6 razones por las que debe interrumpirse la educación superior

6 razones por las que debe interrumpirse la educación superior

Resumen.

Aunque actualmente no hay un camino claro para interrumpir la educación superior, hay muchos puntos dolorosos que los que están en el campo de la educación y más allá deberían enfrentarse. En primer lugar, sigue habiendo un desfase significativo entre los puestos de trabajo que la gente quiere y los que realmente están disponibles. Además, será difícil predecir una proporción sustancial de los futuros puestos de trabajo, excepto por el hecho de que requerirán una gama muy diferente de las que muestran la mayoría de los graduados. Los estudiantes están pagando más y más para conseguir cada vez menos, con la deuda estudiantil alcanzando los máximos de todos los tiempos. Muchas universidades de élite están dando prioridad a la investigación a expensas de la enseñanza. Y muchas universidades están reforzando la desigualdad, ya que aceptan estudiantes de entornos socioeconómicos más altos a un ritmo más alto. Mucho sobre el modelo actual de educación superior necesita cambiar. La realidad en el mundo digital de hoy es que tenemos que enseñar a cada generación cómo aprender, desaprender y volver a aprender —rápidamente— para que puedan transformar el futuro del trabajo, en lugar de transformarse por él.


En la superficie, las universidades son una buena idea. Entra, escoges un tema que te guste, aprendes de los expertos, y dejas listo para el trabajo y el futuro. Esta es la razón por la que tanta gente (alrededor de40% en los países ricos) deciden ir a la universidad, aunque signifique hacer grandes sacrificios financieros y personales. Sin embargo, el hecho de que tanta gente lo esté haciendo no significa que sea necesariamente una buena cosa que hacer. De hecho, si bien en general existe un coste —en términos de perspectivas de empleo— de no tener un título universitario, no siempre hay ventajas competitivas claras al tener uno, sobre todo si casi la mitad de la población tiene uno. La realidad en el mundo digital de hoy es que tenemos que enseñar a cada generación cómo aprender, desaprender y volver a aprender —rápidamente— para que puedan transformar el futuro del trabajo, en lugar de transformarse por él.

Si estás leyendo esto, nuestra suposición es que es más probable que tengas un título universitario que no, y estamos seguros de que tienes muy buenos recuerdos de tus años en la universidad. También sospechamos que usted tiene experiencia de primera mano de algunos de los desafíos a los que se enfrentan los graduados cuando ingresan al mercado laboral, y las frustraciones que expresan los empleadores al tratar con ellos (por ejemplo, encontrar a las personas adecuadas, gestionarlas y sus expectativas, y desarrollar sus habilidades). Por ejemplo, muchos de nuestros clientes de ManpowerGroup lamentan el tiempo y el dinero que deben invertir en mejorar y rematar a los graduados para que puedan «aprender las habilidades necesarias para tener éxito en el trabajo frente a las habilidades que les hicieron exitosas en un aula». Y la mayoría de los estudiantes que uno de nosotros ha enseñado en Columbia y University College de Londres pasaron mucho tiempo tratando de encontrar un trabajo atractivo a pesar de graduarse de los mejores programas, y siempre terminan teniendo que comprometerse con sus elecciones.

Aún no ha surgido una alternativa clara a las universidades, y si bien no hay un camino claro para interrumpir la educación superior, hay puntos problemáticos que los de nosotros en el campo de la educación y más allá podríamos enfrentar. En algún momento probablemente surgirá una alternativa viable y vemos seis razones que justifican la exigencia de algo diferente:

Los empleadores necesitan habilidades, no sólo conocimientos o títulos: El mundo industrializado está experimentando un auge del empleo. Nunca ha habido un mejor momento en la historia para encontrar trabajo, lo que sin duda debería ser motivo de celebración. Sin embargo, sigue habiendo una discrepancia significativa entre los puestos de trabajo que la gente quiere y los que realmente están disponibles. Por ejemplo, la tasa actual de desempleo de EE.UU. es sólo 3.6%, sin embargo, hay 7,4 millones ofertas de trabajo. ¿Por qué? En primer lugar, algunos de esos empleos no son atractivos para los graduados «sobrecalificados», por lo que Walmart ofrece hasta$108K a los conductores de camiones, y todavía tiene vacantes. En segundo lugar, algunos puestos de trabajo requieren un conjunto de habilidades diferentes de lo que ofrecen los solicitantes de empleo, razón por la cual el 60% de las organizaciones no pueden encontrar analistas cualificados de ciberseguridad, por ejemplo. En tercer lugar, si bien el número de graduados universitarios sigue aumentando, hay un cuestionamiento general sobre cómo las cualificaciones universitarias se traducen en trabajo, y un número creciente de empleadores expresan reservas acerca de la preparación para el trabajo de los graduados y el potencial de agregar valor inmediato al lugar de trabajo. Por ejemplo, los empleadores a menudo se quejan de que incluso cuando los graduados vienen con credenciales académicas estelares probablemente no habrán aprendido lo que necesitan aprender para poder hacer su trabajo.

