona financiación para que los equipos desarrollen sus conceptos. El objetivo es pasar de la idea al prototipo rápido en unas 16 semanas. En un caso extremo, un equipo montó un satélite cúbico en un solo fin de semana, lo que constituyó una importante prueba de concepto. Mostró cómo se podían desarrollar los sistemas de satélites cúbicos utilizando tecnologías de código abierto y listas para usar que ya estaban disponibles en el mercado.

Es importante destacar que, así como las capacidades digitales permiten estos elementos de innovación, también ponen un nuevo énfasis en ciertas cualidades que necesitamos en nuestra fuerza laboral. Cada vez más, estos son los puntos fuertes que buscamos en nuestra gente: que sean colaborativos e imaginativos, que se sientan cómodos trabajando en mundos virtuales y escuchando para una mejor comprensión. Necesitamos personas con espíritu emprendedor, motivadas no solo para tener ideas brillantes, sino también para llevarlas a la plataforma de lanzamiento.

Estamos en la cúspide de una nueva era espacial y nuestras innovaciones actuales permitirán a nuestros clientes aventurarse en nuevos territorios. Con todas nuestras funciones, desde los ingenieros de diseño hasta la línea de producción, conectadas digitalmente, utilizando los mismos datos y garantizando un funcionamiento fluido, crearemos nuevas soluciones, resolveremos problemas implacables y cambiaremos el mundo. Con un tapiz digital, quedará más claro que nunca: el éxito estratosférico siempre se reduce a las personas.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.