Los directores ejecutivos dedican el 25% del tiempo a tareas que las máquinas podrían realizar
por James Manyika, Michael Chui, Katy George
Poco después de asumir el cargo, el nuevo presidente creó una comisión nacional para examinar el impacto de la automatización. Ninguna familia debería pagar un precio injusto por el progreso, anunció, pero la automatización no debe verse como un enemigo. «Si la entendemos, si la planificamos, si la aplicamos bien, la automatización no destruirá puestos de trabajo ni una familia desplazada. En cambio, puede eliminar el aburrimiento de la obra del hombre y proporcionarle más de lo que el hombre ha tenido antes».
El presidente de los Estados Unidos que pronunció esas palabras fue Lyndon B. Johnson, y era el año 1964.
Medio siglo después, la tecnología ha avanzado a una velocidad vertiginosa. ¿Quién en aquel entonces, aparte de los escritores de ciencia ficción, podría haberse imaginado los envíos de drones de Amazon, las legiones de robots que trabajan hoy en día en la fabricación o los algoritmos que se utilizan ahora para detectar el cáncer? Sin embargo, la ansiedad por la automatización sigue con nosotros. Hoy hay un debate preocupante sobre el impacto de la tecnología en la economía y especialmente en el futuro del trabajo.
Es instructivo observar cómo la economía ha seguido prosperando y la gente ha seguido trabajando desde la década de 1960, a pesar de que la tecnología ha remodelado el propio lugar de trabajo. Los nuevos trabajos que no podían imaginarse en ese momento, como el de desarrollador de aplicaciones o técnico de IRM, han sustituido a los obsoletos, como el de operador de centralitas. Es un patrón que hemos visto desde el principio de la Revolución Industrial, hace dos siglos, cuando más del 60% de los estadounidenses trabajaban en la tierra; hoy es menos del 2%. Aun así, no podemos dejar de preguntarnos: ¿Podría ser diferente esta vez?
Acabamos de publicar nueva investigación sobre los posibles efectos de la automatización, según un análisis exhaustivo de más de 2000 actividades laborales en 800 ocupaciones. Nos centramos en las actividades porque todas las ocupaciones consisten en numerosas actividades, cada una de las cuales puede automatizarse en distintos grados. En el marketing, por ejemplo, algunas tareas se pueden automatizar fácilmente, pero otras no.
Descubrimos que la mitad de las actividades por las que se paga a la gente en la economía mundial tienen el potencial de automatizarse mediante la adaptación de la tecnología actual. Las actividades más automatizables implican la recopilación de datos, el procesamiento de datos y el trabajo físico en entornos predecibles, como las fábricas, que representan el 51% de las actividades laborales (no los trabajos) y 2,7 billones de dólares de los salarios en los EE. UU. Estas actividades son más frecuentes en sectores como la fabricación, los servicios de alimentación, el transporte y el almacenamiento y la venta minorista.
Cambiarán más ocupaciones de las que se automatizarán a corto o medio plazo. Solo una pequeña proporción de todas las ocupaciones (alrededor del 5%) puede automatizarse por completo con estas tecnologías demostradas en la próxima década, aunque es probable que la proporción sea mayor en las categorías de trabajo de cualificación media. Pero descubrimos que alrededor del 30% de las actividades del 60% de todas las ocupaciones podrían automatizarse, y eso afectará a todo el mundo, desde soldadores hasta jardineros paisajistas, agentes hipotecarios y directores ejecutivos. Estimamos que alrededor del 25% del tiempo de los directores ejecutivos se dedica actualmente a actividades que las máquinas podrían realizar, como analizar informes y datos para tomar decisiones informadas.
El potencial de la automatización es más amplio de lo que ha sido históricamente, porque las tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son cada vez más capaces de realizar no solo actividades físicas, sino también aquellas que incluyen las capacidades cognitivas, desde leer los labios hasta conducir. A medida que las empresas desplieguen la automatización, tenemos que pensar más en la redistribución masiva que en el desempleo, y tenemos que dotar a las personas de las habilidades que necesitarán para la fuerza laboral del mañana, incluida la posibilidad de interactuar mucho más estrechamente con las máquinas del lugar de trabajo. Otras habilidades requieren capacidades que son considerado inherentemente humano, incluida la gestión y el desarrollo de las personas, junto con el razonamiento social y emocional.
Al igual que el presidente Johnson en la década de 1960, vemos que la automatización podría contribuir de manera importante a la productividad y la prosperidad. Nuestra investigación sugiere que la automatización futura podría aumentar el crecimiento de la productividad mundial del 0,8 al 1,4% anual, lo que puede contribuir de manera significativa al crecimiento económico mundial y compensar los obstáculos demográficos del envejecimiento de la población. Para las empresas de todo el mundo, la automatización ofrecerá la posibilidad de captar un valor sustancial, y no solo de la sustitución laboral. Estas tecnologías permiten un mayor rendimiento, una mejor calidad, mejores resultados, una mayor seguridad y la oportunidad de ampliar o adoptar nuevos modelos de negocio.
Sin embargo, el hecho de que exista el potencial tecnológico para automatizar una actividad laboral no significa que vaya a ocurrir pronto. El ritmo y el alcance de la automatización dependerán de una serie de factores, de los cuales la viabilidad técnica es solo uno; aún quedan barreras importantes que superar, incluida la capacidad de los ordenadores para generar y entender el lenguaje natural. Otros factores incluyen la dinámica de la oferta y la demanda laboral. Si no hay escasez en el mercado laboral de cocineros con salarios más bajos, por ejemplo, puede que no tenga sentido desde el punto de vista empresarial sustituirlos por una máquina cara.
Los beneficios para las empresas son relativamente claros: resultados mejores, más inteligentes y sin errores, junto con la innovación, la productividad y el crecimiento. Para los responsables políticos, los temas son más complicados. Deberían aprovechar la oportunidad de que sus economías se beneficien del potencial de crecimiento de la productividad de la automatización y establecer políticas e incentivos para fomentar la inversión en el progreso y la innovación continuos. Al mismo tiempo, deben promulgar políticas que ayuden a los trabajadores y las instituciones a adaptarse a los cambios en el empleo. Es probable que esto incluya repensar la educación y la formación, el apoyo a los ingresos y las redes de seguridad y el apoyo de transición para las personas dislocadas. Por encima de todo, será primordial centrarse en las habilidades necesarias para prosperar en esta nueva era. La lección de la historia es que la innovación, la inversión y el crecimiento crean demanda y puestos de trabajo que alguna vez parecieron ciencia ficción.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.