También está claro que un gran número de personas a menudo terminan en carreras que ni siquiera están alineadas con su educación, con un reciente informe de Cristal ardiente lo que sugiere que el 20% de los graduados todavía no están trabajando en un trabajo exigente incluso 10 años de posgraduación. Las cosas se complican aún más cuando tenemos en cuenta el hecho de que será difícil predecir una proporción sustancial de puestos de trabajo futuros, excepto por el hecho de que requerirán una gama de competencias muy diferente a la que muestran la mayoría de los graduados. Es por eso que el potencial futuro de la fuerza de trabajo dependerá de su capacidad para cultivar capacidad de aprendizaje, en lugar de mostrar muchas credenciales universitarias.

Los estudiantes quieren trabajo, no conocimientos o títulos: La razón número uno por la que los estudiantes invierten tanto tiempo y dinero en una educación universitaria es para conseguir un buen trabajo, con dos tercios de ellos viendo «estabilidad financiera» como objetivo principal. Y, sin embargo, a pesar de la baja tasa de desempleo, sub- el empleo es extremadamente común, con tantos como40% de graduados universitarios que trabajan en trabajos que realmente no requieren sus calificaciones. También es poco probable que los estudiantes valoren el proceso real de aprendizaje —o de absorción del conocimiento— tanto como el diploma real que reciben al final. Por ejemplo, ¿preferiría la mayoría de la gente tener una educación de Ivy League sin el diploma, o un diploma de la Ivy League sin la educación de la Ivy League?

Los estudiantes están pagando más y más para conseguir cada vez menos: Aparte de la atención sanitaria, nada ha aumentado tanto como el costo de la educación superior, que en Estados Unidos tiene aumento alrededor del 200% en los últimos 20 años (145% por encima de la tasa de inflación). En realidad, hay uno cosa que ha subido mucho más: deuda estudiantil, aumentó un 600%, alcanzando un máximo histórico de 1,4 billones de dólares en Estados Unidos (más alto que la deuda de tarjetas de crédito y mayor que la deuda de financiamiento de automóviles). Lo creas o no, algunas personas han logrado acumular $1 millón en deuda estudiantil. Para estar seguro, todavía hay un retorno de la inversión en la mayoría de los títulos universitarios, y generalmente es mejor tener uno que no tenerlo. Sin embargo, por cada grado de la Ivy League que genera alrededor del 12% en ROI anual, hay muchas universidades y carreras menos prestigiosas donde el saldo es negativo. También es cierto que cuantos más graduados produzca una nación, menos valor añadido hay en ser un graduado, lo que explica en parte el pronóstico de que la matrícula universitaria debería meseta en los próximos dos o tres años.

Los estudiantes tienen expectativas poco realistas (comprensiblemente) sobre la universidad: Independientemente de su clasificación global, todas las universidades se comercializan como un motor de crecimiento, empleabilidad y éxito, y una educación universitaria sigue siendo una promesa para mejorar el talento de alguien. Es comprensible que esto produzca altas expectativas, pero simplemente no es factible cumplirlas a escala. No todo el mundo puede ser un líder, un CEO, un gerente o un trabajador del conocimiento muy codiciado. Por cualquier medida objetiva, hemos recorrido un largo camino en los últimos 100 años, pasando de líneas de montaje monótonas y trabajos rutinarios a carreras flexibles y significativas y «la start-up de usted». Pero no olvidemos que simplemente no es posible dar a todos el trabajo de sus sueños. Si nuestras aspiraciones profesionales superan las oportunidades disponibles, y nuestros talentos autopercibidos exceden nuestros talentos reales, seguramente estamos destinados a ser miserables en el trabajo, y tal vez esto explica la prevalencia de bajo compromiso de los empleados a pesar de que cada vez se dedica más dinero a ofrecer a los empleados una experiencia similar al consumidor. El equivalente en el mundo del amor sería si todos aspiraran a salir con estrellas de cine como Brad Pitt o Angelina Jolie: el resultado sería una epidemia de personas solteras.

Muchas universidades de élite priorizan la investigación, a menudo a expensas de la enseñanza: Cualquiera que pase tiempo en la academia sabrá que la calidad de las universidades, al menos según lo juzgado por las tablas de excelencia en la investigación, es predominantemente basado en la investigación más que en la enseñanza. En muchas de las principales instituciones, la enseñanza puede verse como una distracción de publicar y obtener becas de investigación. Los profesores superiores se sienten atraídos no solo por salarios más altos, sino también con más libertad y una menor carga docente. A cambio, publicarán la investigación prolíficamente y aportarán ingresos de becas mientras aprovecharán a los estudiantes de posgrado para que hagan su enseñanza en su lugar. Y las revistas en las que publican esa investigación se basan en un modelo de negocio cuestionable: son propiedad de imperios editoriales rentables que suman miles de millones de ingresos.

En nuestra opinión, hasta que todo el sistema educativo superior priorice el aula sobre el laboratorio de investigación, será un reto para esta dinámica cambiar. El proceso de investigación utilizado por las revistas académicas convencionales —proceso de revisión ciega por parte de expertos independientes— es una manera eficaz de avanzar en la ciencia, pero en una era de conocimiento distribuido e información de código abierto, hay un claro beneficio para democratizar las ideas basadas en la ciencia para quienes realmente lo financian. Y si bien la investigación es el motor del crecimiento y la innovación, lo que explica el fuerte énfasis que las universidades académicas ponen en ella, no debería ser una excusa para descuidar la educación real que se ofrece a los estudiantes, incluyendo el tema crítico de prepararlos para el mundo real. Mientras tanto, será la facultad de cada departamento universitario encontrar el equilibrio adecuado entre su énfasis y los incentivos para la enseñanza y la investigación.

En lugar de impulsar la meritocracia, las universidades refuerzan la desigualdad: El valor añadido de un título universitario está inversamente relacionado con el situación socioeconómica, ya que la mayoría de los graduados superiores de la universidad habrían disfrutado de altos niveles de éxito profesional de todos modos debido a su riqueza inicial, privilegio y contactos. Esto es lo que hace que el reciente escándalo de admisiones universitarias en los EE.UU. irónico: las personas que podían pagar tan altos sobornos eran las que menos necesitaban hacer esto — su riqueza, privilegio y contactos prácticamente garantizaban que aterrizarían en un buen lugar en la vida, independientemente de si asistieron o dónde asistieron a la universidad.

Al mismo tiempo, las universidades tienden a aumentar la desigualdad en lugar de disminuir. Como investigación informes han señalado, los ricos no sólo son más propensos a comprar una educación más cara, sino también a casarse con personas igualmente ricas y educadas, lo que a su vez producirá descendencia más rica y privilegiada. Y como Anthony Jack señaló en un reciente libro, incluso cuando las universidades de élite se centran en la inscripción de minorías, tienden a priorizar lo que él llama los «pobres privilegiados», como los negros o hispanos de un estatus socioeconómico superior. La pregunta fundamental que vemos es la siguiente: Si una universidad afirma ser una institución educativa de primer nivel, ¿no debería admitir a las personas con las calificaciones más bajas, y convertirlas en el líder del mañana (en lugar de admitir a las personas con los más altos ingresos y puntajes de exámenes, que probablemente gobernarían el mundo mañana independientemente de esos tres o cuatro años en la universidad)?

En resumen, hay mucho que debemos repensar sobre el modelo actual de educación superior. Mañana pertenece a las empresas e individuos que se acercan a la educación en paralelo con el trabajo, con ciclos continuos de aprendizaje. El éxito en el futuro no estará definido por un grado, sino por el potencial y la capacidad de aprender, aplicar y adaptarse.

Escrito por Tomas Chamorro-Premuzic Tomas Chamorro-Premuzic Becky Frankiewicz